lunes, 31 de marzo de 2014

De Prensa / Observando licitaciones


Comunicado
Comisión de Veeduría Ciudadana destaca transparencia de las licitaciones realizadas por el Ministerio de la Presidencia (MINPRE)


 

La Comisión de Veeduría Ciudadana del Ministerio de la  Presidencia, conformada el 18 de julio de 2013, informamos a la opinión pública los resultados del seguimiento realizado a las distintas licitaciones que ha llevado a cabo el MINPRE durante los últimos siete meses. A lo largo de este periodo, esta Comisión ha observado seis procedimientos de licitación implementados por dicho Ministerio, como se destaca a continuación: 

a.       Cuatro procedimientos para la adquisición de equipos y materiales para el Sistema Integrado de Emergencia y Seguridad (9-1-1):

                                 i.            Adquisición de solución de circuito cerrado de televisión. (Referencia: MINPRE-CCC-PU-2013-04)
                               ii.            Adquisición de la plataforma de radiocomunicación. (Referencia: MINPRE-CCC-PU-2013-01)
                              iii.            Cableado estructurado y certificado de voz y data. (Referencia: MINPRE-CCC-PU-2013-05)
                             iv.            Adquisición de una solución integrada de localización automática de vehículos (Automatic Vehicle Location). (Referencia: MINPRE-CCC-PU-2013-07)

b.       Contratación de consultoría para el diseño del proyecto nuevo asentamiento modelo del sector de La Barquita. (Referencia: CRB-CCC-LPN-2013-01)

c.       Contratación de consultoría para la elaboración del Plan Maestro Ciudad Juan Bosch. (Referencia: CPDMHF-CCC-LPN-2013-01)
Reconocemos la transparencia y apego a la ley con la que fueron desarrollados cada uno de estos procesos. Ha sido fundamental la apertura y la disponibilidad de información del Ministerio de la Presidencia, su incumbente Gustavo Montalvo y de su equipo, para que esta Comisión realizara de manera oportuna y eficaz su labor de observación en todas las fases de las licitaciones.
Por otro lado, informamos que en los procesos observados se han respetado los plazos y procedimientos establecidos en la Ley 340-06 sobre compras y contrataciones públicas y solo se han presentado al Ministerio ligeras recomendaciones sobre oportunidades de mejora en las especificaciones de los pliegos de condiciones, así como sobre establecer vías de comunicación expeditas e intercambio de información entre los oferentes sobre los cambios que se realizan a los pliegos, las cuales han sido tomadas en cuenta por el Ministerio. Subrayamos además la participación de los miembros de la Comisión, en calidad de observadores, en dos procesos de impugnación, los cuales quedaron resueltos.
Destacamos  que en cada proceso de licitación remitiremos una comunicación a los oferentes explicando la labor que realiza la Comisión y exhortándolos a comunicarles cualquier inquietud o inconformidad con el proceso. Informamos también que en los próximos días los veedores realizaremos una visita a la edificación donde están las instalaciones del 911, con el fin de ver los equipos adquiridos ya instalados.
Próximamente estaremos participando en los procesos de licitación de la Construcción e Instalación de Sistema Teleférico para la ciudad de Santo Domingo, en el Procedimiento de Urgencia por Sorteo de Obras de ocho (08) Lotes ubicados en el Proyecto Habitacional “La Nueva Barquita”, en el procedimiento de urgencia para la adquisición de trece (13) Embarcaciones (Acuabuses) para ser utilizadas en la Operación del Servicio del “Sistema de Transporte Fluvial sobre el río Ozama”, entre otros.
Los miembros de esta comisión reiteramos que nuestra función es la de monitorear todos los procesos de compras y contrataciones del Ministerio de la Presidencia, asegurando que en los mismos se cumplan los requisitos de legalidad, objetividad y transparencia, conforme lo establece la Ley 340-06, sobre Compras y Contrataciones Públicas de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones y su reglamento. El control social es un derecho de los ciudadanos, consagrado en la Constitución y en las leyes del país, como lo son la Ley de Libre Acceso a la Información (200-04), la de la Cámara de Cuentas (10-04), la de Planificación e Inversión Pública (498-06), entre otras.
Con este ejercicio ciudadano buscamos promover la participación social y contribuir con la transparencia en los procesos de compra del Estado. En tal sentido, con el mismo no se busca sustituir a las instituciones públicas de control y fiscalización, sino todo lo contrario, colaborar con el importante rol que desempeñan y aportar en su proceso de fortalecimiento. La alianza sector público y sociedad es esencial en la promoción de la transparencia, cuyo propósito último es que el Estado brinde servicios de calidad a la ciudadanía. 
La Comisión de Veeduría del MINPRE, es una instancia independiente de este Ministerio y  está integrada por personas que realizan un trabajo voluntario y honorifico. Los miembros de esta comisión somos: Carlos Fondeur, Presidente del Consejo para el Desarrollo Estratégico de la Ciudad y Municipio de Santiago; Circe Almánzar, Vicepresidenta de la AIRD; Servio Tulio Castaños, Vicepresidente de la FINJUS; Esteban Prieto, representante de la Iglesia Católica,  el reverendo Raffy Paz, representante de la mesa de diálogo de las Iglesias Evangélicas y los sres. Juan Bolívar Díaz y Javier Cabreja.
Con el propósito de regular el alcance, conformación, atribuciones, competencia y funcionamiento de esta Comisión de Veeduría, definimos un reglamento interno que se viene implementando desde el pasado año. Los veedores tenemos como propósito realizar una observación integral de los procesos de licitación, que inicia con la elaboración misma de los pliegos de condiciones, hasta la entrega final del bien o servicio al Estado. 
Los miembros de esta comisión reconocemos el esfuerzo que se hace desde el Estado para la creación de nuevas comisiones de veedores en distintos Ministerios e instituciones Públicas. Hasta el momento se han creado nueve comisiones de veedores. Esta importante iniciativa contribuirá al manejo transparente de los recursos públicos, a reducir los riesgos de corrupción en las contrataciones del Estado y a promover la participación ciudadana en el seguimiento de las compras públicas. En tal sentido, para mejorar la calidad del trabajo de estas comisiones, el día 7 de abril se realizará un taller de Compras, Contrataciones Públicas y Veeduría Ciudadana con todas las Comisiones de Veeduría, con el objetivo de intercambiar experiencias y conocimientos.
Finalmente exhortamos a los participantes en las licitaciones a comunicarse  con la Comisión para presentar cualquier duda o irregularidad sobre los procesos de licitación que se encuentre ejecutando el Ministerio de la Presidencia. Para esto último, abrimos una dirección electrónica donde los suplidores del Estado se pueden comunicar con la Comisión de Veedores, la cual es veeduriaminprerd@gmail.com

De Prensa / Premian periodismo económico




AIRD dice industria preocupa diariamente a los medios

Severino, Jiménez y Acosta ganan premio
al periodismo industrial George Arzeno Brugal

El Consejo Nacional del Premio George Arzeno Brugal al Periodismo sobre la Industria Nacional de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), declaró como ganadores del reconocimiento a los periodistas Jairon Severino, Alex Jiménez y Cándida Acosta.
La información fue suministrada por Circe Almánzar, vicepresidente ejecutiva de la AIRD, quien explicó que el Consejo está compuesto por José Del Castillo Pichardo, Carlos Despradel, Fernando Ferrán,  Fabio Herrera Roa, Rolando Guzmán, Elena Viyella y Mario Cabrera y que fue asistido por un equipo de apoyo constituido, además de ella, por Jacqueline Malagón y Milton Tejada, asesores de educación y comunicación respectivamente.
Almánzar valoró tanto la participación de diversos comunicadores en las diversas categorías, como la cantidad de trabajos presentados. 
“La industria dominicana es parte de la preocupación diaria de nuestros medios, sus aportes son invaluables y los pasos que damos para consolidar un modelo que descanse en la producción de bienes transables, la generación de empleos de cada vez mayor valor agregado y la competitividad, son fortalecidos por una prensa que señala aspectos críticos y aciertos, gracias a todos ellos”, expresó. Luego de ponderar los diferentes trabajos presentados por los comunicadores que completaron los requisitos y entregaron dentro de los plazos requeridos y tomando como base los objetivos para los cuales fue creado, los miembros del  Consejo de elección del premio procedieron a evaluar la profundidad de los análisis e investigación de los mismos, así como sus contribuciones al desarrollo y la presencia de la industria en los medios y sus aportes a la innovación y la competitividad de la industria.
En la Categoría Televisión, se acordó declarar como ganador al periodista Alex Jiménez por su trabajo “Geografía, autopistas e industrias en RD”, en cuyo caso se destacó la importancia de la temática del trabajo presentado, la pertinencia de las imágenes y la original forma de presentar un tema de alto interés para el sector productivo nacional y la sociedad en general.  Este trabajo fue difundido en el programa Coloquio.
Sobre la Categoría Prensa Escrita, el jurado decidió otorgar dos premios. Uno, en diarismo, donde se declaró ganador el trabajo de la periodista Cándida Acosta titulado “Industria Brugal: 125 años de una marca país”, publicado en el 22 de octubre del 2013, trabajo que combina ideas diferentes. El segundo premio de esta categoría fue destinado a la modalidad de trabajos de investigación, en el cual se declaró como ganador al periodista Jairon Severino por su trabajo “Radiografía al cemento dominicano”, ambos publicados en el Listín Diario.

Informa-RSE / 31 de Marzo, 2014




Síntesis de Noticias

(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
Crecimiento economía RD viene acompañado de aumento pobreza
Pide bajar impuestos vehículos
Industrias confían en licitación de uniformes
Licitarán por RD$4,000 MM desayuno escolar en el Ministerio de Educación
Asegura RD puede ser principal economía agro
Hará plan masivo de captación de clientes
EDE Este agrega 14 mil clientes al plan de 24 horas
Sistema impositivo RD, estructurado en base a “parches”
Nuevas empresas ZF aportarán 400 empleos
AEIH: solo 2% ha subido de “estatus”

Incrementa nivel satisfacción de empresas con los servicios del INFOTEP
Alburquerque defiende el Fopetcons en la SS
Posponen por dos semanas reunión de la comisión que discute las reformas laborales

Igualando RD: Certifican buenas prácticas en género

Banco León anuncia  ganancia neta de RD$480 millones en el año  2013
Las operaciones por los cajeros automáticos crecen en 47.1% entre los años 2008 y 2013

Nicaragua: Trece empresas lideran mercado de exportaciones
El BID advierte de elevado endeudamiento del sector privado en Latinoamérica
El BID augura un 3% de crecimiento de América Latina y el Caribe en 2014

viernes, 28 de marzo de 2014

Tierra Adentro / Las ASFLs y sus desafíos

Estas palabras fueron compartidas con un selecto grupo de ONGs convocadas por Alianza ONG en diciembre del 2013. Hoy la comparto con ustedes. Saludos..




Por:
Milton Tejada C.
Para Alianza ONG

(Saludos).

Decía Leonardo Boff, teólogo brasileño, que todo punto de vista es la vista desde un punto, desde unas circunstancias determinadas. Desde ellas tengo el privilegio de hablarles hoy.

1.   Marco de relacionamiento Estado-Sociedad civil


De entrada –y por la obligación de ser breves- en estos momentos el marco de relacionamiento de la sociedad civil y el Estado es la Estrategia Nacional de Desarrollo (END). Desde ahí las ASFL pueden impulsar un “empoderamiento ciudadano”, el cual es fundamental si se tiene el propósito de lograr un Estado con instituciones eficientes y transparentes, al servicio de una ciudadanía responsable y participativa, que garantice la seguridad y promueva el desarrollo y la convivencia pacífica[1].

Las Asociaciones sin Fines de Lucro (ASFL) tienen una larga historia[2], pero hoy puede afirmarse que se encuentran en un contexto en donde:

  1. Se ha reducido significativamente el financiamiento internacional, al ubicarnos como país de renta media y al redefinirse la cooperación para el desarrollo en los países donantes;
  2. Las ASFL han ganado experiencia en participar con instituciones estatales (nacionales y locales) en diversas temáticas vinculadas al desarrollo sostenible[3];
  3. Se ha establecido, en varios casos, una relación con la responsabilidad social empresarial, empujando alianzas al interior de actores privados y/o público-privados;
  4. En sentido general, las ASFL parecen haber fortalecido su capacidad de gestión interna en los últimos años. Sin embargo, otras surgen y permanecen con bajo grado de desarrollo institucional, dificultando que puedan establecerse como referentes confiables ante el Estado en cuanto posibles socias en la gestión de políticas públicas, y
  5. Las ASFL se han hecho fuertes en un conjunto de temáticas como las ambientales, de género, de la infancia, y en otras han disminuido su papel (desarrollo territorial local) o los esfuerzos se muestran dispersos[4].
  6. Las ASFL son blanco de ataques indiscriminados, tomando como leit motiv una que otra causa, en algo propio de los espíritus poco científicos que es tomar una parte como el todo, fragmentar arbitrariamente, apelar a “calificativos paquetes”, lo cual se refleja en el tratamiento que le dan algunos medios de comunicación y en el discursos de actores políticos dominicanos.

Todo esto apunta a que las ASFL (no como conjunto, sino aquellas que tienen capacidad de gestión y/o representación[5]) se constituyan en clave de integración social, así como de gestión y ejecución de políticas públicas.

Se asume que quienes dirijan la “cosa pública” tienen que guiarse por esta visión y sus propuestas, integrando sus programas particulares con las reformas y metas preestablecidas en la END, y aterrizado en planes plurianuales del sector público.

El Eje 1 de la END implica impulsar el desarrollo local mediante el fortalecimiento de las capacidades administrativas de los municipios, la participación ciudadana y la coordinación con otras instancias del Estado. Es clave el pleno ejercicio de los derechos económicos, sociales, culturales y políticos de la ciudadanía. Derechos que, en muchos casos, tienen un canal de expresión a través de las OSC, y que requieren de una de sus tareas fundamentales: la formación de capacidades.

El Eje 2 recoge elementos como:
  1. Educación de calidad para todos y todas;
  2. Salud y seguridad social integral;
  3. Igualdad de derechos y oportunidades;
  4. Cohesión territorial;
  5. Vivienda digna en entornos saludables;
  6. Cultura e identidad nacional en un mundo global;
  7. Deporte y recreación física para el desarrollo humano.

El Eje 3, centrado en lo económico, tiene entre otros objetivos los siguientes:
  1. Crecimiento económico alto, sostenido y con equidad;
  2. Energía confiable, eficiente y ambientalmente sostenible;
  3. Competitividad e innovación en un ambiente favorable a la cooperación y la responsabilidad social;
  4. Empleos suficientes y dignos;
  5. Estructura productiva sectorial y territorialmente articulada, integrada competitivamente a la economía global y que aprovecha las oportunidades del mercado local.

El Eje 4 señala que se busca una sociedad con cultura de producción y consumo sostenibles, que gestiona con equidad y eficacia  los riesgos y la protección  del medio ambiente y los recursos naturales y promueve una adecuada adaptación al cambio climático.

La razón de ser de muchas ASFL –especialmente las de servicio a terceros- entronca muy bien con estos ejes. Es decir, la END puede convertirse en la articuladora de la sociedad civil, el gobierno y los partidos políticos.

Escollos en el camino
Aunque la END debería ser el articulador Sociedad-Estado en el caso de las ONGs, no ha sido así. Escollos se interponen en el camino.

Un primer escollo tiene que ver con el proceso de habilitación. El Estado ha sido ineficiente en instaurar los mecanismos de habilitación de las ONGs en los distintos ministerios, especialmente en aquellos que ejecutan políticas públicas, pero también cabe a las ASFL la responsabilidad de habilitarse como tal en aquellos ministerios que ya han dado este paso (Medio Ambiente, Educación) o que tienen una instancia que, aunque discutible, opera con eficacia como la del Ministerio de Salud Pública.

La habilitación es un requisito indispensable para que el Centro Nacional de Fomento y Promoción de las Asociaciones sin Fines de Lucro pueda calificar a una asociación como apta para recibir fondos públicos y el aval del Estado para fondos de cooperación.

Sin embargo, a marzo del presente año la creación del mecanismo de habilitación en diez de los Ministerios apenas se encontraba en sus inicios. Tienen un mecanismo establecido y definido los requisitos el Ministerio de Salud Pública, de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Ministerio de Educación.

A enero del año 2013 se encontraban “calificadas” 5,238 organizaciones en el Centro de Fomento de las ASFL, distribuidas entre distintos ministerios y regiones. De estas, un total de 1609 tuvieron asignación en el Presupuesto de este año. La mayor parte de las calificadas, por lo tanto, no se encontraban habilitadas.

Un segundo escollo que confrontan las ASFL tiene que ver con lo que llamamos “gasto tributario”. Los gobiernos pueden incurrir en un gasto tributario  como una forma de mejorar la competitividad internacional, corregir fallas de mercado, por consideraciones macroeconómicas y por consideraciones de orden social, especialmente de equidad en el desarrollo.

Las ASFL proveen un cierto tipo de bienes y servicios que no los proporciona el mercado ni el gobierno y que la sociedad los considera necesarios.

Sin embargo, a pesar de la existencia de una ley, un reglamento y un aviso oficial con disposiciones favorables a la exoneración de impuestos a las ASFL, en la práctica la consecución de este beneficio debe atravesar un mecanismo poco viable en el cual el incentivo es a su vez poco accesible, a diferencia de regímenes especiales como, por ejemplo, los de las empresas amparadas en la Ley 28-01 y 8-90, lo cual exponemos en nuestro estudio más en detalle, junto a experiencias internacionales.

Un tercer escollo tiene que ver con el esfuerzo insuficiente desde las propias ASFL para manejarse con transparencia, reivindicación permanente de nuestra sociedad. La publicación que hoy aquí se presenta es un esfuerzo de unas 30 organizaciones en esa dirección.

La rendición de cuenta puede hacerse por los canales formales y cuasi obligatorios como es la declaración que deberían hacer cada año ante la DGII. Muchas organizaciones no tienen, a lo mejor, la capacidad de gestión para cumplir con esta obligación. Hay otras formas de rendir cuentas.

Un ejemplo de cómo no se les ayuda a la transparencia. En dos ministerios (Educación y Salud Pública) hay mecanismos de habilitación disponibles, pero en estas áreas tienen asignados recursos públicos para el presente año un total de 802 ONG, encontrándose habilitadas tan sólo 363. Es decir, por lo menos el 53.7% de las OSC que reciben fondos en un área que cuenta con habilitación, no han agotado este proceso.

Un cuarto escollo es el relativo a la cada vez menor asignación en el Presupuesto de la Nación. Un premio nobel de economía de cuyo nombre no me acuerdo decía que si usted tortura suficiente las estadísticas, estas terminarán diciendo lo que usted quiera. Y así tenemos que el Gobierno se ufana en ocasiones de haber incrementado las partidas dirigidas al apoyo a las ONGs. Tomando los años 2008 al 2013 vemos que se pasa del 0.38% en el 2008, a 0.33% en el presente año (2013), manteniéndose los otros años entre 0.34 y 0.36. Es decir, que el presente año fue el de menor asignación del periodo. En las asignaciones del 2014 el porcentaje se establece en 0.25% del Presupuesto Nacional, la cantidad más baja en términos relativos de los últimos 7 años!

Otro elemento a tomar en cuenta es la cada vez mayor concentración de asignación presupuestaria en las ONGs registradas bajo el capítulo “Presidencia de la República Dominicana”. La asignación vía este ministerio pasó de 12.7% en el 2008 a 20.2% en el presente año (2013). En el 2014 mantiene un 20.0% aproximadamente, lo cual parece indicar que la asignación de fondos es un instrumento del quehacer político de la Presidencia (que, además, no tiene mecanismo de habilitación).
Retos y recomendaciones ante estos escollos

El Gobierno del presidente Danilo Medina ha creado un conjunto de expectativas en cuanto a mejorar la calidad de vida de los dominicanos y dominicanas. Estas expectativas propias de un buen “terapeuta” como le llamó la polítologa Rosario Espinal, involucran a la sociedad civil. Su mano derecha, Gustavo Montalvo, se ha mostrado hombre de puertas abiertas. El presidente, en sus recorridos, ha insistido en la necesidad de la asociatividad como condición sine qua non para la solución de los problemas locales.

Puede que esta corriente de expectativas sea saludable, pero puede que algunas de estas no sean saludables ni siquiera para el propio presidente, ya que el problema de las expectativas es que en cuanto mayor sea la brecha entre lo esperado y la realidad, mayor será la conflictividad.

En ese contexto, y permitiéndome la licencia de colocarme en sus zapatos, creo que sus instituciones tienen, en el 2014 y años siguientes, al menos estos retos:

  1. El reto de lograr establecer una estrategia de relacionamiento con el Estado que tenga como foco la Estrategia Nacional de Desarrollo. Es el leit motiv que ha de servir para el diálogo, planes, programas, desafíos, confrontaciones, cercanías y distancias… una carta de ruta para entenderse, tanto en las expectativas como en las realidades.

Este diálogo tiene muchos supuestos internos a las ASFL, que pueden ser retos de sus dinámicas. Por ejemplo, se requiere conocer con claridad las capacidades de las ONGs, la relación de estas capacidades con los ejes de la END, su “valor agregado” en términos de lo que aportan necesario para la transformación política, económica y social de sectores y localidades, etc. Es decir, un inventario de capacidades.

  1. Tienen el reto de luchar para que la Ley 122-05 se cumpla en cuanto a las exenciones fiscales. Para esto veo dos brazos. Por un lado, reitero que ese “sacrificio fiscal” del Gobierno ha de hacerse en función de objetivos, de parámetros, con propósito, pero para su implementación fáctica se hace necesario un diálogo que pueda involucrar al Centro Nacional de Fomento y Promoción de las Asociaciones sin Fines de Lucro, la Dirección General de Impuestos Internos, la Dirección General de Aduanas, organismos internacionales y agencias de cooperación en su rol de donantes y las propias ASFL, para  avocarse a la búsqueda de soluciones favorables para los diferentes sectores.

  1. Tienen el reto de reclamar y contribuir a que las instancias de habilitación sean creadas en los distintos ministerios, a que estas instancias sean realistas en sus requerimientos, pero también confiables en sus experticios técnicos. Esto constituye una especie de “norma” de calidad otorgada a las ASFL, a la cual todas deberían aspirar.

  1. El Centro de Fomento y Apoyo de las ASFL  no es sólo una instancia gubernamental o un instrumento para llegar al Presupuesto Nacional. Debe constituirse en el espacio de diálogo, en una especie de mesa de concertación entre la sociedad organizada y el Gobierno, en torno a políticas públicas. Hay que fortalecerlo.

  1. Tienen el reto de seguir fortaleciendo y haciendo evidentes los mecanismos de rendición de cuentas. En el caso de que se trate de fondos públicos, no debe ser sólo una exigencia del Gobierno, sino también de la sociedad misma que paga estos tributos que van a esas instituciones.

Recomendamos:

  1. Realizar una investigación que, en función de las ASFL que presentan declaración jurada informativa, se pueda proyectar el impacto fiscal de las exenciones fiscales. Esto aportaría valoraciones cuantitativas sobre el impacto y  el alcance en la aplicación de esta política.

  1. Las ASFL se han mostrado como abanderadas del trabajo voluntario. En algunas naciones el trabajo voluntario está formando parte de las Cuentas Nacionales. En ese sentido, recomendamos que levanten esta bandera. Será una forma de dar valor monetario al trabajo de miles de hombres y mujeres que entregan parte de su tiempo, talentos y recursos a diversas causas de servicio a terceros.

  1. Recomendamos que el Centro de Fomento cese la práctica de registrar a las ONGs que no hayan sido habilitadas en el ministerio correspondiente, si ya este cuenta con el mecanismo adecuado. Actualmente esto aplicaría para las ONGs de las áreas de Educación, Medio Ambiente y Salud Pública, y como proceso debería aplicar para otros ministerios. En Salud Pública hay diferencias a tratar.

4.    Se recomienda que se establezca un mecanismo de verificación de necesidad de la exención fiscal en función de políticas públicas determinadas y de desarrollo institucional de la ONG (lo que incluye la rendición de cuenta ante la Dirección General de Impuestos Internos con la eficiencia y transparencia necesaria). Es decir, se recomienda valorar la posibilidad de que el Ministerio de Hacienda, mediante una comisión mixta (ONG-Gobierno) y con aprobación del Ministro de Hacienda y de Planificación y Economía establezca un certificado de calificación para las exenciones fiscales a una determinada ONG, que entre sus requisitos tiene que es de beneficio público o de servicio a terceros.

Permítanme concluir con nuestro amigo Gramsci, en carta escrita en el 1932, cito:

"Como digo, la cosa no es sencilla, hace falta un tirón violento, un desgarramiento doloroso, y hay que prever, tras la decisión, un cierto período de remordimientos y arrepentimientos, una oscilación; pero, en el fondo, es posible prever que eso es superable y que se puede construir una vida nueva...".

Muchas gracias.



[1] . Enunciado que se hace en la Estrategia Nacional de Desarrollo y que perfila el tipo de nación que se desea construir en República Dominicana.
[2] . Una excelente recopilación de esta historia y algunos aspectos específicos de la misma puede ser encontrada en: MUDE, CIES/UNIBE y Alianza ONG (2010). La sociedad civil dominicana: contribución a su historia. Santo Domingo: Editora Búho.
[3] . No sólo acceden a fondos públicos, sino que en diversos ministerios acceden a fondos concursables. También obtienen el aval estatal para acceder a fondos internacionales.
[4] . Ibidem 2. El surgimiento de organismos interasociativo es una muestra del fortalecimiento de esta tendencia en torno a temáticas o ejes específicos.
[5] . La sociedad civil no es un todo homogéneo, coexisten en ella grupos ciudadanos con asociaciones sin fines de lucro (ASFL o también llamadas ONG u OSC). Estas instituciones se encuentran formalizadas, poseen personería jurídica lo que las transforma en potenciales contratadas del Estado o receptoras de fondos provenientes de empresas u organismos internacionales.
También es posible distinguir a los denominados grupos ciudadanos, formados por voluntarios dedicados, en términos generales, a trabajar en la mejora de la calidad de vida de su barrio o localidad, centrándose muchas veces en un tema específico. Los grupos ciudadanos desarrollan acciones en favor del ambiente, la niñez y juventud, los problemas de género, etc. Desarrollan su trabajo en forma voluntaria y en muchos casos discontinua. Si bien realizan acciones propositivas, muchos surgen a partir de acciones reactivas.
Finalmente puede decirse que existen organizaciones que combinan el trabajo estructurado con el trabajo voluntario, lo organizado institucional con lo espontáneo territorial o sectorial.