Éxito de empresas
familiares se mide
en cantidad de
generaciones impactadas
CONEP, AIREN, AIRD y FCWPC tratan el tema de la
sostenibilidad del patrimonio de las empresas familiares con auspicio de UBS
Las empresas familiares que logran sobrepasar
una tercera generación suelen diversificar sus negocios y tienden a convertirse
en grupos empresariales, explicó Raúl Serebrenik, experto en el tema de
patrimonios de empresas familiares. Afirmó que, en muchas ocasiones, pasan
etapas: empresas de trabajo familiar; empresas bajo la dirección familiar;
empresas de gobierno familiar y, finalmente, empresas de inversión familiar.
Tito Rojas, presidente AIREN |
Aseguró que el éxito de una familia empresaria
no se mide sólo por la rentabilidad de sus empresas, sino también por cuántas
generaciones ha impactado su esfuerzo empresarial.
Serebrenik indicó que las empresas familiares
longevas cuentan con ocho capitales: estructural, humano, social, familiar,
emocional, intelectual, financiero y –en el centro de todos los demás- el
espiritual.
Motivó a la creación de una “Oficina de
Familia” que se ocupe de todos los capitales enumerados y que integre a toda la
familia a la empresa, en diversos modos de participación, pero con sentido de
propiedad.
El desayuno empresarial estuvo organizado por
el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), la Asociación de
Industriales de la Región Norte (AIREN), la Asociación de Industrias de la
República Dominicana (AIRD) y Family Council Wealth Planning Consulting (FCWPC), con el auspicio del UBS Investment
Banking Company.
La conferencia se celebró tanto en Santo
Domingo como en Santiago de los Caballeros con un selecto grupo de empresarios
y de representantes de gremios y consultorías.
El presidente del CONEP, Pedro Brache,
consideró que la planificación contribuye a la sostenibilidad de patrimonios
familiares, lo cual es estratégico ya que el tejido empresarial dominicano
cuenta con un gran número de estas empresas. Desde su experiencia en el Grupo
Rica valoró como clave la gobernanza corporativa y la planificación para la
trascendencia y sostenibilidad de una empresa.
Celso Juan Marranzini, presidente de la AIRD,
al hacer uso de la palabra indicó que “organizar los activos de la familia y
establecer una estructura sensata para cuidar el patrimonio y velar por las
futuras generaciones es un proceso que debe ser abordado a tiempo”. Afirmó que
“la AIRD se siente orgullosa de ser un gremio creado por empresas familiares
que hoy constituyen patrimonios familiares sólidos, llenos de valor, que han
aportado al desarrollo económico y social de la nación durante décadas,
persistentes en la innovación y en la búsqueda de nuevos mercados y que incluso
se reorganizan para dar respuestas a las nuevas necesidades planteadas por una
economía global”.
Roger Castillero, director ejecutivo de UBS
llamó a no perder nunca de vista lo que significan las empresas familiares para
el país, pues constituyen materia prima para seguir generando valor.
Juan Ventura, presidente de AIREN, afirmó que el
compromiso de esa institución es seguir apostando a la permanencia de las
empresas familiares del país y que la conferencia toca uno de los puntos que
suele generar mayor necesidad de acompañamiento y claridad: el del patrimonio
familiar. También detalló los servicios brindados por el Centro de Desarrollo
de Empresas Familiares (CDEF), el cual ha impacto favorablemente:
186 empresas alcanzadas (164 han firmado protocolo de familia y 22 en
proceso de consultoría).
13 ciudades alcanzadas: Santo Domingo, Valverde Mao, Santiago, San
Francisco, Puerto Plata, Monte Cristi, Moca, La Vega, Hermanas Mirabal
(Salcedo), Bonao, Jarabacoa, Tamboril y Cotuí.
60 consultores formados en la metodología
4,705 personas sensibilizadas en el tema
8,009 empleos formales impactados
4 sectores alcanzados: Servicio, comercial, industrial y agrícola.
Afirmó que es posible
tener empresas familiares fuertes y duraderas, que sigan siendo soporte
fundamental del bienestar económico y social de las comunidades en que se
encuentran ubicadas y del país, generadoras de empleos, grandes aportadoras al
fisco y parte de una red clave para hacer de la dominicana una economía sostenible
y exportadora.
AIREN
La Asociación de
Industriales de la Región Norte, Inc. es una institución privada con
personalidad jurídica que agrupa a los industriales de la región norte y tiene
como finalidad principal realizar propuestas de desarrollo y expansión de las
actividades económicas tanto de la región como del país.