El Día Nacional de las Zonas Francas, señalado en el calendario para el 12 de agosto, fue celebrado ayer por adelantado con una actividad central en la que se destacó el vigor de un segmento productivo que figura entre los principales motores de la recuperación económica y de la generación de empleos en nuestro país, y que registra un importantísimo aporte al comercio exterior. El año pasado, al hacerse el recuento, cerró como el mejor en su historia, tanto en materia de valor exportado como en cantidad de empresas instaladas y parques en operaciones. En 2023 se ha mantenido el aporte y el sector sigue mostrando dinamismo y crecimiento, lo que ha estado respaldado por una sólida estabilidad macroeconómica, política y social, que ha creado un clima de negocios propicio para la inversión, el empleo y las exportaciones. Nada más hay que fijarse en los siguientes datos ofrecidos ayer durante un almuerzo de Adozona: En Santiago, una de cada cuatro plazas laborales formales privadas proviene de esa actividad, y en lugares como San Cristóbal, Pedernales y San Pedro de Macorís, las zonas francas aportan significativamente al empleo, es decir, representan un 40%, 39% y más del 22% respectivamente (El Caribe).
José Luis Corripio dentro del top tres de líderes empresariales con mejor reputación
Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa), presentó, la noche de este jueves, el ranking de los líderes empresariales con mejor reputación de República Dominicana. El ranking “Merco Empresas y Líderes República Dominicana 2023”, se escogió a los empresarios Frank Elías Rainieri, del Grupo Punta Cana; José Luis Corripio, de Grupo Corripio y Ligia Bonetti, Grupo SID, como los tres empresarios de mejor reputación. De igual forma, el estudio reveló las compañías con mejor reputación a nivel nacional, siendo el Grupo Popular, Banreservas y Cervecería Nacional Dominicana, las ganadoras de este renglón (Listín Diario).
Superintendente de Pensiones ve las acciones de César Iglesias como alternativa de inversión fondos pensiones
El superintendente de Pensiones, Francisco A. Torres, destacó que la emisión de acciones de César Iglesías marca el inicio de un camino que será muy provechoso, ya que los afiliados al sistema previsional pueden contar con este tipo de instrumentos en sus portafolios de inversión, que en el largo plazo contribuyen con la rentabilidad de sus Cuentas de Capitalización Individual (CCI), lo que a su vez se refleja en una mejor pensión al momento del retiro. Asimismo, precisó que la inversión que podrán hacer las AFP en nombre de todos sus afiliados le permitirá a la empresa César Iglesias acceder a este capital de inversión para hacer crecer sus operaciones, trayendo consigo la generación de nuevos puestos de trabajo de calidad para los dominicanos, creando una dinámica que aportará mayor crecimiento económico y social en las distintas comunidades que serán impactadas (El Nacional).
Empleos en empresas de Zonas Francas son 196,290
El número de empleos directos creados por las
empresas de Zonas Francas en el país asciende a 196,290 personas. Esta cifra
fue dada a conocer por el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Victor
(Ito) Bisonó, quien sostuvo que esta cantidad equivale a un 33% de crecimiento,
si se compara con el mes de junio del 2020. El funcionario aseguró que el
crecimiento experimentado en la empleomanía en las zonas francas del país en
años recientes “ha sido extraordinario”, considerándose que hasta junio del
2023 se habían formalizado unos 48,915 nuevos empleos directos, según datos
registrados en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS). El ministro apuntó
que, a esta cantidad de empleos directos se le suman 146,745 empleos indirectos
adicionales, bajo la premisa de que cada empleo directo en ese sector genera
unos tres indirectos (Listín Diario; Diario Libre; Hoy; Acento.com; ElDinero.com; Proceso.com; CDN.com).
Ito Bisonó afirma "la mala
política" de gobiernos anteriores afectó rendimiento de zonas francas
El ministro de Industria, Comercio y Mipymes,
Víctor –Ito- Bisonó, afirmó que "la
mala política" de los gobiernos anteriores afectó a "sectores
estratégicos" como las zonas francas que, según señaló, muestran un alto
crecimiento durante la actual gestión gubernamental. Bisonó dijo desconocer si
el daño a las zonas francas se dio "por desconocimiento o por
interés", pero aseguró que "el escenario ha cambiado" desde que
Luis Abinader asumió la presidencia. "Y pensar que en el año 2007 hubo
quienes decretaron que este mundo de zonas francas había terminado y que este
era un modelo fallido y obsoleto", sostuvo el funcionario al detallar que
las exportaciones aumentaron de 5,895 millones de dólares en el 2020 a 7,833
millones de dólares en el 2022 (Diario Libre).
Mozambique y Argelia: Allá llega lo
hecho en RD
El sector de zonas francas en República
Dominicana muestra un vigoroso dinamismo y crecimiento, respaldado por una
sólida estabilidad macroeconómica, política y social, que ha creado un clima de
negocios propicio para la inversión, el empleo y las exportaciones. En diversas
provincias, la incidencia de las zonas francas en la generación de empleo es
sorprendente. En Santiago, una de cada cuatro plazas laborales formales
privadas proviene de esa actividad. Además, en lugares como San Cristóbal,
Pedernales y San Pedro de Macorís, las zonas francas aportan significativamente
al empleo, representan un 40%, 39% y más del 22% respectivamente. En los
últimos años, se ha logrado un extraordinario crecimiento en el empleo directo
en zonas francas, con 48,915 nuevos empleos formales directos registrados en la
Tesorería de la Seguridad Social. Es un incremento de poco más del 33% en
comparación con junio del año 2020. Cada empleo directo en el sector desencadena
tres empleos indirectos adicionales, lo que genera un total aproximado de
196,000 nuevos empleos directos e indirectos en los últimos tres años (El Caribe).
¿Cuál fue el salario promedio en las
zonas francas de RD en 2022?
El salario promedio semanal de operarios y
técnicos en zonas francas el año pasado se situó entre RD$3,749.29 y RD$7,577.09,
de acuerdo con el “Informe estadístico de zonas francas 2022”, del Consejo
Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE). Los sueldos por semana de los
operarios varían dependiendo de la actividad. Estos comprenden montos desde
RD$3,749.29 a RD$4,102.94. Aquellos que pertenecen al sector joyería,
establecen los datos, devengaron un salario de RD$3,749.29, que al mes
totalizarían RD$16,246.9. De hecho, es el más bajo en comparación con sus
homólogos. A este grupo le siguen los que laboraron en calzados y los que se
encontraban en la actividad de productos electrónicos, quienes ganaban
RD$3,760.80 y RD$3,762.57 cada siete días. Al mes, alcanzarían RD$16,296.8 y
RD$16.304.5, respectivamente. En el caso de los operarios en zonas francas de
confecciones y textiles, así como en tabaco y sus derivados obtuvieron
RD$3,848.13 y RD$3,873.83, respectivamente. A final de mes cobrarían RD$16,675.23
y RD$16,786.6 (ElDinero.com).
Sector Zonas Francas celebra tres años
de cifras históricas
El Sector de Zonas Francas celebró este jueves
tres años consecutivos de cifras récord, con más de 196,000 empleos directos,
un crecimiento en exportaciones sin precedentes, equivalente a 33%, una
inversión acumulada que creció un 38%, 804 empresas y 86 parques de zonas
francas en operaciones. El evento Zonas Francas, Zonas de Oportunidades (ZFZO),
contó con la presencia del presidente de la República, Luis Abinader, se
realizó en el marco del 35 aniversario de la Asociación Dominicana de Zonas
Francas (ADOZONA), y el 54 aniversario del sector de Zonas Francas. En su
tercera edición, se enfocó en el éxito que ha tenido el sector en estos últimos
años y en explorar las prometedoras oportunidades que presentan los ecoparques
industriales para el país (RobertoCavada.com).
Moody's mejora la perspectiva de
República Dominicana
La agencia calificadora Moody's mejoró la
perspectiva de la República Dominicana, subiéndola de Ba3 estable a Ba3
positiva. Reconoce, entre otros factores, el manejo eficiente y proactivo de la
deuda pública del país en la actual administración, informó hoy el Ministerio
de Hacienda. La efectividad de la política fiscal, la mejora de los ingresos y
la fortaleza económica, impulsada por el crecimiento del producto interno bruto
(PIB) y la demostrada resiliencia del país ante los choques externos, fueron
los otros factores que motivaron el cambio positivo en la perspectiva del país,
según el informe de la firma, de acuerdo con Hacienda. "La efectividad del
Gobierno ha mejorado en los años recientes, contribuyendo a la fuerte
recuperación del país después de la pandemia. Hay una mejora en el desempeño
fiscal y una reducción de la inflación", establece el documento (Diario
Libre).
ANJE advierte efecto adverso al
comercio con norma asigna agentes de retención
La Asociación Nacional de Jóvenes Empresario
(ANJE), se refirió a la nueva normativa de la Dirección General de Impuestos
Internos (DGII), que busca designar como Agentes de Retención y Percepción del
ITBIS y del ISR a las Empresas de Adquirencia o Adquirentes, Administradores de
Sistemas de Pago, Agregadores de Pagos y a las Entidades de Pagos Electrónicos
y que establece el criterio respecto de los servicios financieros prestados. “Los
jóvenes empresarios valoramos positivamente el rol fiscalizador activo, que
ejerce la administración frente a las empresas que no cumplen con sus
obligaciones tributarias. Sin embargo, consideramos que debe cuidarse el
proceso de ejecución de esta, a fin de que no se convierta en un incentivo para
la informalidad. Aunque es una propuesta que puede nacer de buenas intenciones,
su efecto será negativo para la formalización, bancarización y el comercio en
República Dominicana. La propuesta llevará a muchos negocios a abandonar el uso
de lo que conocemos como “verifón” estimulando la informalidad y el uso del
efectivo”, manifestó Jaime Senior, presidente de la asociación (El
Nuevo Diario).
Hoteleros bajan tarifas por alto costo
de boletos aéreos
El sector hotelero se ha visto en la obligación
de reducir sus tarifas para poder compensar el problema de las alzas en los
precios de los boletos aéreos, aseguró el presidente de la Asociación de
Hoteles y Turismo (Asonahores), David Llibre. “No es un misterio que RD, a
nivel económico, es un producto bastante atractivo; por eso uno de los factores
al momento de elegir vacacionar aquí es un tema de costo, pero donde tiene
mucho que ver el componente aéreo”. Dijo que los turistas compran sus paquetes
a través de turoperadores, pero no saben cuánto es el costo del boleto aéreo y
cuánto es por habitación (Hoy).
Cadena de frío apoya a RD como un “hub”
El director general de Aduanas, Eduardo Sanz
Lovatón, valoró como positivo el inicio de las operaciones en el país de la
empresa Emergent Cold Latin America, ya que este centro de distribución ayuda a
que República Dominicana alcance su meta de ser el “hub” logístico más
importante y seguro de la región. “Celebramos esta inauguración de última
generación que ofrecerá soluciones de temperatura controlada al mercado
dominicano, y que permitirá mayor visibilidad del inventario y operaciones
mucho más eficientes”, expresó. Dijo que este inicio permite posicionar a la
empresa como una aliada estratégica para importadores y exportadores en todo el
Caribe. En la región de Centroamérica y el Caribe se intercambian más de un
millón de toneladas de alimentos congelados y República Dominicana solo
representa un 4 % del total del intercambio. Por esto es importante cuidar la
cadena de frío para mantener la calidad y seguridad de productos perecederos (Hoy).
Agricultura lanza II Registro Nacional
Georreferenciado de Predios y Productores
El Ministerio de Agricultura, con el apoyo del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), presentó el lanzamiento del II
Registro Nacional Georreferenciado de Predios y Productores (Renagro), el cual
persigue actualizar los datos estadísticos del sector agropecuario para que
estén a disposición de las autoridades, productores, inversionistas e
investigadores. La presentación estuvo a cargo del viceministro de
Planificación Sectorial Agropecuaria, José Rafael Paulino, quien puntualizó que
se está impulsando este proyecto porque el Gobierno entiende que los usuarios
de estos datos “tienen perfecto derecho a disponer de una data de calidad, a
tiempo, limpia, que le permita hacer sus decisiones de inversión sobre una base
mucho más real” (Acento.com).
El 83.4% de las viviendas están
ocupadas
Independiente de la década y del jefe de Estado
que esté gobernando, las viviendas se constituyen como una prioridad para las
personas. Y no es para menos, los 10.7 millones de dominicanos alguna vez han
dicho “voy a comprar mi casita”. La directora general de la Oficina Nacional de
Estadística (ONE), Miosotis Rivas, indicó que República Dominicana cuenta con
4,418,619 viviendas disponibles hasta 2022, de acuerdo a los resultados
preliminares del X Censo de Población y Vivienda realizado en noviembre del
2022. Sin embargo, de este monto, el 83.4% son viviendas ocupadas, es decir, 3,689,348.
En tanto, 720,200 están desocupadas y 9,071 se conforman viviendas colectivas (ElDinero.com).
República Dominicana cuenta con 10.7
millones de habitantes
Los censos se constituyen como una fuente que
ofrece información desagregada a nivel de provincias, municipios, distritos municipales,
secciones, barrios y parajes de un país. República Dominicana está consciente
de esto. La directora general de la Oficina Nacional de Estadística (ONE),
Miosotis Rivas, dijo que República Dominicana cuenta con 10,760,028 habitantes
hasta diciembre del 2022. Los resultados preliminares del X Censo Nacional de
Población y Vivienda indican que el 50.5% de los habitantes son mujeres, es
decir, 5,437,095. El 49.5% son hombres, con 5,322,933 personas. “La población
está creciendo, pero en menor volumen. Desde el año 50 la tasa de crecimiento
va descendiendo, al pasar de 3.6% en 1950 a 1.10% en 2022”, aclaró (ElDinero.com).
Gobierno busca atraer más empresas
formales a la zona fronteriza
La línea fronteriza que divide a República
Dominicana y Haití tiene una extensión de alrededor de 370 kilómetros. Las
provincias dominicanas fronterizas (Montecristi, Dajabón, Independencia, Elías
Piña y Pedernales) han sido históricamente caracterizadas por múltiples
carencias, incluyendo la falta de acceso a servicios públicos, infraestructura
física pobre o inexistente y los niveles de pobreza más altos del país. Estas
provincias están cada vez menos pobladas, debido a que sus habitantes emigran
hacia otras zonas de mayor actividad económica. Sin embargo, los mercados
binacionales ubicados en Dajabón, Elías Piña, Independencia y Pedernales mueven
millones de pesos diariamente de manera formal e informal. El estudio económico
del mercado fronterizo domínico-haitiano 2014-2018, del Banco Central indica
que el flujo comercial informal fronterizo entre ambas naciones ascendió a
US$429.6 millones en 2017. De ese total, US$331.5 millones correspondían a
exportaciones nacionales y US$98.1 millones a importaciones (ElDinero.com).
LABORAL / PENSIONES / SEGURIDAD SOCIAL
Instituciones de salud del gobierno reciben con preocupación paro de
médicos
Las
instituciones que conforman el sector salud del gobierno reciben con
preocupación el paro que desde ayer efectúa el Colegio Médico Dominicano (CMD)
y que está afectando a miles de pacientes que requieren de atención sanitaria
en el territorio dominicano. Las instituciones son el Ministerio de Salud
Pública, el Ministerio de Trabajo, la Superintendencia de Salud y Riesgos
Laborales (Sisalril), el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), el
Servicio Nacional de Salud (SNS), el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) y el
Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (Promese/CAL).
Dichas entidades informaron que no son ajenas a los reclamos realizados por los
profesionales de la medicina, quienes merecen alta consideración de parte del
Gobierno, de las instituciones que rigen el sector, así como de toda la
sociedad dominicana y así la han tenido (Listín
Diario).
DIVERSOS
La Superintendencia de Bancos registró
una moderada concentración del crédito en el sistema financiero
El sistema financiero dominicano exhibe niveles
moderados de concentración, tanto en el total de activos como en la cartera de
crédito, con una tendencia estable, indicó hoy la Superintendencia de Bancos
(SB). Los datos corresponden a un informe de concentración del mercado
financiero 2007-2022, compartido hoy por la entidad reguladora. "A
diciembre 2022, los resultados del Índice Herfindahl-Hirschman (IHH) indican
que la concentración del sistema se sitúa en 0.19, según la distribución de los
activos. En esta métrica se consideran valores altos aquellos que alcanzan
puntuaciones superiores a 0.25" (Diario
Libre).
SB dice sistema financiero presenta
nivel de diversificación sectorial creciente
El sistema financiero exhibe niveles moderados de
concentración, tanto en el total de activos como en la cartera de crédito, con
una tendencia estable. En ello concluye el Informe de concentración del mercado
financiero 2007-2022, publicado por la Superintendencia de Bancos (SB). A
diciembre 2022, los resultados del Índice Herfindahl-Hirschman (IHH) indican
que la concentración del sistema se sitúa en 0.19, según la distribución de los
activos. En esta métrica se consideran valores altos aquellos que alcanzan
puntuaciones superiores a 0.25. De acuerdo con los resultados del índice IHH,
la distribución del crédito del sistema financiero dominicano alcanzó una
puntuación de 0.16 en cuanto a la distribución en el número de préstamos
otorgados y 0.17 en cuanto a saldo adeudado (El
Nuevo Diario).
INTERNACIONAL
Corte de EEUU niega a FDA derecho a
restringir comercialización de cigarros
La Corte del Distrito de Columbia de los Estados
Unidos negó a la Administradora de Alimentos y Medicinas del Gobierno Federal
(FDA, en inglés) el derecho a imponer restricciones a la comercialización de
Cigarros Premiun en ese importante mercado de consumidores, declarando nula
cuálquier decisión al respecto. Esta postura asumida por la corte elimina la
posibilidad de que se apliquen en el mercado americano las restricciones a la
comercialización en cuanto a anunciarse, promover sus marcas propias y
empaquetado que fue aplicado por Australia en un caso al que se opusieron los
paises productores de puros, entre ellos República Dominicana, Honduras y Cuba,
pero cuya oposición fue desestimada por el Órgano de Solución de Diferencias de
la Organización Mundial de Comercio, dándole la razón a Australia y otros
países anglófonos que le acompañaron en su defensa de las restricciones (Listín
Diario).
Biden tilda a China de "bomba de
tiempo" por sus problemas económicos
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que
los crecientes problemas económicos de China han convertido al país asiático en
una "bomba de tiempo". "China es una bomba de tiempo en muchos
aspectos", afirmó el mandatario, que buscará la reelección en 2024, en un
acto privado de recaudación de fondos en el estado de Utah (oeste). El
demócrata señaló el alto desempleo y el envejecimiento de la mano de obra en el
gigante asiático y dijo que "China tiene problemas". "Cuando la
gente mala tiene problemas, hace cosas malas", afirmó (Listín
Diario).