INFORMA-RSE
ECONÓMICAS DESDE REPÚBLICA DOMINICANA
7 de marzo, 2024
Email: tejadamilton@gmail.com
Twitter: @MTejadaC
Whatsapp (809) 519-5584
Buenos
días
““No tengas miedo al fracaso. Ten miedo de no intentarlo”
Roy T. Bennett
Las mujeres ocuparon el 89 % de puestos de trabajo en la manufactura
local creados en seis años. La
participación femenina en la industria manufacturera local ha ido aumentando a
lo largo de los años. Desde el 2016 hasta el 2022, se habían creado 21,616
nuevos empleos dentro de este sector, de los cuales el 89 % de ellos fueron
ocupados por las mujeres. En ese sentido, las mujeres pasaron de representar el
18.8 % de los ocupados en la industria manufacturera local al 23.3 % en el
2022, según el "Estudio exploratorio sobre igualdad y equidad de género en
la industria de la manufactura local en la República Dominicana". Las
mujeres tienen mayor protagonismo solo en cuatro de las 22 actividades en
manufactura que se realizan en la República Dominicana. "En las restantes
18 actividades la presencia de las mujeres es minoritaria. Hay un reto de
insertar mayores mujeres en todos los espacios de la manufactura, no solamente
en esas cuatro actividades donde hay mayor presencia", indicó Magdalena Lizardo.
El presidente de la AIRD, Julio Brache, indicó que está seguro que el estudio
"permitirá dimensionar la contribución que, día tras día, hacen las
mujeres en la industria manufacturera" (Diario Libre; El Dinero).
El RCII, una política pública exitosa. El
Régimen de Competitividad e Innovación Industrial (RCII) en República
Dominicana fue establecido mediante la Ley 392-07, otorgándole a la industria
local un marco estructurado para fomentar la diversificación de nuestro
andamiaje industrial a través del estímulo a la renovación, la promoción de la
asociatividad y la vinculación a los mercados internacionales de las pequeñas,
medianas y grandes industrias en el país. El RCII se sustenta en un régimen
aduanero especial aplicable a los procedimientos de importación y exportación
de las empresas calificadas bajo la supervisión de la Dirección General de
Aduanas (DGA). El pilar fundamental de este régimen implica que la importación
o adquisición de materias primas, insumos y bienes de capital, aparatos y
maquinarias (especificadas en la resolución de calificación industrial
correspondiente) estará sujeta al pago del 50% del Impuesto a la Transferencia
de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) correspondiente (El Dinero).
Manufactura local incluye a más mujeres, pero ganan hasta 26 % menos
que los hombres. A lo
largo del tiempo, la manufactura ha incluido a más mujeres en sus procesos
industriales, lo que representa un avance en la equidad de género de este
sector con relación a los empleos que genera. Así lo muestra el "Estudio
exploratorio sobre la igualdad y equidad de género en la industria de la
manufactura local en la República Dominicana". El diagnóstico, presentado ayer por el
Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), muestra que, al 2022, por
cada mujer empleada en el sector manufacturero habían 3.3 hombres trabajando,
una reducción de un punto porcentual respecto a seis años atrás, cuando en el
2016 hubo alrededor de 4.3 hombres en este sector por cada fémina. Pese a estos
avances, la brecha de ingresos mensuales entre ambos géneros ha aumentado. En
el 2022, el ingreso laboral mensual de las mujeres en la manufactura local
–tanto en el sector laboral formal como en el informal– promediaba los 19,056.3
pesos, un 26 % menos que la media de 25,777.4 pesos ganados por los hombres (Diario Libre).
BHD reconoce desempeño de centros mipymes en reunión anual de
programa OPEN. El
Banco BHD realizó su reunión anual con los centros mipymes que forman parte de
su programa OPEN, con el objetivo de evaluar los esfuerzos ejecutados durante
el 2023 por estos centros y alinear los planes para los programas de formación
que brindarán este 2024. Durante
el 2023, el Banco BHD, junto a los centros mipymes, impartió 193 capacitaciones
en las que participaron más de 6,000 personas del sector mipyme, el 75% de las
cuales fueron mujeres; además, realizó más de 200 asistencias técnicas para
colaborar con necesidades específicas de estas empresas. Asimismo, talleres con
enfoque de género, programas especializados, paneles, seminarios y ferias (El Nuevo Diario).
Industria eléctrica apoya planes del PE para las renovables. La
Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) manifestó su apoyo a los
objetivos del presidente Luis Abinader de continuar la expansión de las
energías renovables en el país, tal como lo destacó en su discurso de rendición
de cuentas del pasado 27 de febrero. ADIE se mostró de acuerdo con los ejes de
acción de la política energética expresada por el mandatario, orientada a
continuar el proceso de diversificación de la matriz de generación eléctrica,
el saneamiento y gestión de las empresas distribuidoras y la actualización del
marco legal y normativo del sector. La asociación empresarial manifestó que
este proceso se debe realizar de manera planificada, debe integrar a todos los
actores del sector, y responder a las proyecciones reales de demanda eléctrica,
así como al crecimiento esperado del parque de generación y del sistema de transmisión,
con el propósito de impulsar el fortalecimiento y la sostenibilidad del sector
eléctrico en el país (El Caribe).
ABA considera mujeres avanzan gradualmente en la inclusión
financiera. La
Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) resaltó que las
mujeres han avanzado gradualmente en materia de inclusión financiera en los
últimos siete años, lo que se refleja en el incremento en la tenencia de las
cuentas de ahorro y financiamientos, aunque insistió en la necesidad de abordar
barreras estructurales y culturales que ralentizan este comportamiento.La ABA
destacó que, en el período, aumentó la cantidad de cuentas de ahorro
pertenecientes a mujeres en los bancos múltiples. Indicó que estas pasaron de
2.6 millones en 2016 a 3.2 millones en 2023, lo que representa un crecimiento
acumulado del 21%. Puntualizó que, en consecuencia, la participación de las
mujeres que poseen cuentas de ahorros aumentó a 48.9% en el citado período (El Caribe).
El Gobierno Central registra en enero RD$17,348 millones ingresados
por acuerdo con Aerodom. En
enero de este 2024, el Gobierno Central registra ingresos por 17,348.0 millones
de pesos que se desprenden del acuerdo con el que se renegoció el contrato de
concesión con Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom) para extender desde
el 2030 hasta el 2060 su administración de seis terminales aéreas estatales. El
monto impactó positivamente las cuentas públicas de ese mes. Equivale al 37.2 %
de los 46,693.8 millones de pesos presupuestados para todo el 2024, como
concepto del pago inicial o canon al Estado por derecho de operación, por el
plazo extendido de la concesión (Diario Libre).
Clientes asociados al Programa de Medición Neta crecen desde 2019 y superan
los 14,181 usuarios. Los
clientes asociados al Programa de Medición Neta en las distintas empresas
distribuidoras y sistemas aislados que operan en el mercado dominicano hasta
agosto del año pasado totalizaban 14,181 usuarios, que representan unos
338,794.44 kW (kilovatios) instalados. De acuerdo con la memoria institucional
de la Comisión Nacional de Energía (CNE) del 2023, la energía producida bajo
ese programa representa aproximadamente un 2 % de la demanda total del sistema. Desde
el 2012, cuando se inició la incorporación de usuarios al Programa de Medición
Neta, hasta la fecha, se registra un crecimiento de un 12,561.6 %, al pasar de
112 en ese año a 14,181 a agosto del 2023. En el 2019, un total de 4,927
usuarios estaban registrados. Estos fueron creciendo de manera importante hasta
la actualidad, siendo el 2023 cuando más ingresaron al sistema superando los
2,604 nuevos (Diario Libre).
Mujeres son el 48.2% de deudores del sistema financiero. En
el sistema financiero dominicano se registran más de 2.9 millones de personas
físicas en calidad de deudoras, de las cuales el 51.8 % son hombres y el 48.2 %
restante corresponde a mujeres. Al desglosar los datos por tipo de crédito, las
mujeres son mayoría por márgenes modestos como tenedoras de créditos
hipotecarios (51.2 %) y comerciales (51.0 %), mientras los hombres encabezan
los préstamos de consumo y tarjetas de crédito, con una participación de 53.4 %
y 50.5 %, respectivamente (Listín Diario).
MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
España: Es mayor el porcentaje de mujeres directivas en
microempresas que en las grandes compañías. Según
el último informe ‘El rol de la mujer en la empresa española', desarrollado por
el Colegio de Registradores de España, el 75% de las empresas no cuenta con
mujeres en sus órganos de administración. Según informó recientemente el Colegio, a
partir de la información extraída del Registro Mercantil ha conseguido analizar
la presencia femenina en órganos de gobierno según el sector de actividad. Así,
la mayor representatividad femenina en la cúpula directiva se encuentra en los
ámbitos de la educación (28,2%); la sanidad y servicios auxiliares (27,2%), y
el inmobiliario (21,9%). Sin embargo, al contrario de lo que sucede en estas
áreas, el estudio también recoge aquellas con una menor presencia en los
órganos administrativos, como sucede en la información y comunicaciones
(11,3%); la construcción (11,5%), y la industria extractiva (11,6%). n
consonancia con estos datos generales según el tamaño del negocio, en dos de
cada tres sociedades anónimas no hay ninguna mujer en la cúpula decisoria,
siendo la proporción de ausencia femenina en las sociedades limitadas más alta,
ya que en tres de cada cuatro no hay mujeres en el órgano de administración. (Autónomos y emprendedor - España).
Colombia: Las MiPymes experimentan una mayor disminución en
indicadores fundamentales al cierre de 2023. Durante
el último trimestre de 2023, se presentó una preocupante tendencia entre los
empresarios de las MiPymes, con un promedio del 43,6% reportando disminuciones
en indicadores fundamentales como producción, ventas, cuota de mercado,
inversiones, rentabilidad y generación de empleo. Esta cifra representa un aumento
significativo en comparación con el mismo período del año anterior, donde el
34,2% manifestó experimentar declives en dichos indicadores. El análisis
detallado de cada indicador revela que las inversiones realizadas son el
aspecto con mayor percepción de disminución, alcanzando un 52%. Esta tendencia
negativa es motivo de preocupación, dado que las inversiones son cruciales para
el crecimiento, la competitividad y la sostenibilidad de las MiPymes. En
segundo lugar, se encuentran la rentabilidad, con una percepción de disminución
del 50,2%. Lo anterior, deja claro que un aspecto clave para la reactivación
radica en un entorno propicio para la inversión. Esto implica una comunicación
clara de políticas y regulaciones destinadas a mejorar la productividad y
competitividad empresarial, evitando decisiones que afecten negativamente la
generación de empleo y la migración de empresas y talento. La importancia de
establecer regulaciones sólidas y de largo plazo es crucial para garantizar
estabilidad fiscal y un crecimiento sostenible en el mercado laboral (La Nota Económica - Colombia).
Promipyme dice impulsar emprendimiento femenino con nuevos préstamos. Gómez
Mazara enfatizó que el papel crucial de las mujeres en las Mipymes y su
responsabilidad en la devolución de créditos. Destacó la importancia de
Promipyme en el fomento de microcréditos y reafirmó su compromiso con el
empoderamiento económico de las mujeres, quienes representan una parte
significativa de los beneficiarios de estos programas. Además, resaltó el
esfuerzo por mejorar la formación y comunicación en la creación de modelos de
negocios para ambos géneros, a través de capacitaciones y otros recursos. Reveló
que desde su llegada a Promipyme, se han desembolsado RD$1,251 millones, de los
cuales el 59 % se destinaron a mujeres, sumando un total de RD$733 millones.
También anunció que en la jornada se otorgaron más de 15 millones de pesos a
100 microempresarias y emprendedoras en diversos sectores (El Nuevo Diario).
7 herramientas imprescindibles de gestión de negocios para autónomos
y PYMES. Desde
la organización de proyectos hasta la contabilidad, pasando por la comunicación
interna y la atención al cliente, cada aspecto de la empresa requiere
herramientas especializadas para optimizar su funcionamiento. En este artículo
te contamos cuáles son los programas y herramientas imprescindibles para que
los autónomos y PYMES puedan gestionar sus negocios de manera efectiva. Este
artículo expone siete herramientas para una buena gestión de negocios PYMES: 1.
Plataformas de gestión de proyectos; 2. Calculadoras de facturas; 3. Programas
para llevar la contabilidad online; 4. Software de gestión de recursos humanos;
5. Servicios de almacenamiento en la nube; 6. Apps de comunicación interna para
los trabajadores, y 7. Soporte y
atención al cliente (Diario Abierto).
Colombia: 77% de las Pymes ya implementan o quieren usar IA, según
encuesta de Microsoft. La
IA ya no es sólo un tema que genere curiosidad, es una prioridad y un
diferenciador para las empresas. La implementación de la inteligencia
artificial (IA) se ha convertido en un aspecto cada vez más relevante para los
negocios del país. Así lo demuestra la encuesta ‘IA en micro, pequeñas y
medianas empresas: tendencias, desafíos y oportunidades’ realizada por
Microsoft, al señalar que el 77% de las MiPymes colombianas ya ha adoptado o
está buscando adoptar esta tecnología, reportando un aumento del 4% con
relación al resultado del año anterior. Las principales motivaciones para
invertir en IA son: mejorar la experiencia del cliente y la eficiencia
empresarial (55%), incrementar la productividad y agilidad (52%) y mantener la
competitividad (49%). Los costos (55%), las preocupaciones sobre ciberseguridad
(38%) y la formación o contratación del personal calificado (37%) son los
grandes desafíos para que estas compañías adopten la tecnología (News Microsoft).
Recomendaciones para la gestión de datos de tu PYME. La gestión de datos es un aspecto
fundamental para el éxito de cualquier empresa, especialmente para las pymes
que buscan optimizar sus recursos y tomar decisiones informadas. Sin embargo,
este proceso puede resultar tedioso y complicado si no se cuenta con el sistema
adecuado de recolección, procesamiento y evaluación de la información. Afortunadamente,
las nuevas tecnologías han revolucionado la forma en que las pymes pueden
gestionar sus datos, ahorrando tiempo y dinero en el proceso, una herramienta fundamental
en este sentido es el software de planificación de recursos empresariales (ERP,
por sus siglas en inglés) este software permite digitalizar toda la información
y almacenarla en servidores accesibles de manera remota o local para los
empleados, lo que elimina prácticamente los errores y facilita la detección y
solución de problemas. La gestión de datos a través de estos programas
digitales se conoce como Business Intelligence o Inteligencia Empresarial y
ofrece numerosas ventajas para las pymes,
ya que facilitan el manejo y análisis de los datos financieros, así como
la medición de la productividad, el rendimiento y otras estadísticas relevantes
para la planificación estratégica del negocio. Cabe resaltar que también
permiten generar informes de gestión que ayudan a evaluar el desempeño de la
empresa en un periodo determinado. El artículo expone sobre la existencia de
otras herramientas muy importantes para las PYMES: Microsoft Power BI; Tableau;
Google Analytcs; Looker, concluye que no cabe duda de que el futuro de las
pymes está estrechamente ligado a una adecuada gestión de datos y al invertir
en estas herramientas, estarás construyendo una base sólida para el futuro de
tu empresa y te posicionarás en una ventaja competitiva en el mercado. (Popular en Línea).
Centroamérica: Los puentes económicos de Centroamérica y el camino
de las pymes hacia el comercio internacional. Uno
de los pilares del éxito comercial de Centroamérica es su unión aduanera. Esta
unión ha simplificado considerablemente el movimiento de mercancías a través de
las fronteras de la región; para las PYMES, esto se traduce en una reducción de
costos logísticos y una mayor previsibilidad en los tiempos de entrega. Los
países de Centroamérica han realizado inversiones significativas en
infraestructura logística como son puertos, zonas francas y parques
industriales disponibles para las empresas que buscan expandirse en la región. Es
vital que las PYMES de la región aprovechen los avances tecnológicos para
optimizar sus operaciones, desde la gestión de inventarios hasta la logística y
el marketing digital. Las PYMES tienen
una oportunidad única para aprovechar las ventajas estratégicas que ofrece,
desde la unión aduanera hasta el acceso a mercados internacionales y la
infraestructura logística de calidad (Forbes
Centroamérica).
SEGURIDAD SOCIAL - LABORAL
Empleos en la agropecuaria se reducen en la última década. Al
comparar la población ocupada del sector agrícola y ganadero formal se
evidencia una disminución de -26%, al pasar de 60,627 trabajadores en 2014 a
44,745 en 2023. En el caso de la informalidad, el descenso ha sido menor (-14%)
en los últimos 10 años. La agricultura dominicana emplea al 1.9% de la
población ocupada formal, de la cual el 13.4% trabaja de manera informal, según
datos de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT). El
productor arrocero, Olivero Espaillat, explica que luego de la pandemia muchos
jóvenes nacionales y extranjeros decidieron emigrar hacia otros sectores en
busca de mejores oportunidades laborales, por lo que se hace cada vez más
difícil encontrar mano de obra (El
Dinero).