INFORMA-RSE
ECONÓMICAS DESDE REPÚBLICA DOMINICANA
28 de febrero, 2024
Email:
tejadamilton@gmail.com
Twitter:
@MTejadaC
Whatsapp
(809) 519-5584
Buenos
días
Les
comparto uno de mis artículos, buscando el desarrollo de mejores hogares y
mejores relaciones conyugales. CARTA A PADRES SOBREPROTECTORES.
https://red-formando.blogspot.com/2024/02/cada-sabado-carta-padres.html
Y
nuestras económicas desde República Dominicana.
Editorial Hoy: Cuentas
nacionales que exponen crecimiento, estabilidad y confianza. Sin apartarse de
su prioridad de describir con saldos favorables al país en el último balance
anual de su mandato, el presidente Luis Abinader se acogió en el marco de una
extensa exposición ante la Asamblea Nacional, a mediciones aprobatorias del
manejo de la economía por organismos internacionales, al patente auge del
turismo crecientemente dinamizado con inversiones, la excepcional recuperación
post pandemia y la expansión de las zonas francas, entre otros índices. Inspirador
de confianza en el exterior por la consistencia de sus instituciones
democráticas y de libre mercado, al país ha estado llegando un flujo de
capitales frescos que garantiza el equilibrio de sus finanzas con un efecto
multiplicador para lucros y negocios. Muchos otros totales de la optimista
enumeración presidencial aplaudidos por el empresariado nacional, claramente
identificado con esta gestión, no permiten diferenciar demasiado esta alocución
de las precedentes; del actual y de antecesores. Gobernantes compelidos a la
auto exaltación que pasa por alto resultados insatisfactorios y déficits. Es
dejada a buen recaudo la otra cara de la moneda en la que aparecerían las
específicas magnitudes de urgencias sociales y algunas lacras que persisten insolubles
en el acontecer nacional y que harían aparecer como pírricos los «triunfos» que
la magnificación subraya. Admitir esa parte de un balance real que muchos
intuyen desde fuera del poder y en el seno del pueblo está contraindicado
cuando triunfar políticamente es prioritario (Hoy).
Empresarios
muestran sus preocupaciones sobre temas electorales. El Consejo
Nacional de la Empresa Privada (Conep) y la Confederación Patronal de la
República Dominicana (Copardom) indicaron que hay temas que deben repensarse
para mejorar, entre estos la pertinencia de mantener dos elecciones
separadas, la extensión, alcance y costo de las campañas, el alto costo de las
campañas, alta abstención, y la necesidad de dotar de contenido el debate
electoral. El vicepresidente del Conep, César Dargam, dijo que el desafío
de la Junta para las próximas elecciones es “velar por el cumplimiento efectivo
de la ley, esto incluye que se respeten los plazos establecidos, y la transparencia
en el uso de recursos”. La presidenta de la Confederación Patronal de la
República Dominicana (Copardom), Laura Peña Izquierdo, valoró como oportuno una
unificación de las elecciones presidenciales con las municipales, indicando que
esto ahorraría al país sumas cuantiosas de recursos que podrían utilizarse en
otras áreas de desarrollo social y económico (Listín
Diario).
Costo
de materias primas afecta competitividad de la industria. El costo de
materias primas, la competencia de productos importados y el costo y suministro
de energía eléctrica se evidenciaron como los tres factores que más afectaron
la competitividad en el trimestre octubre-diciembre 2023,
según la Encuesta de Coyuntura Industrial, en la que se establece el “Índice de
Incidencia sobre factores que afectan la competitividad”. El costo de materia
prima lleva más de tres años (trece trimestres, desde octubre-diciembre del
2020) ocupando el primer lugar en este ranking. Su nivel de incidencia se
incrementó ligeramente al pasar de 19 % a 20 %. La “competencia de productos
importados” pasó de un quinto lugar en el segundo trimestre de 2023 a un tercer
lugar en el trimestre julio-septiembre de 2023, y a segundo lugar en el cuarto
trimestre de ese año. En ese período, su incidencia se incrementó de 8 % a 11 %
y, finalmente, a 12 % en el cuarto trimestre. El “costo de energía eléctrica”
incrementó su importancia, pasando de sexto a quinto lugar (del segundo al
tercer trimestre) y a tercer lugar en el cuarto trimestre (octubre-diciembre
2023), con una incidencia de 10% (La
Información;
Hoy; Diario
Libre;
Listín
Diario;
El
Día).
Empresas extranjeras invierten y
reivierten más de US$30,000 millones. Las empresas extranjeras que operan en República
Dominicana han invertido y reinvertido más de US$30,000 millones en los últimos
20 años, lo que demuestra su confianza en el crecimiento
económico que ha registrado el país. De acuerdo al estudio Impacto de la
Inversión Extranjera en República Dominicana: Dupliquemos la Inversión,
preparado por la firma consultora Ecoanalítica para la Asociación de Empresas
de Inversión Extranjera (Asiex), el porcentaje de los beneficios que
reinvierten esas empresas es entre 60% y 61%. Al dar detalles sobre los
hallazgos del estudio, ejecutivos de ASIEX resaltaron que República Dominicana
cerró el año 2022 con más de US$4,010 millones de inversión extranjera, una
cifra récord que coloca al país como el principal receptor de toda la región de
América Central y el Caribe y uno de los principales de toda Latinoamérica. Expresaron
que RD se ha vuelto atractiva a nivel internacional debido a la implementación
de iniciativas públicas y privadas como el plan de desarrollo del friendshoring
y zonas francas, así como afianzarlo como “hub” logístico (Hoy).
Empresarios
valoran discurso. El presidente
del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Celso Juan Marranzini,
valoró el manejo del Gobierno ante los efectos de la pandemia, de la guerra y
de la situación con Haití, así como los aportes del sector privado y la
confianza en las inversiones. En tanto que el presidente de la Asociación
Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), José Nelton González, calificó el discurso
del Presidente Abinader como amplio y optimista, y destacó la necesidad de
modernizar el Código Laboral y mantener el crecimiento de la economía. Luis
José Bonilla Bojos, presidente de Adozona, destacó la importancia de que el
mandatario reconociera el significativo papel que desempeñan las zonas francas
en la economía nacional. Abinader destacó que al cierre del 2023, las zonas
francas alcanzaron un hito histórico al generar más de 197,000 empleos
directos. Asimismo, el presidente de la Asociación Nacional de Empresas e
Industrias Herrera (ANEIH), Euri Ándujar, consideró que el discurso irradia
certidumbre a los sectores productivos del país que se sentirán impulsados a
seguir fomentando la iniciativa privada e inversión de capital (Listín
Diario;
Hoy; El
Caribe).
Franquicias dominicanas compiten y prosperan frente a marcas
internacionales. En
el país existen más de 250 marcas de franquicias, siendo alrededor de 100
dominicanas. Además de Barra Payán, entre las locales están: Helados
Bon, Pizzarelli, Body Shop, EPS, Pollo Rey, De Nosotros Empanadas, Emparedado, Farma
Express, entre otras. A juicio de Óscar Luis Monzón, presidente de la
Asociación Dominicana de Franquicias (Adofra), las franquicias son modelos de
negocios que llegaron a la República Dominicana a fortalecer las marcas locales,
las cuales tuvieron que renovarse para poder competir con las extranjeras. Se
estima que el modelo de negocio de franquicias genera más de 155,000 empleos en
la República Dominicana (Diario
Libre).
Magín insta a revisar incentivos fiscales: "Lo queremos
incentivar todo". En
República Dominicana hay un "sobreincentivo" para dinamizar
diversas actividades productivas, lo que afecta las finanzas del Gobierno y
aumenta el déficit fiscal, consideró el economista y extitular de la
Dirección General de Impuestos Internos (DGII), Magín Díaz. "Claramente.
Yo creo que, ahora mismo, aquí lo que se está es sobreincentivando y eso ocurre
en muchos sectores. Ahora hay que pensarlo en el marco de la gran reforma que
se tiene que hacer", dijo el economista en un encuentro con la prensa en
el que presentó un informe técnico sobre el impacto de los paneles solares en
las finanzas del Estado. "Somos un país que recauda 14 % del PIB (producto
interno bruto) y lo queremos incentivar todo", expresó el experto al
comentar que la persona que formó parte de la creación de varias reformas
tributarias en el país alertó, en 2012, que había que moderar algunos
incentivos, reforma con la que se modificaron varias normativas, señaló (Diario
Libre).
El 62.8 % de subsidios para mitigar inflación en enero se concentró
en sector eléctrico. El
sector eléctrico continúa acaparando la mayor parte de los recursos estatales
destinados a subsidios para mitigar la inflación. En los
primeros 30 días de este año, el Gobierno Central transfirió 7,015.8 millones
de pesos solo a este sector, el 62.8 % de los 11,175.8 millones devengados para
este tipo de cobertura. En efecto, del total ejecutado por el Gobierno Central
en subsidios para contrarrestar la inflación el año pasado, el 57.3 % fue para
las transferencias al sector eléctrico, representando 84,761.2 millones de
pesos en el 2023 (Diario
Libre).
El mercado laboral crece con 178 mil nuevos ocupados. El
buen desempeño de la economía dominicana ha permitido avances en el mercado laboral,
resaltó el Gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, al precisar que
la población ocupada se ha incrementado sostenidamente hasta ubicarse en 4.9
millones de trabajadores. Afirmó que esta cifra representa un máximo histórico,
equivalente a un incremento interanual de 178 mil ocupados al cierre del año
2023, momento en que la la economía dominicana reflejó una notable recuperación
en los últimos meses de 2023, al registrar una expansión de 4.2 % en el cuarto
trimestre y de 4.7 % interanual en diciembre, mostrando un crecimiento
económico promedio de 2.4 % para 2023. De igual forma, las remesas alcanzaron
US$10,157 millones en el año, mientras que las exportaciones se situaron en
aproximadamente US$12,900 millones en 2023, de los cuales unos US$7,900 millones
corresponde a zonas francas. Apuntó que este comportamiento del sector externo
contribuyó a reducir el déficit de cuenta corriente en 2023, a aproximadamente
-3.8 % del PIB, financiado casi en su totalidad por los flujos de IED (El
Día).
Mujeres demandan el 71.8% de los créditos educativos. Según
el informe más reciente sobre la situación macroeconómica por género de
República Dominicana, del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
(MEPyD), la cartera de créditos ha mantenido una tendencia al alza hasta
noviembre de 2023, mostrando disparidades en los saldos pendientes entre hombres
y mujeres, con RD$618,100 millones y RD$406,800 millones, respectivamente. Al
desglosar los datos por sector económico, a noviembre de 2023, el sector con
mayor demanda de crédito por parte de las mujeres fue el de educación,
representando el 71.8% del total. Esta tendencia se refleja tanto en el
saldo pendiente (61.3%) como en el número de préstamos otorgados a damas,
siendo el único donde ellas superan en número de préstamos otorgados a los
hombres (38.7% y 28.2%, respectivamente) (El
Dinero).
La recuperación del empleo se concentra en las mujeres. El
empleo en el país muestra una notable recuperación tras los efectos de la
pandemia del covid-19 con 172,050 empleos más que los existentes en ese
momento. Ahora el mercado laboral tiene alrededor de 4.8 millones de personas
ocupadas (incluyendo formales e informales), lo que significa que se generaron
147,939 nuevos empleos para un crecimiento interanual de 3.2 % respecto al
2022. De acuerdo a datos del Gobierno, la recuperación del empleo se refleja
principalmente en el crecimiento de las personas ocupadas formales con 112,229
nuevos empleos para el 2023; donde destaca el importante aumento que tuvo el
empleo formal femenino (65,142 nuevos empleos), superando el aumento exhibido
en los hombres (47,087). En sentido general, el crecimiento del empleo formal
fue de 5.6 %. “Este aumento es sustentado en su totalidad por el empleo formal
femenino al tener un aumento de 4.6 %, sin embargo, en el caso de los hombres
aún mantienen un pequeño rezago (- 2.5 %) con respecto al periodo prepandemia”
(El
Día).
Empleos concentran población menos formación. Pese
a que el mercado laboral dominicano se recupera, los empleos están concentrados
en la población con menor formación profesional. Un ejemplo de esto es que sólo
50,811 empleados de los que ingresaron al mercado laboral el pasado año tenían
título universitario. Sin embargo, con grado académico primario figuraban en el
cuarto trimestre de 2023 93,045 empleos adicionales de personas y 67,686
personas con nivel secundario, así lo explica el informe “Mercado laboral
octubre-diciembre de 2023”, del Banco Central Además, el informe registra que
de los 178,279 nuevos empleos que se generaron en el cuarto trimestre de 2023
respecto a igual período del 2022, 102,852 trabajadores adicionales tienen
edades entre 25-39 años, 60 años y más (45,570), 15-24 años (15,556) y 15-24
años (14,241) (El
Día).
Gobierno dice pobreza monetaria bajó 4.7%. El
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd) informó ayer que la
pobreza monetaria disminuyó 4.7 puntos porcentuales en el transcurso del año
pasado. La disminución de la pobreza general fue principalmente femenina y
rural. La pobreza en áreas rurales descendió del 30.9% al 24.6% y el porcentaje
de mujeres en condición de pobreza monetaria pasó de 29.4% en 2022 a 24.1% (Listín
Diario; Diario
Libre; El
Caribe).
Ecuador y República Dominicana avanzan para negociar acuerdo
comercial de alcance parcial. Los
Gobiernos de Ecuador y de República Dominicana suscribieron este lunes una
declaración conjunta para dar inicio a las negociaciones de un acuerdo de
alcance parcial que permitirá un mayor intercambio bilateral, según anunció el
Ejecutivo ecuatoriano. El documento fue firmado por la ministra de Producción,
Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador, Sonsoles García, y el
ministro de Relaciones Exteriores de República Dominicana, Víctor ‘Ito’ Bisonó,
en una reunión en el marco de la decimotercera conferencia ministerial de la
Organización Mundial del Comercio (OMC), que se desarrolla en Abu Dabi. Esta
declaración permitirá sentar las bases de una negociación anunciada en
noviembre pasado, mediante la suscripción de un convenio firmado en Quito por
el entonces mandatario ecuatoriano Guillermo Lasso (2021-2023) y el mandatario
dominicano, Luis Abinader (El
Día).
La OMC pide reformar el sistema comercial multilateral. La
Organización Mundial del Comercio (OMC) instó a reformar el sistema comercial
multilateral, en una reunión ministerial en Emiratos Árabes Unidos, para hacer
frente a la creciente incertidumbre económica y a las tensiones geopolíticas. Es
la primera reunión de la OMC en dos años y la organización espera lograr
avances, sobre todo en los sectores de la pesca, la agricultura y el comercio
electrónico. Pero las negociaciones se anuncian difíciles debido a las
divergencias existentes y al hecho de que en la OMC prevalece la regla del
consenso, que da derecho a veto a todos sus 164 miembros (Listín
Diario).