INFORMA-RSE
ECONÓMICAS DESDE REPÚBLICA DOMINICANA
23 de febrero, 2024
Email:
tejadamilton@gmail.com
Twitter:
@MTejadaC
Whatsapp
(809) 519-5584
Blog:
http://red-formando.blogspot.com/
Buenos
días
Carta a quien cuida una persona con
depresión.
https://red-formando.blogspot.com/2024/01/carta-quien-cuida-una-persona-con.html
Destacan
importancia de formar buenos profesionales para el desarrollo de las zonas
francas
Los
parques de zonas francas que están instalados en la República Dominicana
presentan grandes retos de cara al futuro de ese sector, que actualmente
atraviesa un buen momento. El presidente del consejo directivo de la
Corporación Zona Franca Santiago (CZFS), Miguel Lama, entiende que para mantener
ese dinamismo las empresas tienen como desafío realizar las inversiones
necesarias para ampliar sus parques. Además, expresó la necesidad de poder contar
con los talentos capacitados para que nuevos inversionistas extranjeros vengan
al país a instalar sus industrias. “La apuesta de nosotros en la
Corporación Zona Franca es importantizar el tema de educación y preparación,
para colocar nuestros profesionales dentro de los mejores estándares
internacionales”, aseguró Lama (Diario Libre).
Chile se interesa en la RD como posible sede para sus industrias y
zonas francas
El
embajador de Chile en República Dominicana, Alex Cabrera Martínez, y una
comitiva del Ministerio de Relaciones Exteriores del país sudamericano,
realizaron una visita al Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial
(Proindustria), con el objetivo de explorar los lazos comerciales que se
pudieran estrechar entre ambos países en materia industrial. Al reunirse con el
subdirector general de Proindustria, Raymond Familia, los funcionarios
expresaron el interés que tiene Chile en aprovechar el crecimiento que
exhibe el sector industrial dominicano para el asentamiento de empresas
chilenas en zonas francas locales. Plantearon la posibilidad de atraer
grandes industrias chilenas en los parques industriales dominicanos bajo el
régimen de incentivos que contempla la Ley 392-07 sobre Competitividad e
Innovación Industrial (Diario Libre; Listín Diario).
Paneles solares cuestan a las EDE 90 millones dólares
Incentivos
tributarios para los paneles solares representan un costo de US$250 millones
para el Estado en la última década.
La proliferación de paneles solares les está costando a las empresas
distribuidoras de electricidad (EDE) casi US$90 millones por año y con gran potencial
de crecimiento. Ese costo se debe a tres aspectos: el autoconsumo (los clientes
dejan de abastecerse de la red de las distribuidoras), el no cobro de potencia
a una gran parte de los clientes y que a los clientes de paneles se les está
sobrepagando por la energía que inyectan al sistema. El dato aparece en el
estudio “Paneles Solares en los Sistemas Eléctricos: Estudio sobre la
Generación Distribuida y su Impacto en las Finanzas Públicas”, elaborado por la
firma Ecomod Business Consulting, liderada por el economista Magín Díaz, con la
colaboración del consultor internacional Jerónimo Roca, experto en políticas
públicas (Hoy; Diario Libre).
Seguros pagarán de 50 a 300 salarios por infracciones
El
Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) aprobó un grueso de normativas para
determinar las infracciones y sanciones al Seguro Familiar de Salud (SFS) y de
Riesgos Laborales (SFS), los cuales tendrían que pagar multas que oscilan entre
los 50 y 300 salarios mínimos por las violaciones cometidas. La decisión del
Consejo establece las sanciones que serán aplicadas por Superintendencia de
Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), con el objetivo de establecer cada una de
las infracciones, así como, la gravedad y monto de cada una de ellas, estás
serán aplicadas a los entes supervisores, según los establecido en la Ley No.
87-01. La Resolución número 584-03 fue aprobada durante la sesión ordinaria
celebrada el jueves 15 de febrero del 2024, dice que estas infracciones
están clasificadas en tres formas: leves, moderadas y graves, los violadores
de la primera tendrán que pagar multas comprendidas entre los 50 y 100
salarios mínimos nacionales. De igual forma están las infracciones moderadas,
por las que los sancionados deberán desembolsar de 101 a 200 sueldos mínimos de
los establecidos por el Ministerio de Trabajo. En cambio, las faltas
consideradas como graves por parte del Seguros Familiar de Salud y de
Riesgos Laborales pagarían entre 201 a 300 salarios mínimos. El documento
emitido por el Consejo de Seguridad Social indica que los entes supervisores
reincidentes en las faltas que serán detalladas a continuación pagarán un costo
50 por ciento mayor sobre la base de la infracción (El Caribe).
Hombres lideran recepción de remesas en últimos cinco años
En
los últimos años ha surgido un cambio notable en el género de los
destinatarios. Anteriormente, era común que las madres y esposas fueran las
principales receptoras de dinero del extranjero. Sin embargo, a partir de 2019,
los hombres han asumido el papel principal como receptores, representando más
del 50% del total en los últimos cinco años, según datos del Banco Central. Un
informe reciente del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)
sobre la situación macroeconómica del país con una perspectiva de género
confirma esta información. En 2023, los hombres siguen siendo los
principales receptores de remesas, representan el 52.6% del total recibido,
equivalente a US$5,344.9 millones, mientras que las mujeres recibieron el 47.4%
(US$4,812.4 millones) (El Dinero).
El 50% del déficit fiscal del Estado lo genera el sector eléctrico
Magín
Díaz afirma que la deuda del Gobierno equivale al 50% del producto interno
bruto (PIB), de la cual la mitad es generada por el sector eléctrico, por lo
que como sociedad hay que hacer algo. A su entender, el sector eléctrico es
uno de los principales problemas del país siendo históricamente la mitad del
déficit fiscal con un 40 o 50%. El exdirector de Impuestos Internos (DGII)
consideró que si hay que regalar las empresas distribuidoras de electricidad
del Sur (Edesur), del Este (Edeeste) y del Norte (Edenorte), sería mejor
hacerlo (El Dinero).
Principales desafíos de ciberseguridad en el sector industrial
Este
análisis sienta las bases para comprender el panorama de la
La
persistencia de las amenazas de ransomware, el aumento del hacktivismo, una
ciberseguridad ofensiva y cambios en las amenazas a los sectores de la
logística y el transporte son los principales desafíos de ciberseguridad este
año, de
acuerdo con el Equipo de Respuesta ante Emergencias de Sistemas de Control
Industrial (ICS CERT) de Kaspersky. En 2023, Kaspersky predijo que el panorama
de la ciberseguridad seguiría evolucionando con la aparición de nuevas
tendencias. La búsqueda de la eficiencia en los sistemas IIoT y SmartXXX
alimentó una superficie de ataque ampliada, mientras que el aumento de los
precios de los proveedores de energía condujo a un incremento de los costes de
hardware, provocando un cambio estratégico hacia los servicios en la nube (El Dinero).
Blinken: Crisis en Haití es uno de los "desafíos más
urgentes" de la comunidad internacional
El
secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, aseguró este jueves que
la crisis social que vive Haití es uno de los "desafíos más
urgentes" que enfrenta la comunidad internacional y que mejorarla
"redunda en nuestro interés colectivo". Las declaraciones del jefe de la diplomacia
estadounidense fueron ofrecidas durante una reunión al margen de la cumbre de
ministros de exterior de los países que conforman el G20, celebrada en Brasil. "Creo
que es seguro decir que uno de los desafíos más apremiantes que enfrentamos
como comunidad internacional está en Haití", dijo Blinken al inicio de la
cita, en la que participaron, además de Brasil, representantes de varios
países, entre ellos Canadá, Kenia y la propia Haití, así como una delegación de
las Naciones Unidas (Diario Libre).
Editorial Diario Libre: Blinken y su llamamiento
El
secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, aprovechó el contexto de
la reunión del G20 en Brasil, para juntar a varios de los actores que podrían
ser determinantes en la búsqueda de una solución en Haití. Allí, el canciller
de Estados Unidos llamó a que se hagan elecciones libres y a que la comunidad
internacional por fin dé pasos firmes para enviar una fuerza multinacional que
asista a las autoridades haitianas, para devolver así la seguridad a las
calles. Que Blinken haya tomado este foro para forzar una solución al tema
haitiano, en medio de la crisis por las guerras en Gaza y Ucrania, es un
indicador de que Estados Unidos le pondrá el acelerador a la búsqueda de una
solución a los problemas que vive Haití. La falta de una salida a la desgracia
haitiana, motivada en gran parte por la ausencia de un legítimo interés de
Estados Unidos de resolverla, podría convertirse en un balón político de cara a
las elecciones presidenciales de noviembre próximo, por lo que no sería extraño
que la administración Biden intente apuntarse ese triunfo, dada la mala pinta
en Ucrania y Gaza (Diario Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario