Palabras de Celso Juan Marranzini en Desayuno Temático "Data, Petròleo del Siglo XXI", con Alexandra Izquierdo, Directora Genera de la Oficina Nacional de Estadística - ONE-.
(Saludos)
Sin
importar el subsector industrial al que pertenezcan nuestras empresas, en la
actualidad generamos, recibimos, almacenamos, guardamos y procesamos mucha
información, cantidad de datos internos y externos que ayudan a que manejemos
bien nuestros negocios y que constituyen una riqueza que, en muchos casos,
apenas percibimos y apenas utilizamos para obtener mayor rentabilidad.
Los
datos correctos, procesados en el momento adecuado y con la voluntad y recursos
suficientes, pueden convertirse en una oportunidad de negocios.
En
este Desayuno Temático la directora de la Oficina Nacional de Estadística,
Alexandra Izquierdo, disertará sobre “Los Datos: el Petróleo del Siglo XXI”.
Esta es una imagen poderosa que requiere algunas precisiones.
Como
ustedes saben, el petróleo es llamado ”oro negro”. Provee aproximadamente el
35% de toda la energía que consume el mundo, a un valor calculado a precios de
hoy de más de 2 trillones de dólares. Es causante de guerras, tensiones
geopolíticas y del éxito y fracaso de muchas naciones. En nuestro país
dependemos de su importación. Su precio impacta significativamente nuestras
finanzas, tanto las públicas como las privadas.
Singularity
University señala que Big Data es una de las siete tecnologías que cambiarán al
mundo antes de la mitad de este siglo y que uno de los cambios fundamentales es
la fusión de infotech con biotech. Se trata de cambios dramáticos que están
ocurriendo y que pueden hacer la diferencia entre economías competitivas y
economías rezagadas, dejadas atrás.
Clive
Humby, a quien se le atribuye acuñar la frase de “los datos, el petróleo del
siglo XXI”, señala que, ciertamente, los datos “son el nuevo petróleo. Es
valioso, pero si no está refinado, realmente no se puede utilizar”.
En
términos de comportamiento de nuestros mercados, no interesan solo las
tendencias del consumo o la evolución de las preferencias de los consumidores,
sino también el comportamiento de otros factores como el costo de la materia
prima, las tendencias a la apertura o a cerrar los mercados, entre otros
aspectos. Las tendencias demográficas no son menos importantes que los datos
laborales o de costos de materias primas.
Como
país, tenemos el reto de acercarnos a las fronteras tecnológicas, la
automatización, la inteligencia artificial, la robotización, el internet de las
cosas, la economía circular, el incremento constante de la productividad vía la
innovación, aspectos que se articulan para apuntar a la 4ta. Revolución
Industrial. En todo este proceso, la generación de datos confiables es
determinante.
La
AIRD elabora un conjunto de índices que constituyen insumos para la toma de
decisiones en las empresas, así como para la institución plantear medidas que
ayuden a fortalecer al sector manufacturero. Entre estos indicadores tenemos el
Ranking de clima y confianza empresarial, el ranking de factores que afectan la
competitividad, el Índice Mensual de Actividad Manufacturera…
Trabajamos
en proyectos que se sustentan en la innovación y que requieren de data clara,
organizada, para su éxito, tales como el de los encadenamientos productivos, la
economía circular, el impulso de la eficiencia energética, etc. Es urgente
implementar una cultura de uso de estadísticas que fortalezcan la innovación, y
que nos consolide en esta Era del Conocimiento.
Nuestros
planteamientos públicos buscan siempre basarse en datos confiables. Si se trata
de datos “refinados”, como se hace con el petróleo, hay utilidad, impulsan que
tomemos buenas decisiones y generan oportunidades de ingresos, ahorros de
costos y operaciones más eficientes para nuestras empresas.
Este
“refinar” los datos requiere de expertos, de modo que no haya lugar a malas
interpretaciones, que se tomen en cuenta diferencias, que las medias no sean
suficientes, porque cada sector económico tiene sus particularidades, su ritmo,
sus retos.
Queridos
amigos
Damos
las gracias a la ONE y a su directora, Alexandra Izquierdo, por la disposición
permanente a construir información relevante para el sector industrial
dominicano. La ONE, en este empeño, fomenta el cambio, porque los cambios no se
dan sin información de calidad.
A
todos ustedes, les desafío a que trabajemos para obtener más valor de los datos
internos de nuestras empresas. A que obtengamos más valor de los datos socio-económicos
disponibles en las diversas fuentes oficiales, tanto brutos como ya analizados.
Les desafío a que observemos patrones y verifiquemos tendencias.
Si
así lo hacemos continuamente, tendremos más oportunidades para transformar esos
datos en conocimiento, para obtener ventajas competitivas, aumento de ingresos,
transformando -como alguien dijo- el “petróleo crudo” de los datos, en
“combustible para aviones”.
Muchas
gracias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario