Del escritorio de Milton Tejada
Comentarios de Medios
29 de septiembre, 2022
“Sin un sistema de pagos que funcione, una
economía moderna quedaría paralizada”
Eswar Prasad
Buenos días
mis queridos lectores:
Vaticinio:
el dinero físico está llegando a su fin. Eswar Prasad hace un
vaticinio que podría parecernos tremendista, pero no lo es: “… la era del dinero físico, es decir el dinero en
efectivo, está llegando a su fin, incluso en los países de ingreso medio y
bajo. Comienza la era de las monedas digitales. También es inminente una nueva
contienda entre las monedas oficiales y las privadas, tanto en el terreno
nacional como internacional”.
Ayer publicábamos que en
RD el porcentaje de personas bancarizada había descendido del 2017 a 2021,
pasando de 56% a 51% (personas de 15 años y más), ocupando el lugar número
trece entre diversos países de América Latina (eso a pesar de que casi dos
millones de dominicanos se ven “obligados” a la bancarización como canal de los
subsidios gubernamentales que reciben). Baja la bancarización no significa que
se produce como consecuencia de un desplazamiento del dinero físico por parte
de las monedas digitales. La democratización de las finanzas en RD tiene un
trecho que recorrer, y tiene ese trecho en medio de tendencias internacionales
muy fuertes.
El artículo de Prasad
publicado por Invertix no tiene desperdicios. Lo recomiendo. Es cuestión de
leer tendencias, sin asumir la pose de que se trata de un vidente. Enlace para
leer: https://invertix.com.do/una-nueva-era-para-el-dinero/
Y otro vaticinio: recesión mundial es casi
inevitable. El Foro
Económico Mundial es un referente que indica tendencias. En ese sentido,
prestemos a tención a que un colectivo de medio centenar de destacados
economistas del sector privado y organizaciones internacionales está mayoritariamente
de acuerdo en que una recesión es prácticamente inevitable este año o en algún
momento de 2023. Siete de cada diez economistas de ese grupo consideran que
el mundo se dirige a una recesión próximamente.
Pobres aquí y más pobres allá: dominicanos
y salvadoreños son más pobres que otros hispanos en EEUU… y, sin embargo,
crecen las remesas. Los hispanos de origen dominicano y salvadoreño
en Estados Unidos experimentaron más dificultades materiales en 2020 que los
colombianos, cubanos y mexicanos, afirma la oficina del censo en un blog
publicado este miércoles. La Encuesta sobre Ingresos y Participación en
Programas (SIPP, por sus siglas en inglés) de 2021 de la Oficina del Censo de
Estados Unidos se basa en tres indicadores: las dificultades alimentarias, los
problemas para pagar las facturas y la vivienda. "Las diferencias en las
dificultades materiales fueron sorprendentes entre los grupos de origen
hispano", afirman Zachary Scherer y Yerís Mayol-García en el blog.
Panorama y
problemática del sector agropecuario. El Viceministro de Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Regional del MEPyD indica que varias provincias pierden terreno de
vocación agrícola que son destinados a desarrollo urbano: Moca, Salcedo, San
Francisco de Macorís, La Vega, San Juan de la Maguana, Monte Plata son las
principales.
Esta
información de hoy me animó a compartirles unos párrafos de un informe del
MEPyD. Aunque no describe otras aristas de la problemática del sector
agropecuario en RD (participación de la mujer y la juventud, transformación,
extensión del territorio agrícola, aspectos demográficos, calidad de la mano de
obra, competitividad, etc), es un indicador de que vamos en la misma dirección
de análisis e interpretación (las negritas en la cita son nuestras, mt):
“Aunque en términos relativos la
agropecuaria ha reducido su participación en la producción nacional, sigue siendo
un sector clave para la seguridad alimentaria, el desarrollo de las zonas
rurales y la cohesión territorial.
Sin embargo, el sector demanda de
transformaciones de cara a aumentar los niveles de resiliencia y sostenibilidad.
El país, por su ubicación geográfica y condición insular, enfrenta altos
niveles de exposición y vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, cuyos
efectos negativos sobre los cultivos son inevitables (Ministerio de Agricultura
de la República Dominicana, 2015).
Los principales efectos del cambio climático se
reflejan en el aumento de la incidencia y gravedad de sequías, inundaciones,
tormentas tropicales, huracanes, incendios forestales y el aumento del nivel
del mar (Rios, 2019). Estos fenómenos impactan de forma negativa los
rendimientos agrícolas, dada la destrucción de los cultivos, la pérdida de la
productividad por la afectación del suelo y el cambio en las condiciones
climáticas, desencadenando emigración desde las zonas agroclimáticas, aumento
en los precios de los alimentos y la vulnerabilidad en materia de seguridad
alimentaria.
A su vez, la intensificación de la producción
agropecuaria produce afectaciones como la sobreexplotación de los
ecosistemas, contaminación de los suelos y el agua por uso de agroquímicos y
desechos agropecuarios, erosión y agotamiento de los suelos. Por lo
anterior, resulta clave la implementación de actividades que a la par de aumentar
la productividad, aseguren una eficiente gestión de riesgo y una producción
sostenible.
República Dominicana arrastra múltiples
desafíos con relación al sector agropecuario, como son: la baja
productividad, reducida tecnificación de la producción, unidades productivas de
reducido tamaño, acceso limitado y uso ineficiente del recurso agua, además de
un reducido acceso al crédito y bajos niveles de asociatividad. El restringido
acceso a la tecnología y a infraestructuras públicas como caminos y carreteras
ha limitado el desempeño y las transformaciones del sector (Isa, 2017)”.
Es el punto de vista del MEPyD y, como dicen:
todo punto de vista es la vista desde un punto (LBoff).
Cuatro verdades acerca del liderazgo y la cima. En estos comentarios me permitiré, de vez en cuando,
algunas pautas para el crecimiento de líderes y empresas. Estas son ofrecidas
por John Maxwell, a quien consideramos un “gurú” en el tema de liderazgo (y,
además, excelente comunicador). Cuatro verdades:
1.
Nadie
llega solo a la cima. Ningún líder tiene éxito sin la ayuda de
otros. A veces por inseguridad o por un equivocado sentido de competencia, nos
dedicamos a dificultar que otros lleguen, pero sería mejor darles una mano y
pedir que nos acompañen.
2.
Llegar a la cima es esencial
para poder llevar a otros a la cima. El líder conoce el
territorio porque ha viajado por él con anterioridad (ejemplo: como guía). La
credibilidad del líder empieza con el éxito personal. Para la credibilidad hay
tres constantes:
-
Iniciativa
->
Hay que levantarse para poder subir.
-
Sacrificio
-> Hay que renunciar a ciertas cosas para poder subir.
-
Madurez
->
Hay que crecer para poder subir.
3.
Llevar
a las personas a la cima da más satisfacción que llegar a ella solo. Existe
una diferencia grande entre un jefe y un líder. El jefe dice: “Vaya”, el líder
dice: “Vamos”. Esto deja una satisfacción que no puede ser descrita, hay que
vivirla.
4.
Por
una gran parte del tiempo, el líder no está en la cima. Los
mejores líderes pasan mucho tiempo sirviendo y levantando a otros líderes. Si
deseas ser el mejor líder que puedes ser, no permitas que la inseguridad, las
trivialidades y los celos te impidan extender tu mano para alcanzar a otros.
Nuestras
cuentas:
Instagram: my.gratavida
Twitter: MTejadaC