Empresas familiares consolidan su
posición
El proyecto BID-AIREN apoya la creación de órganos
de gobierno
25 empresas generan más de 650 empleos formales y
más de 1000 millones de pesos en facturación anual
José Emmanuel y
Juan José Rozón Henríquez, hijos;
Juan Gilberto Rozón Sánchez y Mariana
Henríquez de Rozón.
En el fondo, observa Carolina Féliz de Alcántara,
directora
ejecutiva de AIREN.
|
El
establecimiento de órganos de gobierno en la empresa familiares es una garantía
de su permanencia, por un lado, y de que se establecen como unidades apegadas a
la formalidad y que buscan la rentabilidad, expresó Carolina Féliz, directora
ejecutiva de la Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN), al
participar en la firma del protocolo familiar de la empresa Ingeniería Rozón,
en Santiago.
Féliz indicó
que con la firma de ese protocolo se alcanza el número 25 dentro del proyecto
financiado por el Fondo Multilateral de Inversiones del BID (FOMIN) y que es
ejecutado a través de la AIREN. El proyecto espera beneficiar a unas 100
empresas familiares dominicanas.
Estas 25 empresas, explicó Féliz, generan más de
650 empleos y más de RD$1,000 millones al año en facturación. “Son empleos de
calidad, porque son empleos formales. Ahora también se ven beneficiados pues la
garantía de que la empresa hará su transición a la próxima generación da
estabilidad a los trabajadores”, señaló la ejecutiva de AIREN.
La
consultoría que ofrece el proyecto
BID-AIREN en una empresa familiar contribuye a organizar tres órganos de
gobierno: la Junta de Accionistas, Dirección o Alta Gerencia y el Consejo de
Familia.
Dijo que
“una empresa familiar, si quiere sobrevivir, es como el hogar: hay que ponerlo
en orden”, y que estos órganos ayudan a ese orden.
Al referirse
a la importancia de la transición generacional, indicó que la firma de un
Protocolo Familiar reduce el riesgo de que desaparezca la empresa cuando se
retire quien actualmente la gestiona. “El plan de sucesión, que es también
fruto de este tipo de consultoría, se establece como un eslabón que une dos
tiempos, el de quien gestiona y el de quien le sucederá en la empresa”, señaló.
Consideró
necesario incentivar esta continuidad y, en ese sentido, sugirió que el sistema
financiero incorporara la existencia de protocolos de empresas familiares como
criterio de evaluación de riesgo crediticio. “Un protocolo reduce el riesgo de
cierre, de colapso, por lo tanto un protocolo es un indicador, no el único, de
que se ha reducido el riesgo crediticio”.
El proyecto
al que hizo referencia Féliz se llama “Implantación Protoclo de Familia y Ámbitos
de Gobierno de Pymes dominicanas de la Región Norte”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario