InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
GRUPO DE
CONSULTORÍA PARETO
Investigación económica, de mercado y social
Comunicación Estratégica
Twitter: @Xcacion_MiltonT
30 de Noviembre, 2012.
Lectura recomendada:
A continuación el
texto completo de las palabras de Ligia Bonetti Du-Breil en el almuerzo
aniversario (50 años) de la Asociación de Industrias de la República Dominicana
(AIRD).
AIRD, 50 años, 5
industriales
Nací en el seno de una familia de industriales, que
valora el proceso de construir y transformar un bien para convertirlo en otro. He
admirado el ser parte de ese este grupo
privilegiado de hombres y mujeres que buscan no solo hacer un negocio rentable,
sino que disfrutan el placer de aportar
a nuestro país empleos productivos, se entusiasman cuando pueden colocar un
producto distinto y de altos estándares de calidad en el mercado local o
extranjero, se ufanan de lo duro que es a veces sobrevivir y de que, sin
embargo, lo han logrado…
Ser industrial es una pasión y un compromiso.
Requiere disfrutar lo que hacemos y ser capaces de sostenernos en un sector cargado
de múltiples y fuertes dificultades, haciendo de esto más que un oficio, una
vocación.
Hoy queremos hacer historia y ayudar a construir conciencia colectiva,
pues nos reúne un motivo especial: la Asociación de Industrias de la República
Dominicana celebra sus 50 años de vida y nos honramos en presentar ante ustedes
la obra de la autoría del Lic. Carlos Despradel “50
Años de Desarrollo Industrial”, la cual relata el modo de pensar y de vivir de
los industriales durante las últimas 5 décadas.
Desde un 7 de abril, hace medio siglo, cuando un
grupo de hombres (y una mujer) decidió constituir formalmente esta institución,
hemos estado presente en diversos momentos de nuestra historia, en contextos económicos,
sociales y políticos que, muchas veces, cambiaron de modo gradual, pero otras
de modo tumultuoso, desafiante y lleno
de confrontaciones.
Ver completas en: http://informa-rse.blogspot.com/2012/11/ligia-bonetti-50-anos-5-decadas-una.html
Síntesis de Noticias
(Darle
sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
- Industriales
hablan de escollos del sector
- Manuel
Estrella: carga laboral y desarticulación, escollos de la industria
- Elena
Viyella de Paliza: Informalidad, sistema eléctrico y sobrevaluación,
principales escollos
- Bonetti
Guerra: trabajar por eliminar la informalidad
- AIRD
destaca la urgencia que tiene para país elevar la productividad
- Empresas
extranjeras invirtieron US$20 mil millones en RD
- Dice
sector público es el principal evasor
- Hoy: Formalizar
para poder crecer
- Lavecen
necesita presupuesto de RD$45 millones
- Listín
Diario: Afianzar los lazos mano a mano
- Ventanilla
única garantizará transparencia
- El
país carece de personal especializado en área marítima y portuaria
- Sector
textil demanda descentralización de confección de uniformes del Estado
- La
tarifa eléctrica no variará en diciembre, por disposición de la SIE
- Aduanas
de Haití y RD trabajan para fortalecer control
- Monte
Plata pone esperanza en la producción de jengibre
- Entregarán
regalía la próxima semana
Diversas
Industriales hablan de escollos del sector
La sobrevaluación de la tasa de cambio, la
informalidad en el mercado, el cambio constante en las reglas de juego en el
sector eléctrico, los altos costos en el transporte de carga, las pocas facilidades
crediticias y la alta carga laboral, figuran entre los principales escollos que
actualmente impiden que el sector industrial se coloque en condiciones de
competitividad frente a los socios comerciales del país.
Las observaciones fueron planteadas durante
el panel “50 años, 5 décadas, una industria”, realizado ayer en el hotel
Jaragua durante el almuerzo con que la Asociación de Industrias de la República
Dominicana celebró sus 50 años de fundación, teniendo como panelistas a Roberto
Bonetti Guerra, vicepresidente ejecutivo de la Sociedad Industrial Dominicana;
Franklin Báez Brugal, presidente de Brugal & Compañía; Elena Viyella de
Paliza, de Monte Río Power Corp; Manuel Estrella Cruz, del Grupo Estrella, y
Franklin León Herbert, de la Cervecería Nacional Dominicana, bajo la moderación
de la periodista Alicia Ortega.
Al dejar abierto el evento, la presidenta
de la AIRD, Ligia Bonetti Du-Breil, aseguró que en el año 2000 el empleo formal
en el sector industrial ascendía a 505 mil personas, y que para el 2011 la
cifra se redujo a 400 mil.
“Esto indica que a pesar del crecimiento
sostenido que ha tenido nuestra economía, hemos perdido más de 100 mil empleos
formales en el sector manufacturero en los últimos 10 años, esto es, 1 de cada
5 empleos”
Al dar la bienvenida al almuerzo con que la
AIRD celebró sus 50 años de fundación, Ligia Bonetti Du-Breil observó que en
ese medio siglo la institución “se ha movido en torno a una dinámica de cambios
de reglas de juego y esperanzas. El optimismo, la apuesta por un país
competitivo, el compromiso por ser parte de la construcción de mejores
condiciones sociales vía el empleo digno, la defensa de la institucionalidad,
la seguridad de que es posible expandir las fronteras vía las exportaciones y
ofrecer al mercado interno productos de calidad, son y han sido guías del
sector de la Asociación de Industrias de la República Dominicana” (El
Caribe) ; Listín
Diario; El
Nuevo Diario; La
Información; Hoy;
Noticias
SIN; 7Días.com).
Manuel Estrella: carga laboral y desarticulación, escollos de la
industria
Al hablar en el almuerzo aniversario de los
50 años de la Asociación de Industria de la República Dominicana, Manuel
Estrella, presidente del Grupo Estrella, citó entre los principales escollos de
la industria criolla la enorme carga laboral existente y desarticulación en el
mercado y en el sector oficial.
Graficó la situación puntualizando: “Carga
laboral: 65%; cuando pago cien pesos a una persona en realidad estoy pagando
ciento sesenta y cinco: preaviso, cesantía, vacaciones, bonificación, seguro de
salud, seguro complementario de salud, seguro social, AFP. El que nos sigue
es Brasil, con 55%, se va degradando:
Ecuador, 43; El Salvador, 26; y Chile, 30; España acaba de cambiar de 45
sueldos a 20 sueldos. Hablar de eso aquí es caer en arena movediza”.
Sobre la desarticulación observó que la
manufactura no está ligada al turismo, el turismo no está ligado a la
agricultura, la agricultura no está ligada a industria, mientras que la
industria local y la industria de zona franca son dos mundos apartes.
“La industria del mueble no le puede vender
muebles a un hotel porque a los hoteleros le conviene más traer los de fuera
libres de impuestos; el sector industria no va al campo porque el campo ni se
financia ni se asegura y le conviene más traer bienes intermedios sin producir:
le pasó con el maní, pasó con el algodón, pasó con el tabaco rubio y la soya, y
hoy pasa parcialmente con el maíz y el tomate”. También citó la poca facilidad
de créditos (El
Caribe).
Elena Viyella de Paliza: Informalidad, sistema eléctrico y
sobrevaluación, principales escollos
Elena Viyella de Paliza, panelista en el
almuerzo con motivo del 50 aniversario de fundación de la AIRD, citó entre los
principales escollos del sector industrial la informalidad, el sistema
eléctrico y la sobrevaluación de la tasa de cambio.
Sobre el sistema eléctrico recordó que los
Acuerdos de Madrid vencen en el año 2016, lo que obliga al país a licitar
energía a precios competitivos. Al respecto, abogó por la inversión de
capitales tanto en el sistema en sí como en la distribución y el cobro de la
energía servida, así como evitar el cambio en las reglas de juego “a cada
momento y de manera individual”.
“El país debe tener solución de energía y una
oferta con precios competitivos, donde haya contratos transparentes para
financiar inversiones en el sector eléctrico”, subrayó.
Asimismo, observó que el mantener una tasa
de cambio sobrevaluada lo que hace es privilegiar las importaciones sobre la
industria nacional, por lo que dejó planteada la necesidad de que las divisas
tengan un precio acorde a la realidad del mercado.
Elena Viyella apostó por aumentar la
capacidad exportadora, a fin de que el país tenga una economía de escala y se
pueda competir en igualdad de condiciones (El
Caribe).
Bonetti Guerra: trabajar por eliminar la informalidad
Roberto Bonetti Guerra, al participar como
panelista en el almuerzo aniversario de la AIRD, apostó porque se trabaje para
eliminar la informalidad en el mercado y el sector. “Los esfuerzos que se hacen
para aumentar impuestos deben hacerse para eliminar la informalidad en la
economía, porque la informalidad es un impuesto a los que pagamos impuestos” (El
Caribe).
AIRD destaca la urgencia que tiene para país elevar la productividad
La presidenta de la Asociación de
Industrias de la República Dominicana abogó este jueves porque las políticas
públicas doten al país de las capacidades que le permitan elevar su
productividad.
Al pronunciar el discurso central en el
almuerzo conmemorativo de los 50 años de
la AIRD, Ligia Bonetti ponderó el crecimiento de la economía durante los
últimos años pero juzgo este indicador insuficiente para conseguir el bienestar
de la población “en un mundo globalizado, en el que desarrolla una revolución
tecnológica que podría estar dejándonos atrás”. Para poder competir en este
mundo, cuya economía se desacelera, Bonetti estima necesario que el país avance
hacia una estructura productiva más intensiva en conocimiento, de mayor
productividad y alta capacidad de generación de empleo (7Días.com).
Empresas extranjeras invirtieron US$20 mil millones en RD
El presidente de la Asociación de Empresas
de Inversión Extranjera (ASIEX), Salvador Demallister, reveló que el grupo que
representa ha hecho inversiones superiores a los US$20 mil millones.
Precisó que ese sector reinvierte en el
país cada año alrededor de un 35% del Producto Interno Bruto (PIB).
Aunque afirmó que existe cierto
desconcierto en invertir en el país, destacó que la incursión de empresas
extranjeras en el país no ha decrecido.
Por otro lado, advirtió la mala imagen que
daría el país a nivel internacional si los contratos de energía y/o mineros son
revisados (Diario
Libre).
Dice sector público es el principal evasor
El titular de la Dirección General de
Impuestos Internos (DGII), Guarocuya Félix, afirmó este jueves que el principal
evasor tributario que tiene el país es el propio sector público
Aclaró que con la Ley de Amnistía, el
Gobierno pretende recibir entre 2,500 a 3,000 mil millones de pesos, dijo que
hace la aclaración, porque tal vez no se supo expresar adecuadamente sobre este
aspecto hace algunos días.
Explicó que algunas instituciones del
sector público hacen retenciones de impuestos a tercero, que no lo reportan a
la DGII, por lo tanto, se convierten en un evasor del impuesto (Diario
Libre).
Hoy: Formalizar para poder crecer
El editorial del periódico Hoy:
En los últimos diez años el país ha seguido
una tendencia contraria a la que correspondería a quienes procuran el
desarrollo y atenuar las brechas sociales. La presidenta de la Asociación de
Industrias de la República Dominicana (AIRD), Ligia Bonetti, afirma que en ese
lapso se perdieron cien mil empleos en
el sector manufacturero. Esto significa ensanchamiento de las brechas sociales
y aumento de la nómina de gente en el sector informal, con todo lo que esto
implica en términos de pérdidas fiscales y de protección social.
De ahí que la meta debe ser generar cada
vez más plazas de trabajo en el sector formal y estimular a los actores de la
economía informal a que den un paso hacia la formalidad. El empleo formal
garantiza mejor calidad de vida y prestaciones sociales, así como valor
agregado a los bienes y servicios creados. Hay que formalizar para poder crecer
con buena salud económica y social (Hoy).
Lavecen necesita presupuesto de RD$45 millones
El Laboratorio Veterinario Central
(Lavecen) necesita una asignación presupuestal de RD$45 millones para el 2013
para cubrir las necesidades mínimas para
iniciar su relanzamiento y poder consolidarse en un organismo funcional que le
permita ampliar su cartera de servicios.
Así lo entiende la dirección del Lavecen,
encabezada por el licenciado Carlos Suárez, que agrega que ese presupuesto le
permitirá además implementar nuevas técnicas de trabajo, interactuar con otras
instituciones locales e internacionales y salir del letargo en que se encuentra
esa unidad estatal (Hoy).
Listín Diario: Afianzar los lazos mano a mano
El editorial del Listín Diario se refiere
al evento en que participan ministros de quince pequeños países caribeños que
integran el bloque regional conocido como Foro del Caribe (Cariforo).
Señala que en un momento en que las
economías de grandes naciones han sido vapuleadas por la crisis mundial es más
que oportuno que en medio de la gran diversidad de nuestra región, los pueblos
aporten todas sus capacidades para encaminar esfuerzos conjuntos que permitan
la consecución de un gran bloque económico.
“El Caribe inglés y el de habla hispana es
uno. Y el presidente Danilo Medina está convencido de eso, y está abierto a la
participación de República Dominicana en los foros y acuerdos de manera unida.
Sólo falta que nos pongamos de acuerdo y marchemos juntos en aras del
desarrollo y el crecimiento del comercio de nuestros pueblos, porque con ello
crece el empleo y las oportunidades que reducen desigualdades e inequidades”,
expresa el editorial (Listín
Diario).
Ventanilla única garantizará transparencia
El presidente de la Asociación de Empresas
de Inversión extranjera (ASIEX), Salvador De Mallister, dijo que la
implementación de la Ventanilla Única agilizará los procesos de inversión garantizando su transparencia.
Criticó la intención de algunos congresistas
de revisar los contratos eléctricos y mineros,
argumentando que eso crea inseguridad en los inversionistas.
“Cuando una empresa hace una inversión
millonaria y el congreso la aprueba, no
procede en el corto plazo
solicitar su revisión, ya que eso envía una imagen negativa a futuras
inversiones (Hoy).
El país carece de personal especializado en área marítima y
portuaria
El presidente de la Asociación de Navieros
de la República Dominicana, Teddy Heinsen expresó este jueves que la falta de
políticas educativas internas impiden a ese sector disponer de profesionales en
"cantidades y cualidades", a pesar del mercado en desarrollo de
rutas, tránsito, infraestructuras y gestión portuaria dominicana.
Otra dificultad, de acuerdo a Heinsen, es
la insuficiente capacidad para implementar las leyes, los reglamentos y las
políticas necesarias para poner en práctica las estrategias de desarrollo del
sector.
"En este país se agudiza esta
situación, porque no solamente no tenemos los recursos humanos que demanda la
industria y el comercio, sino que tampoco se tiene del todo clara una política
contundente de creación de capacidades que respondan de forma correcta a la
creciente demanda de personal adiestrado en áreas sensibles", indicó (7Días.com).
Sector textil demanda descentralización de confección de uniformes
del Estado
La Asociación de Textileros Dominicanos
(ASOTESON) solicitó este jueves al presidente Danilo Medina que descentralice
la confección de uniformes de las instituciones del Estado, "cuyos
contratos permanecen hace tiempo en manos ajenas al sector.
"Pedimos al presidente que estos
uniformes sean asignados a las fábricas y empresas manufactureras que operan en
diferentes provincias del país, ya que con esta medida, el gobierno contribuirá
a activar la economía y a crear más de 20 mil empleos directos", planteó
en rueda de prensa, Felipe Ysa, presidente de la asociación (7Días.com).
La tarifa eléctrica no variará en diciembre, por disposición de la
SIE
El sector eléctrico acumula en lo que va de
año, un subsidio de 21 mil millones de pesos sólo para la estabilización de la
tarifa mensual, informó este jueves la Superintendencia de Electricidad (SIE).
El organismo informó que mediante la
resolución SIE-1258-2012, deja sin variación la tarifa para el mes de
diciembre, lo que implica una erogación de 1,945 millones de pesos (7Días.com).
Aduanas de Haití y RD trabajan para fortalecer control
Los directores de Aduanas de Haití y de la
República Dominicana están afinando detalles para fortalecer la cooperación y
evitar el tráfico transfronterizo. Fernando Fernández, titular de la DGA
dominicana y su colega haitiano, Jean Baptiste Fresnel, se reunieron ayer como
parte de una jornada de trabajo de dos días orientada a fortalecer la
cooperación técnica y el proceso de modernización de las aduanas en la frontera
dominico-haitiana (El
Caribe).
Monte Plata pone esperanza en la producción de jengibre
El proyecto de producción de jengibre para
el cual el presidente Danilo Medina entregó RD$20 millones este mes, comenzará
a dar frutos concretos, por lo menos en materia de exportación, a partir de
2014.Sin embargo, las expectativas que hay entre los productores y
representantes de la comunidad son tan altas como si ya se cosechara.
Los beneficiados con la iniciativa son 162
familias de 35 comunidades y posteriormente se sumará otra cantidad, es decir,
que cuando “se cuadre bien” la cantidad podría ser de 50 comunidades
involucradas (El
Caribe).
Entregarán regalía la próxima semana
El gobierno anunció hoy la entrega de la regalía pascual los días 6 y 7 de
diciembre próximo a los servidores
públicos, para llevarles “tranquilidad y
regocijo” (7Días.com).
No hay comentarios:
Publicar un comentario