Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- El
costo medio de la canasta básica ha aumentado 10.09%
- Diputados
envían a comisión el proyecto de Amnistía Fiscal
- Las
deudas de CDEEE no paran de aumentar
- Generación
individual aporta 1.8 megas
- Latinoamérica
concentrará cooperación española
- AMCHMDR
complacida con sentencia anula arbitrios
- LA
AIRD tiene confianza en futuro del país
- Tres
ejes vitales ocupan atención del Gobierno en la agropecuaria
- Construirán
gasoducto desde Boca Chica a San Pedro
- Cepal
revela el país no mejora la desigualdad
- IFC
invierte en el BHD US$25 MM
Diversas
El costo medio de la canasta básica ha
aumentado 10.09%
El precio
promedio de la canasta básica ya no son los RD$23,398 calculados por el Banco
Central en 2010, pues el aumento de los precios de 2011 y 2012 ha provocado que
la cesta se trepe hasta los RD$25,729.
El aumento de
los precios de los productos y servicios más representativos del consumo de los
dominicanos fue de 10.09% durante todo 2011 y los primeros 10 meses de 2012.
En el primer
grupo o quintil se encuentran los hogares de menores ingresos y, por tanto, de
menor nivel de gasto. En 2010 esta canasta fue valorada en RD$10,407 y, tomando
en consideración la inflación de los últimos 20 meses, los hogares dominicanos
necesitan un ingreso mínimo de RD$11,457 para poder satisfacer estrictamente
las necesidades elementales de comida, vestido, alojamiento y transporte cada
mes. Estos son los habitantes que se encuentran en la base de la pirámide
social.
La canasta del
siguiente quintil fue valorada en RD$15,005 en diciembre de 2010. Pero, para
seguir consumiendo de la misma manera, ahora necesitan RD$16,519. Los pertenecientes
a este grupo, junto al quintil anterior, aún se encuentran en estado de pobreza
(Listín
Diario).
Diputados envían a comisión el proyecto
de Amnistía Fiscal
La Cámara de
Diputados envió ayer a la comisión de Hacienda, con plazo fijo hasta el próximo
martes, el proyecto sobre Amnistía Fiscal que busca fortalecer la capacidad
tributaria del Estado, la sostenibilidad fiscal y el desarrollo sostenible.
El proyecto
había sido aprobado de urgencia por el Senado de la República el pasado
miércoles, cuando fue modificado.
Con esta
iniciativa, el Poder Ejecutivo busca que los contribuyentes regularicen su
situación tributaria y otros ingresarían al sistema aumentando
considerablemente la base de los que pagan impuestos, lo que permitiría al
Estado mayores recursos económicos (Listín
Diario).
Las deudas de CDEEE no paran de aumentar
La deuda que
tiene la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y las
distribuidoras (EDES) con los generadores no cede. El total vencido ha
aumentado en RD$13.7 millones en los últimos 30 días al pasar de US$508.9
millones a US$522.9, mientras se acerca de diciembre, un mes en el que las
autoridades autorizan la entrega de más energía a los usuarios, independientemente
de si pagan o no por el servicio.
Las pérdidas
de las EDES se estiman en 38%. De una factura mensual que en promedio supera
los US$185 millones, apenas se cobran cerca de US$110 millones, una pérdida
superior a los US$70 millones.
El reporte de
deuda de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) establece un
aumento en la factura no vencida, lo que da una señal de lo que sucederá en
términos de deuda en las próximas semanas. Del 22 al 26 de octubre pasado la
deuda no vencida era de US$92.8 millones, pero ahora está en US$173.9 millones
(Listín
Diario).
Generación individual aporta 1.8 megas
Actualmente
hay 1.8 megas de capacidad instalada en el Sistema de Medición Neta, que se
refiere a personas y empresas que tienen colocados de forma individual sistemas
fotovoltaicos o paneles solares en sus negocios o casas y venden energía al
Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI).
El presidente
de la Comisión Nacional de Energía, Enrique Ramírez, dijo que estas personas
tienen los contadores bidireccionales que les permiten vender la energía a las
distribuidoras. Resaltó que estos 1.8 megas son suministrados por 57 empresas y
casas.
Definió
esto como la democratización de la generación, pues
estas personas venden la energía al mismo precio que las generadoras y al final
se traduce en pagar menos energía y que
los negocios sean más competitivos (Hoy).
Latinoamérica concentrará cooperación
española
España
reducirá más de un 50% el número de países en los que concentra su ayuda al
desarrollo y su principal destinatario será América Latina durante los próximos
cuatro años, informó el martes el gobierno. La cooperación también se ha visto
afectada por las políticas de austeridad.
Se financiarán
proyectos en 23 países con respecto a los 50 del anterior programa, según el
borrador del Plan Director de Cooperación Española 2013-2016, que deberá ser
ratificado por el Consejo de Ministros en las próximas semanas tras un dictamen
del Parlamento.
"La idea
es ser más selectivos para ser más eficientes en nuestra cooperación, en un
contexto español de crisis económica", dijo Gonzalo Robles, secretario
general de Cooperación Internacional para el Desarrollo, a The Associated Press
(Hoy).
AMCHMDR complacida con sentencia anula
arbitrios
La Cámara
Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR) se suma a la
complacencia mostrada por la Asociación de Industrias (AIRD) con la sentencia
que anula los arbitrios establecidos en el Ayuntamiento de Verón, en la
provincia de La Altagracia.
La Cámara
Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de La
Altagracia, dejó sin efecto la resolución 16/2011 del Distrito Municipal
Turístico de Verón-Punta Cana por considerarla “violatoria del ordenamiento
jurídico. Esta sentencia supone un respaldo a la seguridad jurídica como
garante de la inversión y del desarrollo empresarial".
La resolución
autorizaba cobros concernientes al aprovechamiento del uso de la vías públicas
a los camiones de carga que transitasen por el municipio de Verón y otras tasas
a los negocios turísticos, lo cual encarecía las actividades productivas de la
zona y ponía en riesgo la generación de empleos formales por parte del sector
turístico, comercial e industrial en el área (Hoy).
LA AIRD tiene confianza en futuro del
país
La Asociación
de Industrias de República Dominicana (AIRD) expresó que como entidad y como
sector es y ha sido optimista, aún en los momentos más difíciles del país.Circe
Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de la AIRD, señaló que mañana esa
institución tendrá su almuerzo aniversario y que la ocasión es propicia no sólo
para evidenciar las múltiples dificultades que ha confrontado y confronta el
sector, sino también sus logros y sobre todo la vocación mostrada de servir al
bienestar común vía la generación de riquezas y empleos productivos, la
elaboración de propuestas y el levantamiento de posiciones a favor del aparato
productivo nacional.
La actividad
que realizará en el hotel Jaragua tendrá como panelistas a Manuel Estrella,
Roberto Bonetti, Franklin Báez Brugal, Elena Villeya de Paliza, y Franklin León
quienes expondrán sus puntos de vista sobre diversos aspectos del quehacer
industrial, experiencias y las perspectivas del sector. El panel lleva por
título “50 años, 5 décadas, una industria” Nota completa en: Informa-RSE
(El
Caribe; Diario
Libre).
Tres ejes vitales ocupan atención del
Gobierno en la agropecuaria
La política y
las acciones del Gobierno en materia agropecuaria han estado centradas en tres
áreas fundamentales, en sus primeros 100 días. Esas áreas son la de seguridad
agroalimentaria para la población, la promoción de las exportaciones de bienes
agroalimentarios y la mitigación de la pobreza rural y mejoramiento de la
infraestructura física en el campo.
En menor
medida, pero sin restarle importancia, figura la reforma y modernización de las
instituciones públicas del sector, incluyendo la del propio Ministerio de
Agricultura.
Las
informaciones fueron ofrecidas ayer por el ministro de Agricultura, Luis Ramón
Rodríguez, entrevistado en el almuerzo semanal de Multimedios del Caribe, en el
que ofreció detalles de las actividades y procesos llevados a cabo por la
institución en la agropecuaria (El
Caribe).
Construirán gasoducto desde Boca Chica a
San Pedro
AES Andres e
InterEnergy Holdings han firmado un Acuerdo de Intención con el propósito de
continuar con el desarrollo del Gas Natural en la región Este del país. La
primera etapa del proyecto consiste en la construcción de un gasoducto de 45
kilómetros, desde la terminal de recepción de gas natural de AES Andres,
ubicada en el Puerto de Andrés, Boca Chica, hasta San Pedro de Macorís.
La finalidad
de este gasoducto es suministrar gas natural a la demanda de la zona Este del
país, en especial a las generadoras eléctricas. La culminación de esta primera
etapa se espera para finales del 2014 (Diario
Libre).
Cepal revela el país no mejora la
desigualdad
En la región
de América Latina la tendencia es hacia una menor concentración de las
riquezas, sin embargo, República Dominicana en el 2010 se evidenció que el 10%
de los más ricos recibió el 40% de los ingresos de la economía. Mientras, el
40% de los pobres recibió el 10% de ingresos.
La información
fue ofrecida por Hugo Beteta, director de la Sede Subregional de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), ubicada en México, al
explicar los resultados del informe “Panorama Social de América Latina 2012”,
que plantea los índices de pobreza e indigencia de 2011 y las proyecciones para
este año.
El informe
revela que en 18 países de la región latinoamericana y del Caribe el 10% de los
más ricos recibió el 32% de los ingresos totales, mientras que el 40% más pobre
recibió solo el 15%, por lo que según Beteta, en el país está pendiente el tema
de la desigualdad, ya que mientras en la mayoría ese indicador tiende a bajar
aquí la tendencia se mantiene igual al 2002 y eso es preocupante.
En RD,
precisó, la pobreza bajó menos de un punto entre 2010 y 2011. Los datos del
informe revelan que en 2002 la pobreza fue de un 47.1% y la indigencia de 20.7%
en República Dominicana; en 2010 esos indicadores fueron de 41.4% y 20.9%,
respectivamente, mientras que en 2011 la pobreza subió levemente de 41.4% a
42.2%.
La indigencia,
en cambio, bajó de 20.9% a 20.3% al comparar ambos años, por lo que
prácticamente se mantiene.
Beteta
atribuyó en parte ese comportamiento a la baja carga tributaria que exhibe
República Dominicana, lo cual se combina con la mala calidad del gasto público.
Además de que
el crecimiento económico creció casi 8% en 2010 se desaceleró a casi 4.5% en
2011, la Cepal proyecta alrededor de
3.8% en 2012, y eso se traduce también en menores ingresos para los más
pobres.
“Ha habido una
tendencia de los países a reducir la concentración de ingresos, pero ese
desafortunadamente no fue el caso de República Dominicana”, dijo Beteta al
señalar que aquí hay que hacer que el gasto público llegue más a los pobres (Listín
Diario).
IFC invierte en el BHD US$25 MM
La Corporación
Financiera Internacional (IFC), a través de su fondo de capitalización, firmó
un acuerdo de inversión con el Banco BHD por US$25 millones en capital
secundario, que permitirá a esta entidad ampliar las facilidades de préstamos a
pequeñas y medianas empresas (Pymes).
Mediante este
acuerdo, que está pendiente de la aprobación de la Superintendencia de Bancos,
BHD espera colocar al menos el equivalente a US$100 millones en nuevos
préstamos para ayudar a las empresas locales a crecer y crear nuevos puestos de
trabajo (Listín
Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario