Lectura recomendada
Las
luces del crepúsculo
Toda política es hija de su tiempo
Nuestra amiga Velia Govaere,
Catedrática UNED, analiza el devenir de las políticas públicas relativas a la
Inversión Extranjera Directa y considera que Costa Rica tiene carencias
fiscales que frenan sus políticas distributivas, pero la IED que equilibra las
cuentas nacionales, no aporta a la hacienda pública, que más bien se debilita
frente a las tareas que la misma inversión demanda. Por lo tanto, se requiere
una revisión de estas políticas.
“Toda
política pública es hija de su tiempo y responde a la consciencia hegemónica
predominante. Así ven la luz las políticas de Estado, pero en el proceso de
resolver los problemas que las convocan, también envejecen, como todo lo vivo.
Con el paso de los años, e incluso de sus propios éxitos, acumulan condiciones
nuevas que vuelven a exigir cambios.
Nuestro
modelo de atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) es uno de esos
paradigmas hegemónicos. Su éxito ha dibujado mucho de nuestro paisaje
productivo. El modelo previo de “sustitución de importaciones” buscaba
dinamizar el entramado productivo atrayendo IED hacia mercados protegidos. Pero
sus objetivos no podían ser alcanzados de forma aislada. Ni siquiera en
mercados grandes, como el brasileño, argentino o mexicano. Mucho menos,
entonces, en el diminuto mercado centroamericano con poblaciones extremadamente
pobres.
La
crisis de los 80 rompió ese esquema. El modelo hegemónico actual nació de ahí,
cuando tuvimos el poco honorable récord de ser el país más endeudado per-cápita
del planeta. La nueva política de atracción de IED, acoplada a la apertura
comercial, ha cubierto, desde entonces, un promedio del 98% del déficit de
nuestra balanza comercial.
Ver completo en: http://red-formando.blogspot.com/2012/11/desde-otra-optica-luces-del-crepusculo.html
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
- Apoyan
planes sobre violencia intrafamiliar
- Asesoría
Infotep impacta, empresas aumentan 61% su productividad
- Aumentan
salario a operadores de máquinas pesadas del área agrícola
- Empresario
valora aporte de Ley 28-01 en la frontera
- Advierten
el peligro de perder estabilidad
- Fenatrado
no aumentará tarifa al transporte de carga hasta tanto no evalúe el
impacto de la reforma
- Empresas
familiares consolidan su posición
- Industriales
piden garantizar consenso en reforma a Ley de Aduanas
- Empresarios
están de acuerdo con informe FMI
- Deuda
e intereses del BC aumentan de manera constante
- Diario
Libre: Imagen
- Comerciantes
creen la amnistía es su salvación
Diversas
Apoyan planes sobre violencia intrafamiliar
En busca de lograr una mayor
efectividad de los programas contra la violencia de género, las autoridades han diseñado nuevas
estrategias de prevención, con un enfoque que no solamente toma en cuenta
proteger y orientar a las mujeres que han sido maltratadas, sino que involucra
a los hombres, aunque no sean agresores.
Con esta estrategia, se pretende que
los hombres asuman el compromiso de respetar a las mujeres y de que se reconozcan
a sí mismos como agresores, para que busquen ayuda.
“Es un enfoque coherente, porque el
que tiene que cambiar es el que está haciendo el daño”, expresó el sicólogo
Luis Bergés, director del Centro de Intervención Conductual para Hombres del
Distrito Nacional. En el ámbito privado, la Asociación Dominicana de Zonas
Francas (Adozona) ha sido una de las
pioneras en asumir el compromiso de lucha por la eliminación de la violencia de
género, con la firma de un convenio el 30 de julio, en el que acordó diseñar un protocolo para
que todas las empresas afiliadas trabajen en esa dirección con su personal.
Eugenia Cabrera, encargada legal de
Adozona, explicó que la iniciativa surgió luego de un estudio realizado con 150
empleadas, el cual reveló que 70 por ciento de las mujeres de zonas francas ha
sufrido algún tipo de violencia o son víctimas actualmente.
Este sondeo determinó que 20% de las
mujeres afectadas ha sufrido más de un de tipo de violencia. Cabrera enfatiza
que llamó la atención que algunas de las víctimas estaban embarazadas. A esas mujeres
se les educó sobre los tipos de violencia y cómo enfrentarla durante varios
talleres impartidos por la cirujana
norteamericana, Antonia Coello Novello, especialista en asuntos de género.
En el sector público se han integrado varias
instituciones que han realizado talleres para capacitar a sus empleados, que en
algunas entidades, como la Junta Central Electoral (JCE), son obligatorios (Listín
Diario).
Asesoría Infotep impacta, empresas aumentan 61% su productividad
El
director del Instituto Nacional
de Formación Técnico Profesional (Infotep), Idionis Pérez, expresó que a través
del programa Infotep -Zonas Francas, 101 empresas del país han implementado
la filosofía de mejora continua “lean
manufacturing”, aumentando en un 61% la productividad.
Citó además que estas empresas
redujeron el inventario en un 42%, experimentaron una reducción de 32% en
tiempo muerto o “lead time”, un descenso de un 52% en costos operacionales, un
22% de reducción de productos con defectos y un 13% de aumento de la
facturación.
Pérez hizo estas declaraciones al
disertar sobre “Compartiendo buenas prácticas en las mejoras de la
competitividad” en el “Encuentro de escuelas e institutos de administración
pública: Formando para el futuro”, organizado por la Presidencia de la
República y el Ministerio de Administración Pública (Hoy).
Aumentan salario a operadores de máquinas pesadas del área agrícola
El Ministerio de Trabajo aumentó en
20% el salario mínimo para los operadores de máquinas pesadas del área
agrícola.
La disposición está contenida en la
resolución 3/2012, emitida por el Comité Nacional de Salarios y dada a conocer
este viernes por la cartera laboral.
En lo adelante, el salario de los
operadores de máquinas pesadas del área agrícola devengarán un sueldo mínimo de
8,400 pesos, luego de dos años de percibir 7,000 mil pesos por ese concepto (7Días.com).
Empresario valora aporte de Ley 28-01 en la frontera
Héctor Quideres Taveras Sosa, es un
joven empresario de Dajabón que sabe qué hacer en una zona fronteriza como ésta
que tiene perspectivas y proyectos que emprender para su desarrollo económico, deportivo, y socio-cultural.
Preside la prestigiosa empresa Kardisa
Distribuidora S.A. Es un abanderado de que se garanticen más oportunidades de empleos en la zona y que
para ello se necesita mayor apoyo a la ley 28-01, de incentivo fronterizo; y
que se le ponga menos trabas y se cumpla para que más inversionistas lleguen a
la frontera a invertir y de esa forma aumentar los empleos. También plantea un
libre comercio con Haití.
Para el empresario, República
Dominicana, tiene en Haití un mercado cautivo de más de diez millones de
personas que no producen nada y todo hay que llevarlo (Listín
Diario).
Advierten el peligro de perder estabilidad
El empresario Félix García dijo que
para el sector productivo, trabajar con estabilidad no tiene precio y advierte
que una tasa de cambio y una inflación galopante serían fatal y no se podría
vivir. Reconoció que la administración del expresidente Leonel Fernández le
proporcionó al sector empresarial e industrial de la nación el poder vivir
tranquilos, en paz y produciendo en sus respectivos negocios.
Al ser cuestionado sobre la reforma
fiscal, se preguntó cuál sería la situación del país, si una nueva crisis
llevara a una tasa de 80 pesos por un dólar. García dijo que las provincias
deben desarrollarse de acuerdo a las inversiones que hacen.
Advirtió que si los diferentes
sectores no se unen para reclamar el derecho de que se inviertan los 30 mil
millones que les tocan, Santiago podría quedarse solo poco a poco. En ese
sentido cree que no es posible seguir invirtiendo en esta provincia con las
condiciones actuales. “Debemos reclamar lo que nos toca. Ahora mismo los
transportistas consiguieron lo que querían, por eso decimos que podemos
conseguir más que eso, solamente unámonos y tendremos otra ciudad y otra
provincia”, indicó García.
García valoró como positivo los
primeros cien días de gobierno de Danilo Medina en el manejo de la cosa pública
(El
Caribe).
Fenatrado no aumentará tarifa al transporte de carga hasta tanto no
evalúe el impacto de la reforma
El presidente de la Federación
Nacional de Transporte Dominicano (Fenatrado), Blas Peralta, anunció hoy que
ese sindicato no aumentará la tarifa de carga hasta tanto no evalúen el impacto
de la reforma fiscal en ese sector.
Peralta indicó que será en los
próximos meses cuando se aprestarán a evaluar la reforma tributaria para tomar
las decisiones necesaria con relación a la tarifa de carga.
“Fenatrado y los camiones somos
conscientes de que la tarifa de carga tiene un impacto fundamental en el costo
de los alimentos y materiales de construcción por lo que hemos decidido a no
aumentar la misma”, expresó (Listín
Diario).
Empresas familiares consolidan su posición
El establecimiento de órganos de
gobierno en la empresa familiares es una garantía de su permanencia, por un
lado, y de que se establecen como unidades apegadas a la formalidad y que
buscan la rentabilidad, expresó Carolina Féliz, directora ejecutiva de la
Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN), al participar en la
firma del protocolo familiar de la empresa Ingeniería Rozón, en Santiago.
Féliz indicó que con la firma de ese
protocolo se alcanza el número 25 dentro del proyecto financiado por el Fondo
Multilateral de Inversiones del BID (FOMIN) y que es ejecutado a través de la
AIREN. El proyecto espera beneficiar a unas 100 empresas familiares dominicanas.
Estas 25 empresas, explicó Féliz,
generan más de 650 empleos y más de RD$1,000 millones al año en facturación.
“Son empleos de calidad, porque son empleos formales. Ahora también se ven
beneficiados pues la garantía de que la empresa hará su transición a la próxima
generación da estabilidad a los trabajadores”, señaló la ejecutiva de AIREN.
Consideró necesario incentivar esta
continuidad y, en ese sentido, sugirió que el sistema financiero incorporara la
existencia de protocolos de empresas familiares como criterio de evaluación de
riesgo crediticio. “Un protocolo reduce el riesgo de cierre, de colapso, por lo
tanto un protocolo es un indicador, no el único, de que se ha reducido el
riesgo crediticio”.
La consultoría que ofrece el proyecto BID-AIREN en una
empresa familiar contribuye a organizar tres órganos de gobierno: la Junta de
Accionistas, Dirección o Alta Gerencia y el Consejo de Familia – Ver la nota completa en: Informa-RSE
(El Nuevo Diario;
Listín
Diario).
Industriales piden garantizar consenso en reforma a Ley de Aduanas
La Asociación de Empresas Industriales
de Herrera(AEIH), pidió al Congreso garantizar el consenso y tomar en cuenta
los diferentes puntos de vista sobre la reforma de la Ley General de Aduanas,
de manera que el marco legal sea un verdadero instrumento para el desarrollo
del comercio internacional del país.
La organización que preside Wadi Cano
Acra, sugirió a los legisladores tomar en cuenta que el sector privado trabajó
por un tiempo prolongado, bajo el liderazgo de la Cámara Americana de Comercio,
para formular propuestas que enriquezcan
los cambios a la Ley Aduanal 3489.
Con ese reclamo, la AEIH se suma a las
opiniones externadas por la Unión Nacional de Empresarios (UNE), la Asociación
de Navieros de la República Dominicana, la Asociación Dominicana de
Exportadores (Adoexpo), el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y la
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) (El
Día).
Empresarios están de acuerdo con informe FMI
El Consejo Nacional de la Empresa
Privada (Conep) coincidió con el comunicado del Fondo Monetario Internacional
(FMI) sobre la situación económica de la República Dominicana. De esta manera
lo explica una nota de prensa del Conep, en la que reiteró su opinión de que el
grave deterioro que experimentan las finanzas públicas de nuestro país, tiene
su origen fundamentalmente en el aumento desmedido e insostenible del gasto
público, el cual, para el cierre de este año, se estima será de más de un 40%
por encima del año anterior. La cúpula empresarial señaló que es indiscutible
que se han producido incrementos en los recursos captados por el gobierno. En
los últimos 6 años estos ingresos han crecido a más de un 10% anual.
Según las cifras oficiales, para el
año 2012, se estima que los ingresos tributarios serán más del doble del
crecimiento de la economía y sobrepasarán en alrededor de un 15% los ingresos
del año anterior. Esto evidencia que no hubo una caída en los ingresos sino una
sobreestimación de los ingresos en el presupuesto de este año. De igual manera
hubo una subestimación del subsidio eléctrico consignado en el presupuesto solo
RD$10,680 millones cuando el año anterior dicho subsidio había sido más de
US$700 millones (El
Caribe).
Deuda e intereses del BC aumentan de manera constante
Un extenso reportaje del periodista
Esteban Delgado, subdirector de El Caribe, indica el déficit cuasi fiscal del
Banco Central, heredado del salvamento que fue necesario hacer con los
ahorristas del quebrado Banco Intercontinental (Baninter) y otras entidades
financieras, ha ido creciendo sin parar, representando para este año al menos
RD$49,000 millones, de los cuales al Gobierno le corresponde cubrir cerca del
50%.
Si bien es cierto que en comparación
con el producto interno bruto, en términos porcentuales el déficit cuasi fiscal
ha bajado y sólo representan el 1.1% del PIB para este año, la realidad es que
en términos absolutos el monto a pagar por los intereses que generan los
certificados viene aumentando sin parar desde el año 2008. Un año antes, el
2007, entró en vigencia la Ley de Recapitalización del Banco Central, mediante
la cual, el Gobierno central le transfiere cada año una partida presupuestaria
que sirve para compensar en parte el déficit corriente. Por ejemplo, el año
pasado, el Banco Central pagó RD$39,555.9 millones de intereses por su stock de
certificados, de los cuales, el Gobierno le aportó como recapitalización
RD$18,859 millones. El resto, fue buscado por el propio Banco Central emitiendo
más certificados con lo que hace una especie de reenganche de una deuda que
cada día es mayor.
Esa es la razón por la que el monto
total de certificados en manos del público pasó de RD$59,522.8 millones en
2003, cuando explotó la crisis financiera, a RD$250,623.6 millones en la
actualidad. En 2003 el déficit cuasi fiscal (pago de intereses por los
certificados) fue de RD$12,403.6 millones, mientras que para este 2012, según
informó el expresidente Leonel Fernández, ese déficit representará RD$49,000
millones (El
Caribe).
Diario Libre: Imagen
El editorial de Diario Libre, al
hablar de un artículo publicado en la influyente revista británica The
Economist que se suma a la denuncia del periódico español El Mundo sobre la
inseguridad jurídica que enfrentan empresas extranjeras al invertir en el país,
señala que nuestra imagen internacional está siendo cuestionada en el área que
precisamente necesitamos cuidar más. Necesitamos que las inversiones
extranjeras sigan fluyendo, y esta "publicidad" no ayuda.
Sin embargo, indica el medio, “antes
de salir con exabruptos de corte nacionalista, revisemos bien qué es lo que
está fallando. Por mucho tiempo hemos sido un país confiable y seguro para
turistas e inversionistas. Y eso es lo que tenemos que ser (Diario
Libre).
Comerciantes creen la amnistía es su salvación
El vicepresidente de Confederación
Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme), Ricardo Rosario,
saludó la amnistía fiscal otorgada por el Gobierno y adujo que para miles de
comerciantes y empresarios en el país esa dispensa será su "tabla de
salvación" porque sus negocios están al borde de la quiebra.
Sin embargo, cuestionó que en el país
no exista una ley que desde el punto de vista ético y moral facilite el auxilio
de los negocios en banca rota (Diario
Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario