EL SECTOR INDUSTRIAL PLANTEA
LOS RETOS DEL 2019
Presentación:
El nuevo presidente de la
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Celso Juan
Marranzini, al asumir su posición presentó lo que consideró los principales
retos para el sector industrial y para el país en términos productivos.
La AIRD lo comparte por
entender que guían el accionar en un mundo en que la manufactura se transforma
de la mano de la innovación tecnológica, la inteligencia artificial y el libre
comercio.
En el Año de la Competitividad
y la Innovación tener claro los retos es posible porque tenemos clara la meta
en el horizonte: convertirnos en la potencia industrial del Caribe.
Aquí los retos enunciados
por Celso Juan Marranzini.
OCHO RETOS PARA EL 2019
Celso Juan Marranzini Presidente de la AIRD |
En el
2018 avanzamos. No estamos donde queremos estar, pero tampoco estamos donde
estábamos inicialmente. Es nuestro deseo más profundo que en 2019 muchas de
nuestras metas inconclusas sean alcanzadas o, por lo menos, se avance tan
significativamente que a final de año todos podamos regocijarnos.
El sector
industrial dominicano está más que consciente de las transformaciones que se
producen en la manufactura y en el intercambio comercial a nivel internacional.
También estamos conscientes de que no responder a estos cambios a tiempo y del
modo adecuado, es perder la oportunidad de constituirnos en la potencia
industrial de la región que tanto hemos soñado.
La 4ta
Revolución Industrial, nuevas tendencias hacia la regionalización de los flujos
de comercio, el cambio climático, cambios políticos y sus consecuentes efectos
sociales y económicos serán factores a tomar en cuenta para nuestro necesario
crecimiento.
Estamos
ante una magnífica oportunidad de dotar a República Dominicana de una base
fuerte para el desarrollo económico y social para los próximos años, siempre
que logremos hacer los cambios que se han logrado para otros sectores, con una
visión y reglas constantes de largo plazo, porque el desarrollo social más
sólido es el que se fundamenta también en el desarrollo sostenible tomando la
industria como punta de lanza. En ese sentido, queremos expresar algunos de los
retos fundamentales que tenemos como nación y sector para el presente año:
PRIMERO.
Es un reto continuar fortaleciendo alianzas con los demás sectores productivos,
turismo, agroindustria y zonas francas. Juntos podemos aumentar más las compras
nacionales dando más valor agregado nacional a nuestras exportaciones,
generando más divisas y multiplicando las oportunidades de empleos formales
para que los miles de jóvenes que hoy se encuentran desempleados se
conviertan en entes productivos para sus familias y la sociedad.
SEGUNDO.
Tenemos el reto de atraer nuevas inversiones, ampliar la capacidad productiva,
que las industrias trabajen en nuevos productos para las necesidades de los
mercados nacional y de exportación, nuevos procesos para ser más eficientes,
seguir avanzando en equiparar el nivel de educación de nuestros profesionales
del mañana al de los de países desarrollados para la creación de más empleos
formales que realmente brinden más oportunidades a los dominicanos.
TERCERO. Es un reto pasar de
ser un país de importadores, a uno de exportadores, cambiar los déficits de
balanza comercial por superávits, llegar con una gran cantidad de
productos dominicanos a los mercados de los países que hoy inundan con sus productos
los anaqueles de los comercios de nuestro país y de otros mercados, lograr
aprovechar los TLC´s que hemos suscrito con países como Estados Unidos y
Europa, que poseen en conjunto más de 700 millones de consumidores con el poder
adquisitivo per cápita más alto del mundo. En ese sentido, aspiramos a lograr
la meta de US$15,000.00 millones en exportaciones
CUARTO.
Al declarar 2019 como año de la Competitividad y la Innovación es un reto
seguir avanzando en las condiciones que hagan posible la innovación, la
competitividad y la generación de muchos más empleos formales desde el sector
industrial, conscientes de que la mejor política social es un empleo bien
remunerado. A la vez es una oportunidad para ir más allá y lograr que la
Republica Dominicana pase a ser un país pionero en la atracción de inversiones
en manufactura debido a los niveles de competitividad e innovación que pudiera
ofrecer.
QUINTO.
En ese sentido, es un reto que el arduo trabajo realizado en el seno del
Consejo Nacional de Competitividad, presidido por el Presidente Danilo
Medina, en donde fueron acordadas más de 80 medidas muy importantes para la
competitividad del sector y la promoción de las exportaciones industriales,
incluyendo la extensión de las facilidades de la Ley de PROINDUSTRIA (542-14), entre
ellas: La renovación de la reinversión de utilidades en la compra de
maquinarias y equipos; y la depreciación acelerada; el no pago de ITBIS en
Aduanas para la adquisición de maquinarias y equipos; la eliminación de la
retención del ISR a la publicidad y promoción en el exterior) así como
mecanismos ágiles para la venta y compra sin ITBIS de los productos
exportables, entre otros, sean sometidas por el Poder Ejecutivo y aprobadas por
el Congreso Nacional.
SEXTO. Es
un reto continuar tomando las medidas necesarias para fomentar la formalidad de
las empresas o como ya se ha dicho: que ser formal no salga tan caro y que ser
informal no valga la pena.
SÉPTIMO.
Es un reto poder contar con un Código Laboral que facilite el crecimiento del
empleo formal; la firma del Pactó Eléctrico; la aprobación de una Ley de
Ordenamiento Territorial; una ley de residuos que no grave las materias primas
y más que prohibir el uso de ciertos bienes, promueva la economía circular y la
educación para la buena disposición de los residuos.
OCTAVO.
Por ser el Año de la Competitividad e Innovación también es un reto profundizar
la relación Academia-Sectores Productivos, con el apoyo estatal, de modo que la
educación superior de calidad, la inversión en I+D+i y la formación de
profesionales para un mundo globalizado contribuyan a fortalecer el quehacer
industrial en República Dominicana.
Los
industriales soñamos con una nación próspera. Invertimos en nuestro país y
queremos que sea orgullo para todos los dominicanos el HechoenRD.
Saludos,
Celso J.
Marranzini
_____________
PERFIL
DE CELSO JUAN MARRANZINI ESTEVA, presidente de la AIRD
Celso
Juan Marranzini Esteva es hijo del empresario Celso Marranzini Pérez y de
Carmen de Lourdes Esteva Troncoso.
Tiene
17 años en la Directiva de la Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD) y más de 25 años de vida activa en el sector, conociendo las
más diversas facetas de las empresas industriales.
Graduado
de Ingeniería Química en la Universidad Pedro Henríquez Ureña Magna Cum Laude.
Realizó Maestría en Administración de Negocios en Arthur Little School Of
Management con Honores, en Boston, Massachussets, EEUU y Advanced Management
Program, en el IESE Business School en Barcelona, España.
Actualmente
desempeña funciones de Vicepresidente Ejecutivo y Secretario del Consejo de
Administración de Multiquímica Dominicana, S.A., y el Grupo de empresas que
conforman Multíquímica (Compuestos Dominicanos, SRL.; Doperco, SRL, Haina
Fiscal, SRL, Doperco Internacional; TMQ Dominicana, SA y Globalpack, SRL)
basadas en República Dominicana. Asimismo, Multiquímica Centroamericana en
Guatemala y Faroquímica en Costa Rica.
Estas
empresas se dedican a la manufactura y distribución de productos químicos y
plásticos para Industrias como la de Pinturas, Adhesivos, PVC, Construcción,
Cuidado Personal, Cuidado del Hogar, Bebidas y Alimentos, Textil, Papel y
Cartón, entre otros.
Se
inició en este grupo en el año 1993, desempeñando funciones en áreas como
Logística, Importaciones, Compras, Ventas, Investigación y Desarrollo,
Producción, Administración y Finanzas entre otros, lo cual le ha permitido
tener una participación destacada en la diversificación de las empresas en el
país, así como en el crecimiento de sus exportaciones a más de 20 países en el
Continente Americano así como a su expansión regional hacia Centroamérica donde
han instalado dos plantas de producción en Guatemala y un centro de
Distribución en Costa Rica.
Participa
activamente en varias asociaciones empresariales y otras instituciones.
Actualmente es Presidente de la Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD); Primer Vice-Presidente del Consejo Nacional de la Empresa
Privada (CONEP); Presidente del Capítulo República Dominicana de Young
Presidents Organization (YPO); Miembro del Consejo Académico Empresarial de
BARNA Business School.
Ha
sido Miembro del Consejo de Directores de la Asociación Dominicana de
Exportadores (ADOEXPO); de la Asociación de Industrias de Haina y Región Sur
(AIEHAINA), de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD) y de
la Confederación Patronal de la República Dominicana
(COPARDOM).
No hay comentarios:
Publicar un comentario