Síntesis de
Noticias
(Darle sobre los títulos de
las secciones para ir a ellas)
Agroexportaciones registran crecimiento de US$100
millones
Voluntad política frena Estrategia de Desarrollo
País ratificaría este año acuerdo para eliminar gas
contaminante
Dan los toques finales a base legal para eliminar
anticipo a Mipes
Gobierno selecciona firma para que diseñe eventual venta
de Punta Catalina
Administrador de Edesur afirma Punta Catalina devolverá
estabilidad para energía 24 horas
Minera Barrick Pueblo Viejo cancela a 241 trabajadores
Cumplimiento de una ley permite ahorro en CDEEE
PRO COMPETENCIA inicia investigación en el mercado de
huevos
La prioridad del gasto de capital se fue con el siglo
FENATRANO
denuncia precios de la gasolina son más altos en RD que en 11 países de la
región
Osiris Mota
propone a Cadoar crear comisión para “lograr más transparencia” en sector
seguros
Comercio y servicios impulsan la economía mundial
Exportaciones de petróleo Venezuela se desploman
Agroexportaciones
registran crecimiento de US$100 millones
Las agroexportaciones
dominicanas de 2018 crecieron probablemente US$100 millones más en relación al
año 2017, según informó el ministro de Agricultura, Osmar Benítez, durante la
firma de un acuerdo entre la institución y el Organismo Dominicano de
Acreditación (ODAC). Benítez indicó que esta cifra todavía no ha sido
confirmada porque se está haciendo una evaluación que cortó el 31 de diciembre
del año pasado. Sin embargo, aclaró que fruto de la decisión tomada por el
presidente Danilo Medina de fortalecer el apoyo a las exportaciones a través de
la innovación y la competitividad, se espera que las agroexportaciones crezcan
más en el 2019 (Listín Diario).
Voluntad
política frena Estrategia de Desarrollo
La falta de voluntad
política es señalada como la causa principal que frena la implementación de la
Estrategia Nacional de Desarrollo (END) contenida en la Ley 01-12. El
economista Miguel Collado Di Franco del Centro Regional de Estudios Económicos
Sostenibles (CREES) señala que es la falta de voluntad política lo que explica
que no se hayan implementado las acciones contenidas en la Estrategia y para
impulsar las reformas estructurales que necesita el modelo económico para
propiciar un verdadero desarrollo (Listín
Diario).
País
ratificaría este año acuerdo para eliminar gas contaminante
República Dominicana fue uno
de los países que en el 2016 aprobó la Enmienda de Kigali al Protocolo de
Montreal, que propone eliminar los hidrofluorcarbonos (HFC), uno de los gases
más dañinos y que más contribuyen al efecto invernadero. Sin embargo, el 1 de
este mes la enmienda entró en vigor pero aún no ha sido ratificada por el país.
El acuerdo se encuentra a la espera del fallo del Tribunal Constitucional (TC)
y se espera que en los primeros de este año sea ratificado por el Congreso
Nacional, según informó el Coordinador del Programa de Protección de la Capa de
Ozono del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Elías Gómez (Listín
Diario).
Dan los toques
finales a base legal para eliminar anticipo a Mipes
Las autoridades están dando
los toques finales a la base legal requerida para implementar la medida que
eliminará el cobro del Impuesto sobre la Renta (ISR) de manera anticipada a las
micro y pequeñas empresas (Mipes), la cual debe aplicarse en este mes, según
habían informado algunos funcionarios el pasado año. Esta medida había sido
anunciada por el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Nelson Toca,
y fue confirmada por el titular de la Dirección General de Impuestos Internos
(DGII), Magín Díaz (Diario
Libre).
Gobierno
selecciona firma para que diseñe eventual venta de Punta Catalina
La firma Guggenheim
Securities fue seleccionada por el Ministerio de Hacienda para que la asesore
en el diseño de una potencial licitación para la venta de las acciones de la
Central Termoeléctrica Punta Catalina. Así lo informó este lunes el ministerio.
Dijo que la selección de la empresa se hizo a través de un proceso competitivo
(Diario
Libre).
Administrador
de Edesur afirma Punta Catalina devolverá estabilidad para energía 24 horas
El administrador gerente
general de EDESUR, Radhamés del Carmen, aseguró que los 200 megavatios que
tendrá el sistema eléctrico dominicano en febrero, de la planta de la Central
Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC), vienen a resolver la crisis que se generó
en septiembre pasado cuando una de las centrales más eficiente falló. Precisó
que los 200 megavatios devolverán la estabilidad a las empresas distribuidoras
para poder seguir suministrando energía de 24 horas a todos los circuitos que
ya son de esa cantidad de horas, que según indicó, en los últimos meses ha
estado inestable (El
Nuevo Diario).
Minera Barrick
Pueblo Viejo cancela a 241 trabajadores
Desde el pasado mes de
octubre han sido cancelados 241 empleados de la minera Barrick Pueblo Viejo,
denunció el sindicato de trabajadores de esa empresa que mostró certificaciones
del Ministerio de Trabajo que así lo confirman. Franklin Mora, secretario
general del Sindicato Unido de Trabajadores de Barrick (Sutrabarrick), dijo que
la empresa ha alegado una baja en la producción para justificar las cancelaciones.
Sin embargo, negó que haya una reducción en la extracción de minerales, ya que
en promedio se ha mantenido en más de 3,000 onzas de oro por día. Informó que
justo antier fue de 3,524 (Hoy).
Cumplimiento
de una ley permite ahorro en CDEEE
La Fundación por los
Derechos del Consumidor (Fundecom) consideró que su insistencia en que se
cumpliera con el mandato contenido en el artículo 110 de la Ley 125-01 general
de electricidad, de que por lo menos el 80% de la energía eléctrica comprada se
hiciera en base a licitaciones públicas, ha permitido a la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), adquirir el kilovatio hora
de energía entre 8 y 8.4 centavos de dólar, lo que debe reflejarse en el precio
final al usuario vía las resoluciones mensuales que publica la Superintendencia
de Electricidad (SIE) (Hoy).
PRO COMPETENCIA
inicia investigación en el mercado de huevos
La Dirección de la Comisión
Nacional de Defensa de la Competencia (PRO-COMPETENCIA) inició una
investigación en el mercado de producción y comercialización de huevos de
gallina para consumo humano (huevos de mesa), por la observación de indicios
razonables de prácticas violatorias al artículo 5 de la Ley General de Defensa
de la Competencia Núm. 42-08. Según informes, pudiesen estar ocurriendo
prácticas restrictivas de la competencia, alegadamente por parte de la
Asociación Nacional de Productores de Huevos (ASOHUEVOS), establecidas en el
artículo 5, como prácticas concertadas y acuerdos anticompetitivos entre
agentes económicos (El
Nacional).
La prioridad
del gasto de capital se fue con el siglo
El modelo de Presupuesto
General del Estado dominado por los gastos corrientes es ya una constante. La
proporcionalidad entre gastos corrientes y gastos de capital desapareció con el
nuevo siglo. El último presupuesto con una proporción de 60% de gastos
corrientes y 40% de gastos de capital fue el del año 1996. Ese fue el último
del “modelo Balaguer”, sistema que consistía en privilegiar los gastos de
capital, esencialmente las inversiones en proyectos de infraestructura (El
Caribe).
FENATRANO
denuncia precios de la gasolina son más altos en RD que en 11 países de la
región
La Federación Nacional de
Transporte la Nueva Opción (FENATRANO) denunció que en la República Dominicana
la gasolina es más cara que en 11 otros países de la región. La denuncia de
FENATRANO está basada en un análisis comparativo de los precios de la gasolina
en América. De acuerdo con FENATRANO, el precio que en realidad debe
corresponder a la gasolina a nivel nacional es de RD$101.44, estableciendo que
existe una distorsión de RD$104.06 en
perjuicio del consumidor (Acento.com).
Osiris Mota propone a Cadoar crear comisión para
“lograr más transparencia” en sector seguros
El vicepresidente ejecutivo de Seguros Reservas, Osiris Mota, propuso a
la Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (Cadoar) crear una
comisión que permita diseñar una estrategia para “lograr más transparencia en
las acciones” del sector seguros. “Propongo convocar a todos los afectados para
crear una comisión que pueda diseñar una estrategia que presione para lograr
más transparencia en las acciones, no solo de la Superintendencia, sino también
de todos nosotros responsables de tener un mejor mercado asegurador”, indicó Mota en una carta enviada el 3 de diciembre a Cadoar (ElDinero.com).
Comercio y
servicios impulsan la economía mundial
Los emiratíes llevan a cabo
un plan de desarrollo 20-20 para llegar a cero (0%) dependencia del petróleo
crudo, que hoy es un 12.4% de su actividad económica. El desempleo es de menos
de 0.5% y los trabajos se consiguen por contrato en esta desértica zona, en la
que un 90% de sus habitantes son extranjeros y están dispuestos a soportar la
alta humedad. Elaboraron un plan de desarrollo a 20 años tras el descubrimiento
del petróleo que los hizo ricos, por el temor a sufrir hambre cuando se acabe
el petróleo, como pasó con las ostras (Listín Diario).
Exportaciones
de petróleo Venezuela se desploman
Venezuela, el país que una
vez fue el mayor exportador de petróleo en América Latina, terminó el 2018 a la
baja cuando las ventas en el extranjero cayeron a lo más bajo en casi tres
décadas. El país, que alberga las mayores reservas de crudo en el mundo,
exportó 1.245 millones de barriles por día el año pasado, el nivel más bajo
desde 1990, a medida que la producción se desploma en medio de una crisis
económica (Hoy).
No hay comentarios:
Publicar un comentario