InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
17 de Diciembre, 2012.
“Yo no hablo de venganzas ni
perdones, el olvido es la única venganza y el único perdón”.
Jorge Luis Borges
Síguenos en
twitter: @MTejadaC
Síntesis de Noticias
(Darle
sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
·
Rubén Bichara incrementa la nómina en la CDEEE
·
DGII publica
tabla tasas efectivas tributación
·
AEIH enumera retos de 2013 en sectores
·
Invernaderos produjeron 104 MM de libras en 2012
·
Estudio revela que el mayor peso del presupuesto del
MINERD se gasta en sueldos
·
El CONEP reclama al Congreso la modificación de la ley
de desarrollo fronterizo
·
Falta de políticas públicas retrae comercio justo en
RD
·
ONEC dice los informales se imponen ante los formales
·
Cervecería reducirá apoyo a eventos por la reforma
·
Aprueban 19 zonas francas; crean seis mil empleos
·
La consigna sindical
2013: 30% de aumento salarial
·
Sector asegurador crece 9.88% en diez meses
·
Inversión extranjera suma US$480 millones
·
Ingresa Nicaragua más de dos mil 600 millones por
exportaciones
Diversas
Rubén Bichara incrementa la nómina en la CDEEE
En agosto de este año, cuando Rubén Bichara arribó a
la CDEEE, encontró en la unidad corporativa un total de seis asesores con un
monto en nómina de 489,550 pesos; al 30 de noviembre de este mismo año había
nombrado 21 nuevos asesores disparando la nómina en ese solo renglón a 2.9
millones de pesos en tan solo tres meses.
El total de
empleados en lo que se denomina Unidad Corporativa en el organigrama de la
CDEEE era de 754 empleados en agosto de 2012 cuando Bichara llegó al cargo de
vicepresidente ejecutivo; al 30 de noviembre de este mismo año, es decir, tres
meses después, había nombrado 114 nuevos empleados para llegar a un total de
868 empleados, llevando la nómina solo en esta unidad de 32.7 millones de pesos
a 37.8 millones de pesos, algo más de cinco millones de pesos por encima entre
agosto y noviembre de este año.
Otro renglón en
el que Bichara ha aumentado la nómina de la CDEEE es en lo que en el lenguaje
interno de la empresa se conoce como dieta militar o servicio de seguridad
militar. Se trata de militares activos que son designados por sus jefes para
trabajar en la corporación, lo que se considera un privilegio debido a que el
deprimido salario de los cuarteles se ve compensado por un completivo o compensación
(7Días.com).
DGII publica
tabla tasas efectivas tributación
La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) puso a disposición de todos los
contribuyentes la tabla con los valores de todas las tasas efectivas de
tributación como herramienta necesaria para la aplicación de la recién
promulgada Ley 309-12 de Amnistía Tributaria para el Fortalecimiento de la
Capacidad Tributaria del Estado, Sostenibilidad Fiscal y Desarrollo Sostenido.
El documento consultivo está disponible en el portal
de Internet de la institución www.dgii.gov.do al final del menú vertical
izquierdo en la pestaña Proyectos, sección Amnistía bajo el título TABLA TET
(Tabla Tasa Efectiva de Tributación). Contiene las actividades económicas y las
tasas efectivas de tributación expresadas en porcentajes en función de los
tramos de pagos desde RD$0 millón a RD$25 millones hasta el tramo de mil
millones de pesos en adelante. La tabla recoge los sectores Agropecuario, Industrias
y Servicios y las tasas efectivas de tributación de 62 renglones vinculados a
estos (Hoy).
AEIH enumera retos de 2013 en sectores
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y
Provincia Santo Domingo (AEIH) definió 2013 como un año de grandes retos y
expectativas para el sector industrial, que debe empezar a revertir el declive
y la pérdida continua de empleos de los últimos años.
Para la entidad empresarial esos desafíos serán
afrontados con éxito sólo si se produce una alianza entre sectores público y
privado, que implique grandes esfuerzos para mejorar el clima de negocios,
impulsar los pactos fiscal, eléctrico y educativo de la Estrategia Nacional de
Desarrollo y mantener la estabilidad macroeconómica.
Sostuvo que particularmente el área eléctrica reviste
mucha preocupación, debido al estancamiento que, desde su óptica, se observa en
las tomas de decisiones para el definitivo encarrilamiento de ese sector.
La asociación valoró las señales positivas del
programa Pymes del Gobierno, pero indicó que se requieren pasos más profundos
para el conjunto del sector productivo.
La AEIH expresó la necesidad de reforzar la calidad y
la focalización del gasto público para que la asignación de recursos se dirija
mayormente a las áreas que más impacten en la producción y el empleo (Listín
Diario).
Invernaderos produjeron 104 MM de libras en 2012
Año tras año la producción en invernaderos o bajo
ambiente controlado gana espacio en la producción agrícola dominicana y con
ello en la generación de divisas. Los negocios colaterales también encuentran
un nuevo segmento donde desarrollar sus actividades productivas, como son las
empacadoras, distribuidoras de agroquímicos, cajas, plásticos y transporte
refrigerado, entre otros servicios.
Las estadísticas establecen que República Dominicana
produjo en 2012 más de 104 millones de libras de vegetales en invernaderos,
superando en 15.3 millones de libras la producción de 2011, lo que convierte al
país en el principal suplidor de estos rubros de la región del Caribe (Listín
Diario).
Estudio revela que el mayor peso del presupuesto del
MINERD se gasta en sueldos
Por cada personal docente, el Ministerio de Educación
(MINERD) tiene un personal administrativo que lleva a que un 95.2 por ciento
del presupuesto de educación sea invertido en pago de nómina, según el boletín
número cuatro del Foro Socioeducativo.
Con la cuarta edición del boletín titulada “Observatorio
del Presupuesto de Educación” el Foro Socioeducativo demuestra que el MINERD
tiene en su plaza de empleo 47,179 personas del área administrativa.
Nelson Suárez, consultor del Foro Socioeducativo y
encargado del análisis presupuestario desde el punto de vista técnico, explicó
que el 95.2 por ciento del presupuesto es destinado a pago de salario y que el
peso porcentual promedio del presupuesto para la formación continua es de solo
el 0.5 por ciento, y para profesionalización de apenas 4.3 por ciento.
La nómina correspondiente al personal no docente a
diciembre de 2011, según el estudio, estaba compuesta por 41,852 cargos
administrativos, 4,538 puestos de personal técnico no docente y 789
pertenecientes a las entidades descentralizadas del MINERD (Acento.com.do).
El CONEP reclama al Congreso la modificación de la ley
de desarrollo fronterizo
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP)
solicitó al Congreso Nacional, mediante comunicado, la modificación de la Ley
28-01 sobre Desarrollo Fronterizo, por considerar que el régimen instituido
mediante la misma constituye una grave distorsión que promueve la competencia
desleal y limita las recaudaciones del Estado.
La entidad empresarial recordó que el artículo 36 de
la reforma tributaria recién aprobada, estableció un plazo de 60 días para que el Congreso Nacional se avocara a la
revisión de la Ley de Desarrollo Fronterizo. Dicho plazo concluye el próximo 7
de enero, por lo que el CONEP consideró necesario que las cámaras legislativas
agilicen los esfuerzos en este sentido.
“La Ley de Desarrollo Fronterizo es el mejor ejemplo
de una ley mal diseñada: no promueve la creación significativa de empleos,
afecta la capacidad recaudatoria del Estado y el 60% de sus beneficios los
acaparan tan sólo 3 empresas, sin que se tenga claridad de qué tipo de
actividad económica es la que se quiere estimular en la zona”, indicó Diez
Cabral (Acento.com.do).
Falta de políticas públicas retrae comercio justo en
RD
La falta de políticas públicas para los productores
agropecuarios amparados bajo el esquema de comercio justo limita el crecimiento
de la iniciativa en el país y su capacidad de comercialización.
El comercio justo, cuyo fin es establecer relaciones
comerciales más justas entre productores y consumidores, agrupa actualmente a
más de 20,000 productores en el país. Sin embargo, según indicó Marco Coscione,
experto en el tema, la cifra es buena pero llegó el momento de abrir nuevos
mercados, y para esto se necesita más apoyo estatal.
Coscione que ha escrito varios libros sobre comercio
justo, el más reciente titulado 'La Clac y la defensa del pequeño productor'
criticó que en el país se le reste importancia al desarrollo rural porque ni
las grandes planificaciones, como la Estrategia Nacional de Desarrollo son
inclusivas en el tema (Diario
Libre).
ONEC dice los informales se imponen ante los formales
Aún con el amplio porcentaje que ostenta el empleo
informal (54%) en República Dominicana, gran parte del sector empresarial
organizado percibe que algunas de las acciones del presente Gobierno incentivan
todavía más a quienes no contribuyen en el régimen ordinario de tributación.
Este es el sentir externado por el presidente de la
Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), Antonio Ramos, quien
consideró que el país necesita acciones más coherentes para obtener los
recursos que demanda.
Ramos alertó que como efecto del incremento de la
informalidad puede ocurrir una caída de los ingresos fiscales porque ese sector
no reporta impuestos, lo que luego se traduce en una presión tributaria baja y
se podría buscar nuevamente aumentar la carga impositiva.
El dirigente empresarial manifestó que a ese sector le
preocupa mucho el tema de los mensajes que está mandando el Gobierno, ya que
según explicó, por un lado da una indicación de que necesita dinero, por lo que
hizo una reforma fiscal para aumentar sus ingresos, pero entonces por el otro
lado incrementa los impuestos a los vehículos de motor y extiende el plazo
permitido para la importación de cinco a diez años (El
Caribe).
Cervecería reducirá apoyo a eventos por la reforma
La Cervecería Nacional Dominicana se aboca a realizar
importantes recortes en su presupuesto para promover eventos culturales,
deportivos, artísticos y sociales como consecuencia de la reducción en sus
ventas por el impacto que sobre ese sector está teniendo la carga impositiva,
incrementada además con la recién aprobada reforma tributaria.
La principal empresa cervecera del país, y una de las
cinco que más aportes tributarios hacen al fisco, decidió reducir a su mínima
expresión el patrocinio a los eventos deportivos y sólo mantener aquellos con
los cuales tiene contratos vigentes.
También suspendió la realización del Festival
Presidente de Música Latina, y las presentaciones de artistas nacionales y
extranjeros en grandes escenarios durante la promoción “Verano Presidente” se
reducirán a su mínima expresión (El
Día).
Aprueban 19 zonas francas; crean seis mil empleos
De agosto a la fecha, en el país han sido aprobadas 19
empresas de zonas francas, así como la creación de 6,000 nuevos empleos, afirmó
la directora del Consejo Nacional de Zonas Francas, Luisa Fernández Durán.
Según la funcionaria, el incremento obedece a que
muchas de estas empresas que se habían ido del país a naciones asiáticas, han
decidido retornar.
Fernández Durán se mostró optimista con el futuro de
las zonas francas para el próximo año, donde las autoridades aspiran que se
creen unos 100 mil nuevos empleos directos.
Sostuvo que actualmente existen en la República
Dominicana una cuantía de 548 zonas francas y dijo que el deseo del Gobierno es
continuar incrementado la cifra en los próximos cuatro años (Diario
Libre).
La consigna sindical
2013: 30% de aumento salarial
Los sindicalistas pedirán un aumento al salario mínimo
del sector privado de un 30%, debido a
que los nuevos impuestos de la reforma fiscal implican un alza de precios
de un 15% en la canasta básica.
Así lo informó el presidente del Consejo Nacional de
Unidad Sindical (CNUS), Rafael Abreu, quien informó que aunque la revisión
salarial para el sector privado está prevista para marzo de 2013, los sindicalistas plantearán
que se adelante para enero por los efectos de la reforma.
Abreu indicó,
además, que buscarán que el salario mínimo sea revisado anualmente y no cada
dos años como está previsto, ya que la inflación es medida en un año, por lo
que los trabajadores llevan esa desventaja. Dijo que otro tema de agenda es que
se reduzcan los salarios mínimos en el sector privado y que actualmente son 14,
una cantidad exagerada cuando en otros países solo tienen tres.
El salario mínimo más alto es de RD$9,900 para las
grandes empresas; RD$7,000 para las medianas y RD$5,500 para las pequeñas. En
las zonas francas es de RD$6,000 y en el sector turismo de RD$6,500. Existen
otros para diferentes áreas de la producción (Hoy).
Sector asegurador crece 9.88% en diez meses
El sector asegurador vendió primas por unos 24,158
millones de pesos para acumular un crecimiento de 9.88% durante los primeros
diez meses del año, reveló la Superintendencia de Seguros. De acuerdo al
informe, el mercado del seguro registró en el período medido operaciones por
unos 2,172 millones de pesos más que entre enero-octubre del 2011 (7días.com).
Inversión extranjera suma US$480 millones
La Inversión Extranjera Directa, IED, en Nicaragua
sumó US$480 millones en el primer semestre de este año y los sectores en los
que se colocó la mayor parte de ese dinero son el de energía, industria y
telecomunicaciones, informó Javier Chamorro, director ejecutivo de la agencia
estatal de atracción de inversiones, ProNicaragua.
“Al cierre del primer semestre tenemos alrededor de
US$480 millones de inversión, si nosotros hacemos una proyección lineal,
implica que vamos a andar por el orden de los US$960 millones”, declaró
Chamorro a un canal de televisión local.
La fuente destacó que por lo general los sectores en
los que hay más IED son energía y telecomunicaciones, pero este año se ha
colocado en segundo lugar el rubro de industrias (El Nuevo Diario - Nicaragua).
Ingresa Nicaragua más de dos mil 600 millones por
exportaciones
Nicaragua ingresó de enero a la fecha dos mil 670
millones de dólares por exportaciones para 19,27 por ciento de crecimiento
frente a igual etapa de 2011, reportó una fuente oficial.
Según el Centro de Trámites de las Exportaciones
(Cetrex), el café oro, el oro en bruto y la carne bovina se ubican como
punteros con saldos de 512,92 millones, 418,63 y 400,49 millones,
respectivamente.
Sin incluir el comercio externo desde zonas francas,
las estadísticas del Cetrex avalan reducciones en el peso específico de esos
tres renglones debido a la diversificación de las ofertas, que podrán captar al
cierre de diciembre dos mil 272 millones de dólares para un alza interanual de
18,57 puntos porcentuales (Prensa
Latina).
No hay comentarios:
Publicar un comentario