InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
06 de Diciembre, 2012.
“El próximo medio siglo del empresariado dominicano o es político o no lo es..."
(Nelson Espinal Báez)
Síguenos en twitter: @MTejadaC
Desde otra óptica
El próximo medio siglo
Nelson Espinal Báez advierte a los
empresarios: o negocian colectivamente o seguirán perdiendo poder. Ya me lo
había dicho el director de El Nuevo Diario, Persio Maldonado. Espinal Báez, al
hacer referencia a los 50 años de la AIRD, concluye señalando que el próximo
medio siglo del empresariado dominicano o es político o no lo es... y yo añado:
de alianza con lo social, o sufrirá serias confrontaciones. Aquí el artículo de
NEB publicado en Diario Libre, sección
En Directo. Ver en: http://red-formando.blogspot.com/2012/12/desde-otra-optica-el-proximo-medio-siglo.html
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
- Asibegas:
Ley desarrollo fronterizo es desigual
- Industriales
piden retomar diálogo para lograr pacto fiscal
- La
ADIE, dispuesta al diálogo eléctrico
- Reclamarán
a la Alcoa remediación ambiental
- Honduras
y RD pactan en producción cafetalera
- ANJE
rechaza presupuesto deficitario
- La
ONEC dice medidas elevarán informalidad
- Industria
alerta es ilegal exportación
baterías y chatarras
- Piden
al gobierno traspasar a cabildos impuestos municipales
- Gobierno
ya inició el pago de regalía pascual
- Obama
advierte sobre "costo humano" del "precipicio fiscal"
- Costa
Rica: Agricultores pasaron del 32% al 15% de la PEA
Diversas
Asibegas: Ley desarrollo fronterizo es desigual
La Asociación de Bebidas Gaseosas
(Asibegas) advirtió a las autoridades sobre "los efectos negativos que se
derivan de las excepciones establecidas por la Ley 28-01 que crea una zona
especial de desarrollo fronterizo y que promueve condiciones de desigualdad en
el mercado nacional".
En un comunicado de prensa, la entidad
expresó "su plena confianza en la efectividad y racionalidad de los planes
dirigidos a re-encauzar la economía y crear las condiciones óptimas para el
libre desenvolvimiento de la actividad privada, sin distorsiones que atenten y
vulneren el clima de sana competencia garantizado por la Constitución de la
República.
Asibegas sostuvo que dicha Ley ha
querido enfrentar la realidad de esa zona, promueve condiciones de desigualdad
en ámbitos de la economía nacional (Diario
Libre).
Industriales piden retomar diálogo para lograr pacto fiscal
La Asociación de Industriales de
Herrera y de la provincia Santo Domingo (AEIH) pidió al gobierno retomar las
discusiones con el Consejo Económico y Social (CES) para lograr el pacto fiscal
esperado.
Tanto el presidente electo de la AEIH,
Víctor Castro como el actual, Wadi Cano, expresaron ayer la inquietud de ese
sector económico.
Castro, el presidente electo, dijo que
durante sus dos años de gestión trabajará arduamente en el CES a fin de lograr
un pacto integral para que el pago de impuestos no sea solo una carga para los
contribuyentes sino un aporte real al desarrollo del país.
En ese sentido dijo que el gran reto
que tiene el gobierno un uso racional, austero y eficaz de los recursos del
Estado, a lo que entienden se debe comprometer. Precisó que ese sector está
consciente que la Ley 253-12 era necesaria y que no es la reforma integral a la
que aspiran. "El sector productivo dominicano se ha visto altamente
afectado por los últimos parches fiscales a los que ha sido sometido este país.
Nuestros costos continúan aumentando lo que se contradice con la necesidad que
tenemos de ser más competitivos y que logremos crear los empleos de calidad que
el país necesita", expresó (Diario
Libre).
La ADIE, dispuesta al diálogo eléctrico
El vicepresidente ejecutivo de la
Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), Milton Morrison, dijo
que los miembros de la entidad están dispuestos a participar y dialogar con
todos los actores del sector para lograr lo antes posible un pacto eléctrico. Resaltó
que tienen mucho interés en conocer en profundidad, cuál es el Plan Estratégico
que el gobierno ha diseñado para el sector en su conjunto.
"Para la ADIE el problema del
sector eléctrico es estructural, involucra a todos y cada uno de los eslabones
de la cadena de la actividad. Entendemos que la solución al problema eléctrico
está en la participación de todos los actores, las generadoras, la transmisión,
las distribuidoras y el gobierno central", resaltó Morrison (Diario
Libre).
Reclamarán a la Alcoa remediación ambiental
El Gobierno dominicano se prepara para
reclamar a la Alcoa Exploration Company la remediación ambiental en la zona de
Las Mercedes, específicamente en Cabo Rojo, ubicada en la provincia de
Pedernales, en el sur del país, debido a que se retiró de la nación sin haber
asumido ese compromiso.
La información fue ofrecida por el
director general de Minería, Alexander Medina, al ser entrevistado al término
de un encuentro organizado por la Cámara Minera Petrolera de República
Dominicana (Camipe) el pasado martes en el hotel Santo Domingo.
La empresa minera Alcoa Exploration
Company se radicó en Pedernales a final de los años 40 donde se dedicó a la
exportación de bauxita para la exportación, pero luego se retiró del país a
mediados de los años 80 (Listín
Diario).
Honduras y RD pactan en producción cafetalera
El Instituto Hondureño del Café y el
Consejo Dominicano del Café (Codocafé) firmaron un acuerdo de cooperación que
servirá de base para la implementación de un amplio programa de cooperación
técnica entre estas instituciones gerenciales del sector cafetalero de Honduras
y República Dominicana.
El acuerdo permitirá un intercambio
dinámico en los campos de tecnologías y
sistemas agronómicos de producción, de materiales genéricos
desarrollados por las instituciones firmantes, el desarrollo de sistemas asociativos
de los productores y contempla un amplio programa de asesorías y capacitación
técnica en las áreas de mayor desarrollo competitivo de ambos países (Listín
Diario).
ANJE rechaza presupuesto deficitario
En momentos en que será presentado
ante el Congreso Nacional el Proyecto de Ley que contempla el Presupuesto de
Ingresos y Gastos del Estado para el año 2013, la Asociación Nacional de
Jóvenes Empresarios (ANJE), abogó por que no se repita la aprobación al vapor
de un Presupuesto Deficitario e irreal como ocurrió en el 2011
El gremio empresarial aboga que el
Congreso Nacional disponga un espacio multisectorial de articulación y análisis
que permita realizar una revisión y proceso de discusión apropiada del
Presupuesto 2013. El presidente de Anje, Manuel Cabral, expresó que “la
institución espera que la aprobación del Presupuesto 2013 no sea festinada como
el año pasado, y que cumpla un proceso
transparente que permita a todos los sectores analizarlo en un tiempo
razonable, tomando en cuenta la tardanza en su presentación” (Listín
Diario).
La ONEC dice medidas elevarán informalidad
A la
Organización de Empresas Comerciales (ONEC) le preocupa el mensaje
confuso que dice envía el Gobierno con la aplicación de impuestos y medidas que
tienen a aumentar la informalidad en la economía dominicana.
Antonio Ramos también dijo que las
ventas del sector comercial reflejarán una disminución de 2.5% del PIB el
próximo año, debido a que de una participación de 6% tienen proyectado que
llegará al 4%, por el impacto de la reforma y porque desde hace dos años las
ventas del comercio han sido menores que las del año anterior.
También mostró preocupación por la
medida que pretende aumentar de cinco a diez años de fabricación de vehículos
usados que pueden ser imortados. “Sin
tomar en cuenta que estarán incrementando la entrada de chatarras, de
vehículos basuras, que ya están obsoletos y van a consumir más combustibles y
más piezas, por decir que se va a ofrecer algo más barato y eso se ve también
en las industrias como sucedió con la ropa usada y de los US$200 en las compras
por internet”, indicó (Listín
Diario).
Industria alerta es ilegal
exportación baterías y chatarras
El presidente de Industrias Meteoro,
José Antonio Rodríguez, afirmó que la
exportación de baterías viejas y otras chatarras es ilegal porque el
país cuenta con una planta de tratamiento de esos desechos, como exigen la Ley
de Medio Ambiente y el Convenio de Basilea.
De esta forma Rodríguez defendió el
proyecto de ley que cursa en el Senado
que prohibiría la exportación de esos
desechos.
Indicó que según el artículo 105 de la
ley de Medio Ambiente, número 64-00, del 18 de agosto del 2,000, el ministerio
del ramo podrá autorizar la exportación de residuos tóxicos cuando no existiese
procedimiento adecuado en el país para la desactivación o eliminación de los
mismos (Hoy).
Piden al gobierno traspasar a cabildos impuestos municipales
La Federación Dominicana de Municipios
(FEDOMU), propuso este jueves un pacto al gobierno para que los recursos
generados por concepto de impuestos de vocación municipal sean traspasados a
los cabildos para poder satisfacer la demanda de servicios de los munícipes. La
revelación la hizo el presidente de FEDOMU, alcalde Juan de los Santos, al
término de una reunión que sostuvo con el presidente Danilo Medina. Entre los
tributos de vocación municipal, De los Santos mencionó la placa de los
vehículos de motor, el de la vivienda suntuosa y la patente y registro
industrial de las empresas.
De los Santos dijo, en rueda de prensa
en el salón Orlando Martínez del Palacio Nacional, que el mandatario se
comprometió a firmar un pacto municipal a principios del próximo año, luego del
pacto eléctrico, tal como manda la Estrategia Nacional de Desarrollo.
Explicó que esos recursos irían a
fortalecer el fondo de cohesión social de las alcaldías e iniciar una serie de
proyectos, obras de infraestructura que constantemente demandan los munícipes y
eficientizar los servicios en cada municipalidad, en especial en las más pobres (El Nuevo Diario).
Gobierno ya inició el pago de regalía pascual
El tesorero Nacional, Alberto Perdomo,
informó que por instrucciones del presidente Danilo Medina, el Gobierno Central
inició desde ayer el pago de la regalía pascual (el salario 13) ascendente a a
RD$7,000 millones a los servidores públicos, civiles, militares y a los
pensionados (Diario
Libre).
Obama advierte sobre "costo humano" del "precipicio
fiscal"
El presidente estadounidense Barack
Obama se trasladó ayer al departamento de una docente en Virginia (este), donde
alertó sobre el costo humano de errar en las soluciones al "precipicio
fiscal" en materia impositiva y la crisis de austeridad.
Obama estuvo sentado en la mesa de la
cocina de la docente Tiffany Santana, desde donde volvió a advertir que no
aceptará ningún acuerdo con los republicanos que no incluya aumentar los
impuestos a los más ricos (Listín
Diario).
Costa Rica: Agricultores pasaron del 32% al 15% de la PEA
La población económicamente activa en
el sector agrícola creció un 17% en 30 años (1980-2010) y actualmente ronda los
300.000 agricultores. No obstante, estas personas pasaron de representar el 32%
de toda la población económicamente activa a ser el 15%, lo que indica que los
trabajadores se están ubicando en otros sectores de la economía, disminuyendo
el peso del agricultor en la generación de ingresos para el país.
El informe Estado mundial de la
agricultura y la alimentación 2012 fue dado a conocer este jueves por la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO).
Aunque se ha dado un aumento en la
cantidad de agricultores y en la inversión de Estado, el sector como tal no
aumenta su peso en la economía tica. En Costa Rica el gasto público en
agricultura creció un 88,4% en 30 años y para el 2007 alcanzó $228 millones.
Pese al aumento, el porcentaje de cuánto representa ese dinero en el gasto público
total se mantiene en 3,5% (El
Financiero - Costa Rica).
No hay comentarios:
Publicar un comentario