InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
18 de Diciembre, 2012.
“Felices los valientes, los que
aceptan con ánimo parejo
la derrota o las palmas.”.
Jorge Luis Borges
Síguenos en
twitter: @MTejadaC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
·
Bonetti
destaca avances en dos años de gestión
·
Instituciones
fortalecerán apoyo a las MIPYMES
·
RD
solicita a la OMC establecer grupo especial para dirimir medidas sobre tabaco
·
En
2012 empresas de telecomunicaciones han invertido RD$82 millones para reponer
cables robados
·
BM y
BID trabajan en mayor transparencia
·
ANJE:
alta deuda obliga a reducir más déficit público
·
Pavel
Isa sugiere auditar déficit fiscal
·
Senado
aprueba de urgencia el Presupuesto del Estado de 2013
·
BM tiene
$142 MM para financiamiento de proyectos en RD
·
El
país recibió 4.11 millones de turistas hasta noviembre 2012
·
OIT y
FMI buscarán ayuda para zona libre
comercio RD y Haití
·
Promese
lícita fármacos e insumos por más de RD$1,400MM
·
Los
empresarios y el Gobierno ganan con el aumento salarial
·
Copardom
a favor de revisar salarios, pero no para 30%
·
República
Dominicana entre los únicos tres países en el mundo donde aumenta la malaria
·
Latinoamérica
2013: Tras década de inclusión social
·
OCDE:
Marginación de mujeres lastra economía
Diversas
Bonetti destaca avances en dos años de gestión
La presidenta de la Asociación de
Industrias (AIRD), Ligia Bonetti, caracterizó los últimos dos años al frente de
esa institución como un ejercicio de “construir puentes” con el sector público,
la academia, los sectores sociales, sus miembros, con otros sectores
productivos y también puentes internacionales.
Al presentar las memorias de la
institución, Bonetti señaló que “diversos han sido los problemas, desafíos y
acciones que han ocupado nuestra atención durante los años 2011 y 2012. Desde
las dos reformas tributarias que lamentablemente nos hicieron perder el foco
dirigido al desarrollo industrial, hasta el acelerado ritmo que se le volvió a
dar a la Ley de Desarrollo Fronterizo o Ley 28-01, pasando por la atención
constante a un tema vital para la industria: el sector energético, que nos
llevó a confrontar modificaciones a los
contratos de distribución de gas natural y las no renovaciones de los contratos
de generadoras con varios Usuarios no Regulados”. La dirigente empresarial
indicó lo que consideró puentes con diversos sectores.
En la actividad también fueron
reconocidas diversas personas que contribuyeron a hacer posible logros
significativos, de fortalecimiento institucional, de aportes al sector y a la
sociedad dominicana, de posibilidades de trabajo conjunto”. Los reconocidos
fueron: Manuel García Arévalo, Idionis Pérez, Rafael Camilo, Smeldy Ramírez,
Manuel Labrado y Juan Francisco Mejía.
Agradeció a los miembros de la
directiva saliente, así como al personal de la AIRD y a los asesores, entre
ellos, Milton Tejada, Jacqueline Malagón y Roberto Despradel. Destacó de modo
especial el trabajo de la vicepresidente ejecutiva de la AIRD, Circe Almánzar (Listín
Diario; Hoy).
Instituciones fortalecerán apoyo a las MIPYMES
La Dirección General de Contrataciones
Públicas, el Viceministerio de Industria y Comercio y el Consejo Nacional de
Competitividad, fortalecerán el apoyo técnico en los procedimientos de compras
y Contrataciones que realicen las entidades del Estado, donde tendrán
oportunidad de acceder a RD$31,850 millones durante el 2013. Por tales motivos
fue firmado un convenio interinstitucional entre esos estamentos.
La funcionaria informó que del
Presupuesto Nacional de RD$530,000 millones proyectado para el 2013, cerca del
30%, equivalente a unos RD$159,000 es destinado a las Compras y Contrataciones
de obras, bienes y servicios por las instituciones del gobierno, y RD$31,850
millones, el 20% de este monto, están destinados a las Mipymes.
La firma la hicieron el viceministro
de Industria y Comercio para el Fomento a las Pequeñas y Medianas Empresas,
Ignacio Méndez; la directora general de
Contrataciones Públicas, doctora Yokasta Guzmán y el director del Consejo
Nacional de Competitividad (CNC), Andrés Van Der Horst Álvarez (Listín
Diario).
RD solicita a la OMC establecer grupo especial para dirimir medidas
sobre tabaco
República Dominicana solicitó a la
Organización Mundial del Comercio (OMC), establecer un grupo especial que
evalúe las adecuaciones sobre las prescripciones de empaquetado genérico del tabaco a la luz de las obligaciones de
Australia en la OMC.
La solicitud de República Dominicana
fue hecha ante el Órgano de Solución de Diferencias, según consta en una carta
fechada este lunes 17 a la OMC, en vista de que desde el 1 de este mes todos
los productos de tabaco en Australia deben ser vendidos en empaquetado genérico
y, además, deben cumplir con estrictas prescripciones.
República Dominicana había solicitado
a Australia desestimar esa medida que afecta miles de productores de tabaco, y
había presentado ante la OMC el pasado 27 de septiembre una solicitud de
consultas sobre el caso, pero las diferencias no fueron resueltas (Listín
Diario).
En 2012 empresas de telecomunicaciones han invertido RD$82 millones
para reponer cables robados
La empresa de telecomunicaciones Claro
denunció que pese a las acciones que se llevan a cabo para combatir el robo de
cables, utilizados en las facilidades de telecomunicación fija, este delito
continúa intensificándose en el país, ocasionando grandes y valiosas pérdidas
entre las empresas prestadoras del servicio.
El servicio de Seguridad física de la
empresa reporta que existen bandas
organizadas que están cambiando su manera de operar, llegando incluso a
recurrir a la violencia. Claro dijo que en lo que va del año las empresas de
telecomunicaciones ha invertido más de 82 millones de pesos para reponer el cableado robado, “además del
daño incalculable que causan a los sectores que quedan incomunicados” (Listín
Diario).
BM y BID trabajan en mayor transparencia
El Banco Mundial (BM) y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) quieren aumentar la transparencia en las
inversiones que realizan en el país. Es por ello que iniciaron ayer el
funcionamiento del Sistema de Ejecución de Planes de Adquisiciones (SEPA), una
plataforma informática que permite a los bancos, al sector privado y a
cualquier ciudadano el acceso a las informaciones sobre los proyectos de
inversión.
“El principal objetivo del SEPA es
simplificar la manera en que estas instituciones financieras hacen negocios e
interactúan con sus clientes para ofrecer un proceso más eficiente y
transparente”, explicó Nikolai Sviedrys, coordinador regional del SEPA para
América Latina y el Caribe.
Esta herramienta además permite la
búsqueda avanzada dentro de todos los contratos financiados por el BM o el BID,
facilita el análisis de los rendimientos por país y región, y ayuda al procesamiento
y seguimiento de las informaciones.
República Dominicana es el primer país
del Caribe en el que se ha implementado el SEPA, una plataforma que funciona en
14 países de América Latina y en cuatro de Europa y Asia Central (Listín
Diario).
ANJE: alta deuda obliga a reducir más déficit público
La Asociación Nacional de Jóvenes
Empresarios (ANJE) sostuvo que el
resultado de los déficits fiscales ha sido un incremento del nivel de
la deuda pública que, según al
Fondo Monetario Internacional, llegará a ser 44% del producto interno bruto a
finales de 2012, cuando era 35% en 2007.
Este organismo recomienda, para
garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas, que se persiga reducir
la razón deuda/PIB de nuevo a 35%, lo que requiere un esfuerzo de las
autoridades fiscales para reducir el déficit en el 2013, aún más de lo que plantea el
presupuesto.
Explicó que el Proyecto de Ley del
Presupuesto General del Estado para 2013
presenta un déficit superior a los RD$70 mil millones, por lo que sería el
sexto año consecutivo que el Gobierno estaría gastando por encima de sus
ingresos. Por tanto, considerarían desacertada su aprobación por
el Congreso Nacional sin antes realizar las modificaciones que amerita para
identificar oportunidades de ahorro a través de la racionalización y ajuste del
gasto público (Hoy).
Pavel Isa sugiere auditar déficit fiscal
El economista Pavel Isa Contreras
consideró que el gobierno debe favorecer la realización de una auditoría del
gasto que provocó el déficit fiscal desbordado de este año para determinar a dónde
fueron a parar esos fondos públicos.
“El 2012 fue un año totalmente anormal donde
se saltaron todos los controles, se violaron leyes, hubo un desbordamiento
fiscal que ya se habla también claramente de que tiene que haber
responsabilidades penales”, expresó Isa Contreras. Se preguntó cuál fue el
resultado del aumento del déficit en el año 2012 porque aunque “aumentó el déficit
tres veces más que el año anterior, sin embargo la economía creció menos que el
año anterior”.
“Una auditoría del gasto público es
absolutamente necesaria y convendría al propio presidente Medina…” señaló el
economista, porque al menos podrían establecerse responsabilidades penales (La
Información).
Senado aprueba de urgencia el Presupuesto del Estado de 2013
El Senado declaró de urgencia y aprobó
en dos lecturas consecutivas el proyecto de Presupuesto General del Estado para
2013, con varias modificaciones enviadas por el Poder Ejecutivo.
Las modificaciones incluyen el recorte
de RD$50 millones de los RD$100 millones al Defensor del Pueblo y asignarlos a
la Cámara de Cuentas y otra al artículo 25 para establecer que la emisión de
bonos por US$1,000 millones, debe ser autorizada por una ley aprobada por el
Congreso Nacional para tales fines.
La pieza será conocida también de
urgencia por la Cámara de Diputados hoy martes en la mañana.
El monto global del Presupuesto no
varía de RD$530,846 millones, como lo sometió el presidente Danilo Medina la
pasada semana con el 4% del Producto Interno Bruto para Educación con
RD$99,628.1 millones y un aumento al presupuesto del Poder Judicial de RD$3,300
millones que se le consignaron este año a RD$4,497.2 millones (Diario
Libre).
BM tiene $142 MM para financiamiento de proyectos en RD
Todavía quedan US$142 millones
disponibles de US$274 millones aprobados por el Banco Mundial (BM) para
financiar el desarrollo de siete proyectos a implementarse en áreas
prioritarias del país. La información la ofreció el representante residente del
BM en República Dominicana, McDonal Benjamin, quien manifestó que los
proyectos a financiarse están dirigidos
hacia las áreas de salud, el sector eléctrico, reconstrucción después de
emergencia, protección social, empleos, desarrollo municipal y para el turismo.
“Quedan por desembolsar hasta el
cierre de los proyectos casi US$150 millones. Entonces el ritmo de desembolsos
depende del ritmo de ejecución de los proyectos. Pero ahí están disponibles en
estos momentos”, afirmó el representante del Banco Mundial previo a la
presentación del nuevo sitio web lanzado por ese organismo, el cual permitirá
monitorear compras y contrataciones de proyectos financiados por esa entidad (El
Caribe).
El país recibió 4.11 millones de turistas hasta noviembre 2012
La República Dominicana recibió 4.11
millones de visitantes durante los
primeros once meses del año, cantidad superior en más de un cuarto de millón de
visitantes respecto a igual período anterior.
Un informe del Banco Central sobre el
flujo turístico enero-noviembre, destaca que el aumento de 255 mil 553 viajeros
llegados al país equivalió a un 6.63%. Sólo en el mes de noviembre pasado el
país recibió 328 mil 753 visitantes no residentes, cifra superior en 12,905 a
la de igual mes del 2011, dice (El
Caribe).
OIT y FMI buscarán ayuda para
zona libre comercio RD y Haití
La Organización Internacional del
Trabajo (OIT) y el Fondo Monetario Internacional buscarán apoyo en el exterior
para favorecer la agenda laboral del presidente Danilo Medina y el
establecimiento de una zona de libre comercio entre República Dominicana y
Haití.
La información la ofreció el director
regional de la OIT, Virgilio Levaggi, luego de reunirse con el presidente Medina, con quien habló sobre los planes del
Gobierno para combatir y reducir la pobreza a través de políticas públicas que
incentiven la formación de micro, pequeñas y medianas empresas (Pymes) y la
formalización de la economía.
Levaggi dijo que la OIT y el FMI
presentarán en enero los resultados de un estudio que busca generar más y
mejores empleos en el país y sacar de la informalidad al 56% de trabajadores y
empresas informales existentes en la nación (El
Día).
Promese lícita fármacos e insumos por más de RD$1,400MM
Para el año 2013, los hospitales de
Salud Pública recibirán medicamentos, reactivos e insumos por valor a
RD$1,457,679,698. El dato fue dado a conocer ayer mediante el desarrollo de una licitación del
Programa de Medicamentos Esenciales
(PROMESE/CAL).
Este año, la industria farmacéutica
nacional e internacional suplirá 436 variedades de medicamentos por
especialidades, 100 más que los que se licitaron en el año 2011, dijo Elena
Fernández, directora de PROMESE (Hoy).
Los empresarios y el Gobierno
ganan con el aumento salarial
Un estudio ordenado por las centrales
sindicales establece que el sector
empresarial está en condiciones de soportar un aumento salarial de 30%, ya que
esto solo afectaría en un tres por ciento sus ganancias brutas.
Indica, además, que ese aumento en los sueldos significa una liquidez mensual de RD$3,522
millones, de los cuales RD$429.1
millones se volverían en ganancia
para los empresarios por venta de bienes y servicios a trabajadores de ingresos
pobres y medios que consumirían el incremento de sueldo, ya que no tienen
capacidad de ahorro.
En cuanto al Gobierno, se establece
que recibiría RD$850 millones mensuales
a partir de un aumento salarial, solo por concepto de ITBIS que ha sido aumentado y extendido a decenas
de productos.
Por tanto, señala que “si el Gobierno
central no es el primero en propiciar un aumento salarial sería el más
afectado, porque estaría propiciando la caída del consumo y, por ende, de los ingresos fiscales por
concepto de impuestos” (Hoy).
Copardom a favor de revisar salarios, pero no para 30%
El presidente de la Confederación
Patronal de la República Dominicana (Copardom), Jaime González, está abierto a
que sea iniciado el diálogo para lograr un aumento salarial, sin embargo, un
alza de un 30% está muy por encima de las posibilidades de las empresas.
Resaltó que en miras de comenzar un
diálogo este porcentaje que pide el sector sindical debe ser adecuado a las
circunstancias que está viviendo el país y no simplemente a un pedido que
podría llevar a desaparecer las empresas existentes.
Recordó que la ley laboral autoriza
que se revise el salario mínimo cada dos años, pero esta puede ser solicitada
por cualquiera de las partes antes de esa fecha luego de transcurrir un año y
si determinada situación del país lo requiere.
Dijo que es necesario que los
trabajadores tengan un salario tomando en cuenta la inflación de los últimos 18
meses (Hoy).
República Dominicana entre los únicos tres países en el mundo donde
aumenta la malaria
Guayana, República Dominicana y
Venezuela fueron los únicos países en el mundo en que los casos de malaria
crecieron en la última década, según el "Informe Mundial de la Malaria
2012" publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El coordinador para Estrategias,
Economía y Eliminación del Programa Global de la Malaria de la OMS, Richard
Cibulskis, explicó en la rueda de prensa de presentación del informe que pueden
existir distintas razones para este aumento, entre las que destacó la
posibilidad de que "los gobiernos hayan rebajado los controles de esta
enfermedad".
En relación al caso dominicano,
Cibulskis especificó que una de las posibles causas "puede ser la
proximidad a Haití y las importaciones desde ese país" (7Días.com).
Latinoamérica 2013: Tras década de inclusión social
Hasan Tuluy, vicepresidente del Banco
Mundial para América Latina, escribe una entrega especial en el Listín Diario,
en que señala que el 2013 marca una década desde que América Latina y el Caribe
cambiará dramáticamente y para bien. Luego de décadas de estancamiento, la
región inicio una rápida transformación económica y social en 2003 que sacó a
73 millones de personas de la pobreza, acrecentando la clase media en más de
50% o 50 millones de personas Según nuestros datos, hoy día hay más latinoamericanos viviendo en
la clase media que en la pobreza. Esto,
sin incluir a quienes se ubican en la clase vulnerable, o clase media baja y
que tienen una mayor probabilidad de caer en la pobreza.
“Ciertamente las millones de personas
que mejoraron su situación pueden dar fe de que no solo los ricos se
beneficiaron del crecimiento económico. Mientras que la desigualdad crece en
todo el mundo, en América Latina experimentó una disminución significativa por
primera vez en cuatro décadas”, indica Tuluy (Listín
Diario).
OCDE: Marginación de mujeres lastra economía
Los gobiernos que deseen fomentar el
crecimiento económico deberían centrarse en acortar la brecha de género que
sigue limitando a las mujeres en los estudios, el empleo y el empresariado, de
acuerdo con un nuevo informe de la OCDE difundido el lunes.
Las mujeres siguen ganando menos que
los hombres, tienen menos posibilidades de llegar a la cima de sus carreras y
mayores posibilidades de pasar sus últimos años en la pobreza, según el informe
"Acortando la diferencia de género" difundido por la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Reducir o eliminar esta marginación
podría ser una fuente importante de crecimiento para las economías en apuros,
dijo la OCDE. En promedio, una merma del 50% en la diferencia de género en la
fuerza laboral produciría un aumento del 0,3% en el crecimiento per cápita del
PIB en los países de la OCDE.
"Invertir en la igualdad de
género produce los mayores beneficios de todas las inversiones para el
desarrollo", dice el informe (Diario
Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario