InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
20 de Diciembre, 2012.
“La felicidad humana generalmente
no se logra con grandes golpes de suerte, que pueden ocurrir pocas veces, sino
con pequeñas cosas que ocurren todos los días”.
Benjamín Franklin
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Medina promulga el presupuesto de 2013
- Hoy: Efectos previsibles
- Prohíben el tránsito de vehículos pesados en
tramo del Malecón
- Camilo pide sectores público y privado impulsen
reformas que aseguren un crecimiento económico
- Adie: Apagones no son por falta de generación
eléctrica
- El fisco sacrificaría $147,188 millones
- Copardom reitera ante diputados que Convenio es
inconstitucional
- Medicina de alta tecnología llega a pocos
- El Caribe: Detenga eso, presidente Medina
- Cepal: Faltan políticas para reducir la pobreza
Diversas
Medina
promulga el presupuesto de 2013
El presidente Danilo Medina promulgó anoche las leyes Presupuesto de
Ingresos y Ley de Gastos Públicos del Gobierno Central correspondiente al año
2013, y la de Reconversión de Facilidades Crediticias Otorgadas por el Banco de
Reservas a Diversas Entidades Gubernamentales.
La Ley de Presupuesto, cuyo monto global asciende a RD$530,846 millones,
está marcada con el número 311- 12. La disposición del Jefe de Estado se
produce apenas un día después de que la iniciativa fuera convertida en ley en
la Cámara de Diputados, tras una declaratoria de urgencia (Listín
Diario).
Hoy:
Efectos previsibles
El editorial del periódico Hoy considera que hay efectos previsibles de
la reforma fiscal aprobada. Entre ellos, el recorte en el capítulo de apoyo al
arte, la cultura y el deporte por parte de algunas empresas. Ejemplo: la
Cervecería Nacional Dominicana (Hoy).
Prohíben
el tránsito de vehículos pesados en tramo del Malecón
La sala capitular del Ayuntamiento del Distrito Nacional aprobó la prohibición de la circulación de vehículos
pesados en la avenida George Washington, desde la avenida Máximo Gómez hasta su
intersección con la calle Juan Parra Alba.
Los vehículos que no podrán circular por estas vías son los Camiones con
carga superior a las 3.5 toneladas, los de longitud superior a los 8.00 metros,
los que tengan un ancho superior a 2.5 metros, los de altura superior a los
cuatro metros, los furgones, los remolques (patanas), los camiones mezcladores
de hormigón y las grúas retroexcavadoras
y equipos especiales de construcción. Los vehículos de las entidades de socorro
y los de servicios públicos quedan exceptuados (El
Nacional).
Camilo
pide sectores público y privado impulsen reformas que aseguren un crecimiento
económico
El Superintendente de Bancos, Rafael Camilo, consideró llegado el
momento de que tanto el Gobierno como el sector empresarial unifiquen esfuerzos
en procura de viabilizar las reformas necesarias en el Estado y en la
estructura productiva nacional a fin de garantizar que la economía del país
crezca de manera sostenida durante los próximos años.
“El Gobierno, las asociaciones empresariales y demás, debemos desplegar
una serie de políticas y reformas estructurales para que el país inicie otro
periodo de desarrollo, tal como hicimos desde los años 80, y después en los 90,
importantes reformas que propiciaron grandes periodos de crecimiento”,
significó Camilo.
Puntualizó que es preciso visualizar la nación bajo una “nueva oleada de
reformas”, que tienda a revisar y cambiar toda la estructura de leyes de
incentivo, “ya no se pueden dar incentivos generalizados, tal sector o rama
industrial es estratégico, es ventajoso, crea empleos, genera exportaciones,
vamos a incentivar ese, y yo creo que por ahí es que debemos empujar al país en
estos momentos”.
Estimó agotada en muchos aspectos la estructura de incentivos
generalizados, y que por tanto se impone aprobar varias legislaciones
pendientes desde hace años en el Congreso Nacional, necesarias para generar un
nuevo periodo de crecimiento económico a largo plazo favoreciendo a los
sectores productivos, en particular a la industria nativa (El Nuevo
Diario).
Adie:
Apagones no son por falta de generación eléctrica
El vicepresidente ejecutivo de la Asociación de la Industria Eléctrica
(Adie) dijo que los recientes apagones que experimenta el sistema eléctrico
nacional no son producto de un descenso en la generación de energía eléctrica
por parte de las empresas generadoras. No obstante a que reconoció la dilación
en la efectividad del pago de US$300 millones que la Corporación de Empresas
Eléctricas Estatales (CDEEE) dijo que realizaría, Milton Morrison indicó que el
sistema marcha.
Asimismo, señaló que la capacidad instalada está por encima de la
demanda y que los apagones que se han ocasionado han sido programados (Diario
Libre).
El
fisco sacrificaría $147,188 millones
El Gobierno ha estimado que su pérdida de ingresos por concepto de gasto
tributario en el 2013 será de RD$147,188.7 millones, correspondiendo más de la
mitad al ITBIS.“El gasto tributario estimado para el año 2013” equivale al 5.9% del producto interno bruto
(PIB), dice un informe contenido en el proyecto de Presupuesto aprobado por el
Congreso el martes pasado. El documento define el gasto tributario como el
monto de ingresos que el fisco deja de percibir al otorgar un tratamiento
impositivo preferencial que se aparta del establecido en la legislación
tributaria, con el objetivo de beneficiar a determinadas zonas o
contribuyentes.
Detalla que de los RD$147,188.7 millones proyectados como gastos
tributarios para el próximo año, la proporción correspondiente a impuestos
indirectos es de un 76.9%, RD$113,172.4 millones en valores absolutos. La
proporción correspondiente a impuestos directos es de 23.1%, con un valor
absoluto de RD$34,016.3 millones (El
Caribe).
Copardom
reitera ante diputados que Convenio es inconstitucional
La Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom) reiteró
ante la Comisión Permanente de Trabajo de la Cámara de Diputados, su rechazo a
la ratificación del Convenio de No. 189 sobre Trabajo Doméstico.
El presidente de Copardom, Jaime O. González, explicó a los diputados
que el Convenio es contradictorio con la Constitución de la República y,
adicionalmente, los objetivos de garantizar seguridad social para este segmento
de trabajadores no se lograrán por el momento.
González señaló que el Convenio 189 de la OIT asigna al cuerpo de
inspectores del Ministerio de Trabajo las tareas de visitar e inspeccionar el
domicilio familiar para asegurar el cumplimiento de las normas laborales
relativas al trabajo doméstico, situación totalmente opuesta al literal A del
Artículo 44 de la Constitución de la República que establece el Derecho a la
Intimidad y el Honor Personal (Diario
Libre).
Medicina
de alta tecnología llega a pocos
La llegada del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), además de
traer un nuevo modelo de afiliación y de pensión, trajo consigo la creación de
modernos hospitales públicos llamados descentralizados, cuyo principal objetivo
es ofertar servicios médicos a los afiliados a las administradoras de Riesgos
de Salud (ARS).
Y, aunque dependen económicamente del Ministerio de Salud Pública, se
construyeron en terrenos del Estado, con recursos públicos y para pacientes
pobres, éstos últimos son los que menos se benefician.
Con la construcción de estos centros de salud, también se esperaba el
descongestionamiento de pacientes de los hospitales tradicionales, lo que aún no
ocurre.
Los detalles se dan en un extenso reporte de la periodista Lisania Batista
publicado en Diario
Libre.
El
Caribe: Detenga eso, presidente Medina
El periódico El Caribe, en su editorial, dice que se está muy
conscientes de la necesidad de aplicar las políticas migratorias, de que el
Estado ejerza su soberanía en el territorio nacional, pero en ese empeño no
debemos cometer excesos y mucho menos violar los derechos de las personas, y
peor aún, abusar de infelices ciudadanos que están en este lado de la isla por
dramática necesidad.
Llama al presidente Danilo Medina a detener esta situación (El
Caribe).
Cepal:
Faltan políticas para reducir la pobreza
Un nuevo informe elaborado por expertos de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (Cepal) establece que en la región, al parecer, han
faltado políticas que apunten a disminuir la brecha de la desigualdad, la
volatilidad de los niveles de ingresos y del empleo.
Yvonne González, asistente de investigación en la División de Desarrollo
Económico; y Ricardo Martner, coordinador
del área fiscal de División de Desarrollo Económico de la Cepal, afirman en su estudio “Superando el síndrome
del casillero vacío. Determinantes de la distribución del ingreso en América
Latina”, que la distribución del ingreso no ha mejorado significativamente
en la región, “pasando el coeficiente de
Gini de 0.55 en 1990 a 0.50 en 2010”.
La muestra fue hecha en 27 países de la Organización de Cooperación y
Desarrollo Económico (OCDE) y estimaciones de
paneles en 18 países latinoamericanos durante 1990-2010.
El estudio señala que en la región el crecimiento ha pasado por cuatro
etapas y que la década del 2000 puede
caracterizarse de inclusiva y aunque cita a países en los que coexisten el crecimiento y la equidad, como son Argentina,
panamá, Perú y Uruguay, también señala a Ecuador y República Dominicana con un
pronunciado crecimiento, “pero con cambios inferiores a la media en materia de
distribución de ingresos”.
En RD, el coeficiente de Gini fue 0.50 entre 1985-1990; de 0.52 entre
1990-1997, de 0.53 entre 1998-2002, 0.56 entre 2003-2008, 0.57 en 2009 y 0.55
en 2010, según la Cepal (Listín
Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario