Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir
a ellas)
La carga tributaria es el factor que más afecta competitividad
Propone convertir la economía en
una zona franca
ADIE presentará propuestas para sistema eléctrico
Navieros afirman hace falta integración de sectores
Se reúnen en el país expertos en producción de estadísticas
Economistas preocupados por nivel de endeudamiento
Ministro de Economía: “Los chinos no nos van a dar nada”
República Dominicana se mantiene liderando crecimiento económico
en AL
ONE tiene listo levantamiento de campo para censo en el 2020
Justifica préstamo US$600 MM para CDEEE
Crisis en países de AL no es riesgo para RD
Nuevas tendencias globales de turismo llegan a RD: modelo de
desarrollo vertical
Ministro de Agricultura garantiza que en diciembre no habrá
escasez de pollos
Empresarios dominicanos y belgas conocen oportunidades de
inversión en RD
La economía dominicana ante un entorno internacional cambiante
Sistema de pagos de República Dominicana es un referente regional
Indican que las pensiones son
desconsideradas
Pide postura flexible ante primer
empleo
Normas de seguridad favorecen banca local
Las fintech, innovadoras
herramientas de inclusión financiera
La desigualdad agrava el hambre,
la desnutrición y la obesidad en América Latina y el Caribe
La carga tributaria es el factor
que más afecta competitividad
La carga tributaria tiene un año siendo el factor
que más afecta la competitividad al ocupar el primer lugar por cuarto trimestre
consecutivo en el Ranking de Factores que Afectan la Competitividad, realizado
en el marco de la Encuesta de Coyuntura Industrial correspondiente al trimestre
julio-septiembre 2018. La encuesta es realizada trimestralmente por la
Asociación de Industrias (AIRD).La carga tributaria obtuvo un 18%, mientras que
en segundo y tercer lugar de factores que afectan negativamente la
competitividad se colocaron el costo de materias primas y la competencia
desleal y contrabando con 15% y 13%, respectivamente (Listín Diario; Hoy; Acento.com).
Propone convertir la economía en
una zona franca
El empresario Celso Marranzini planteó que en el
país es imperativo crear una reforma fiscal que mejore la recaudación y cree
los mecanismos para que la industria local pueda aportar a las exportaciones
como lo hacen las zonas francas, sector que está exento al 100% de una parte de
los impuestos.Marranzini manifestó, utilizando como referencia un documental en
el que se expone que en este país se paga impuestos sin haber generado un peso,
que el actual sistema impositivo es la causa de los empleos informales (Listín Diario).
ADIE presentará propuestas para
sistema eléctrico
La Asociación Dominicana de la Industria
Eléctrica (ADIE) analizará con expertos el potencial que tiene República
Dominicana para progresar hacia modelos más avanzados en los distintos
renglones que intervienen en el sector eléctrico y lograr una transición
energética que permita al país alcanzar estándares más altos en su sistema de
energía. A través del Foro Eléctrico que realiza cada año la ADIE,
especialistas del ambito local e internacional debatirán el tema “Transición
energética: hacia un modelo seguro, sostenible y moderno” que tendrá lugar en
el salón Empresarial de la Torre AIRD el próximo martes 13 a partir de las 8:30
de la mañana (Listín Diario).
Navieros afirman hace falta
integración de sectores
El presidente de la Asociación de Navieros de
República Dominicana (ANRD), Teddy Heinsen, consideró que el país tiene todas
las condiciones para convertirse en un centro logístico o ‘hub’ del Caribe; sin
embargo, indicó que hace falta una mayor integración de todos los sectores para
lograrlo. Durante un almuerzo realizado por la ANRD, Heinsen expresó que hacer
del país un ‘hub’ conlleva un proceso en el que todos los sectores deben
trabajar de manera articulada para promover el destino y venderlo
internacionalmentes. “Creo que el primer paso para esto se dio en China con una
presentación que hizo la representación del Gobierno allá”, dijo (Listín Diario).
Se reúnen en el país expertos en
producción de estadísticas
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) realizó la inauguración del“Taller Internacional sobre Procesamiento
de datos de la Encuesta Especializada en derechos de los niños, niñas y
adolescentes, MICS” en el cual participan representantes de instituciones de
gobierno y expertos de 10 países de América Latina y el Caribe, Asia y Europa
con el objetivo de mejorar la calidad de los resultados de las citadas
Encuestas de Indicadores Múltiples (MICS) que se realizarán en el 2019 en los
distintos países. Los participantes recibirán instrucción en la recopilación,
producción y procesamiento de información estadística sobre infancia, en
particular sobre encuestas de hogares por conglomerados que incluyen
información sobre la estructura de los hogares, indicadores de violencia,
desarrollo infantil, embarazo adolescente, matrimonio infantil y nutrición (Listín Diario).
Economistas preocupados por nivel de
endeudamiento
Economistas consideran que la cadena de
endeudamiento va a seguir en la República Dominicana mientras no se resuelva el
problema estructural que da pie a que el Gobierno tome prestado continuamente,
como es el déficit del sector público. “Es el déficit del sector público que se
ha venido presentando desde el año 2008 y que se va a reiterar en el año 2019,
según el presupuesto que el Gobierno ha presentado”, indica el vicedecano de la
Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD),
Antonio Ciriaco (Diario Libre).
Ministro de Economía: “Los chinos
no nos van a dar nada”
El ministro de Economía, Planificación y
Desarrollo, Isidoro Santana, declaró que los acuerdos suscritos entre la
República Dominicana y China durante el viaje del presidente Danilo Medina no
implican que la nación dominicana vaya a recibir dádivas o beneficios
particulares. Dijo que todo lo que llegue al país a través de los pactos será
en base a la realidad (Diario Libre).
República Dominicana se mantiene
liderando crecimiento económico en AL
El Banco Central presentó un informe sobre cómo
el entorno internacional incide en las economías de los países de América
Latina (AL) y en República Dominicana, en el cual revela que este país se
encuentra en la lista de los que más han dinamizado su actividad productiva. El
informe divide en tres grupos a los países, según el desempeño que hayan
mostrado (Diario Libre).
ONE tiene listo levantamiento de
campo para censo en el 2020
La directora de la Oficina Nacional de
Estadística (ONE), Alexandra Izquierdo, aseguró que para el Censo Nacional del
año 2020 ya está listo el levantamiento de campo con el cual trabajará el
personal que realizará las entrevistas. “El censo conlleva trabajos antes y
después del levantamiento. Estamos en el levantamiento de lo que es la
cartografía con la cual se trabaja después los mapas para que salgan a hacer el
trabajo los encuestadores. Esto es para que sepan dónde van y cuantas casas
visitarán en los sectores”, señaló (Hoy).
Justifica préstamo US$600 MM para
CDEEE
La ejecución del financiamiento de 600 millones
de dólares que otorgará China a República Dominicana equivaldrá a la entrada en
vigencia de otra planta similar a Punta Catalina, afirmó el vicepresidente
ejecutivo de la CDEEE, Rubén Bichara. De acuerdo con las explicaciones de
Bichara, en el país se pierde el 28% de la energía que se produce (Hoy).
Crisis en países de AL no es riesgo
para RD
El mayor activo con que cuenta la República
Dominicana para mantenerse como una de las economías líderes de la región, en
el cambiante escenario internacional, es la fortaleza de sus fundamentos
macroeconómicos, según se señala en el foro de opinión de los técnicos del
Banco Central titulado “La economía dominicana ante un entorno internacional
cambiante”, escrito por Julio Andújar Schéker y Joel González Pantaleón. El
informe destaca que América Latina no ha logrado escapar a la situación
compleja que presenta el panorama internacional y enfrenta retos importantes
para preservar su estabilidad macroeconómica (El Día).
Nuevas tendencias globales de
turismo llegan a RD: modelo de desarrollo vertical
El modelo vertical presenta dos ventajas
destacadas: por un lado, concentra sus servicios en poca área territorial, y
por otro, asume una oferta atractiva para grupos grandes en poco espacio.
Hablar de la República Dominicana sin hablar de turismo es como exponer sobre
la literatura universal sin mencionar a Don Quijote de la Mancha: existiría un
hoyo enorme que diluye la historia completa. Y aunque es bien sabido que la
República Dominicana es uno de los principales destinos turísticos en el
contexto del Caribe, Centroamérica, y Sudamérica, sea en generación de empleos
o su aporte al producto interno bruto (PIB) del país, conviene hacer un breve
recuento para ver hacia dónde se mueve la oferta turística del país en los
próximos años. Según la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo, en
2017 el sector turístico generó más de 333,000 empleos directos e indirectos,
representando el 7.6% de la población ocupada del país (El Día).
Ministro de Agricultura garantiza
que en diciembre no habrá escasez de pollos
El ministro de Agricultura, Osmar Benítez,
garantizó que habrá suficiente pollos para atender la demanda en diciembre.
Benítez dijo que acordó con los productores adquirir más de un millón y medio
de unidades, cantidad que podría aumentar y venderla a través de los Planes
Sociales de la Presidencia de la República. Afirmó que en el sector avícola hay
sobre producción de pollo, lo que garantiza la demanda durante la fiesta de
noche buena y año nuevo (El Día).
Empresarios dominicanos y belgas
conocen oportunidades de inversión en RD
El Reino de Bélgica se ha convertido en el
segundo destino de las exportaciones dominicanas hacia la Unión Europea y en el
séptimo proveedor de bienes europeos a la República Dominicana, con lo que pasa
a ser uno de los mayores socios comerciales del país en esa zona. Entre los
productos dominicanos con mayor acogida destacan el cacao, utilizado en la
renombrada industria chocolatera belga, y las frutas. Los datos fueron
ofrecidos por el embajador Aníbal de Castro durante un cóctel organizado por la
embajada de la República Dominicana ante el Reino de Bélgica, en ocasión del EU
Roadshow 2018 de la Eurocámara de Comercio de la República Dominicana (El Caribe).
La economía dominicana ante un
entorno internacional cambiante
Durante los diez años transcurridos desde que la
crisis financiera internacional alcanzara su punto más álgido con la caída de
Lehman Brothers, la política monetaria de los países industrializados generó un
excedente de liquidez sin precedentes en la economía mundial. Esta
disponibilidad de dinero en los mercados internacionales facilitó el flujo de
capitales hacia economías emergentes en busca de mayor rentabilidad, abriendo
nuevas oportunidades de inversión y crecimiento. No obstante, más
recientemente, la liquidez mundial ha comenzado a restringirse como resultado
del retiro gradual del estímulo monetario en los Estados Unidos de América
(EUA), la apreciación del dólar, la resonancia de una guerra comercial de
carácter global y los problemas geopolíticos internacionales. Este proceso
deberá continuar en los próximos años obligando a los inversionistas
internacionales a ser más cuidadosos a la hora de decidir hacia qué países
canalizarán sus fondos (El Caribe).
Sistema de pagos de República
Dominicana es un referente regional
El Sistema de Pagos y de Liquidación de Valores
de República Dominicana (Sipard) experimenta una importante transformación en
los últimos años, impulsado por el Banco Central, como organismo regulador, las
entidades de intermediación financiera y los organismos internacionales, sobre
todo por el Banco Mundial. De acuerdo al informe “Los instrumentos de pago del
sector formal y uso de efectivo en el sector informal de República Dominicana:
Incidencia en el lavado de activos”, publicado por la Unidad de Análisis
Financiero de República Dominicana, el Sipard puede considerarse uno de los
sistemas de pago más modernos de la región de Latinoamérica (ElDinero.com).
Indican
que las pensiones son desconsideradas
El presidente
de la Asociación Nacional de Empresas e Indutrias Herrera (Aneih), Antonio Taveras Guzmán,
definió el actual sistema de pensiones como una desconsideración que convertirá
en desecho a los trabajadores que durante toda su vida aportaron al desarrollo
económico. Durante un conversatorio titulado “Sistemas de pensiones: un gran
desafío para República Dominicana”, Taveras Guzmán señaló que de mantenerse el
actual modelo los pensionados no tendrán recursos suficientes para
alimentación, salud y otras necesidades, partiendo de que sólo les tocaría el
30% del sueldo vigente (Listín Diario).
Pide
postura flexible ante primer empleo
Un experto en
derecho laboral llamó tanto a los empresarios como a los jóvenes que se lanzan
en la búsqueda del primer empleo a adoptar una postura más flexible, debido a
que la intransigencia de unos en exigir experiencia de trabajo y los otros, de
salarios por encima del promedio, se ha convertido en un obstáculo para hacer
frente a la problemática social que significa la inserción de los jóvenes al
mercado laboral. Erich A. Cohn-Lois propuso además que las asociaciones empresariales,
universidades y los ministerios de Educación Superior y Trabajo tracen un plan
para que la pasantía que hacen los estudiantes, no sea en forma exclusiva al
final de sus carreras, sino que desde que éstas comiencen puedan ir demostrando
los conocimientos adquiridos en empresas afines a las carreras que estudian (El Nacional).
Normas de seguridad favorecen banca
local
El avance que han experimentado las normativas
basadas en riesgos en el sector financiero, contribuyen a fortalecer y
estabilizar la solvencia y los mecanismos de control de las entidades de
intermediación financiera, manifestaron los expertos José Luis Carazo y Hernán
Henríquez. Apuntaron que es imprescindible que las entidades de intermediación
financiera apoyen la aplicación de dichas normativas para su efectiva
implementación, dado el esfuerzo y las inversiones que conlleva aprovecharlas
para su integración en la gestión y en su plan de transformación digital (El Día).
Las
fintech, innovadoras herramientas de inclusión financiera
“Las fintech, entre otras
cosas, agregan valor a procesos convencionales y comunes y uno de los enfoques
más importantes que estamos viendo es su capacidad de agregar valor en el tema
de inclusión financiera”, asegura Yan Piero Núñez del Risco, vicepresidente de
la Asociación Dominicana de Empresas Fintech (Adofintech). Su postura es
reforzada por el estudio titulado “Fintech, innovación al servicio del
cliente”, del observatorio de la Digitalización Financiera Funcas –KPMG, el
cual señala que las fintech han sido catalizadoras de la digitalización de las
entidades financieras y de la sociedad, de la innovación al servicio al cliente
y de la democratización de los servicios financieros y la inclusión financiera
(ElDinero.com).
La desigualdad agrava el hambre, la
desnutrición y la obesidad en América Latina y el Caribe
El hambre, la desnutrición, la carencia de
micronutrientes, el sobrepeso y la obesidad afectan más a las personas de
menores ingresos, a las mujeres, a los indígenas, a los afro-descendientes y a
las familias rurales de América Latina y el Caribe, según un nuevo informe de
Naciones Unidas. El Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2018, se
centra en el estrecho vínculo entre la desigualdad económica y social y los
mayores niveles de hambre, obesidad y malnutrición de las poblaciones más
vulnerables (Listín Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario