Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
El Día: Otro pacto necesario
Gobierno prevé PIB crecerá cerca de 7%
Reconocen rezagos y avances de la END
Turismo creció 9.3% en noviembre 2013
Leonel Fernández dice hay que aumentar la presión
fiscal
Central Romana anuncia inicio de zafra 2014-2015
Saluda propuesta Juan Vicini de invertir en zona
fronteriza
La Canasta básica con poca variación en precios de
sus productos
ONEC preocupado por subvaluaciones compras Internet
Banco Mundial: El crecimiento de la productividad
no se ha reflejado en los salarios
FAO: el país cumple la meta contra el hambre
Tendencias dan malos augurios a los jóvenes
Banco Popular ha prestado RD$8,500 MM a
exportadores
Nueva tarifa de electricidad en Panamá: 25% de
aumento para clientes que más consumen
Desaceleración económica impacta nivel de desempleo
Honduras supera a República Dominicana en
exportación de vegetales
LA PRINCIPAL:
El
fiscal:
El
Día: Otro pacto necesario
Como es impostergable
el pacto eléctrico, la nación necesita con urgencia un pacto fiscal que corrija
una serie de distorsiones que tiene nuestro sistema tributario y la estructura
de gastos del Estado.
Para empezar, hay una
serie de leyes asignando por cientos del Presupuesto que entre todas superan el
140 por ciento del mismo, un verdadero absurdo que requiere ser corregido de
inmediato.
De igual manera se
registra una cantidad de exenciones fiscales que deben ser revisadas al amparo
de la conveniencia o no para el país o de su utilidad para el desarrollo
integral.
La República Dominicana
debe definir si se seguirá priorizando el cobro de impuestos al consumo o si
por el contrario se le impondrá más carga a las ganancias o a los lujos.
Hay que poner las
cartas sobre la mesa y hacer una reforma fiscal integral que nos permita avanzar
(El Día).
Economía
General
Gobierno
prevé PIB crecerá cerca de 7%
El Gobierno prevé un crecimiento de cerca de 7%
este año 2014 y que el próximo 2015 sea mucho mejor, debido al buen desempeño
experimentado en los sectores más dinámicos como son la agropecuaria, el
turismo, remesas y la manufactura, comportamiento que también observan en el
renglón zonas franca y la Inversión Extranjera Directa.
Al ofrecer la información, el ministro
Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, manifestó que el Gobierno
está optimista con el curso de la economía, lo que la coloca como la más
dinámica del Continente.
El ministro destacó el impacto del crecimiento
sobre el empleo, debido a que las políticas asumidas han facilitado la creación
de 235,600 empleos formales en dos años de Gobierno, lo que ha hecho bajar el
desempleo en un 1%. “Todo apunta a que estaremos en condiciones de alcanzar y
superar la meta de 400,000 nuevos empleos para 2016”, dijo el funcionario en un
encuentro en el Palacio Nacional (Listín Diario).
Reconocen
rezagos y avances de la END
De los 90 indicadores que contiene la Estrategia
Nacional de Desarrollo (END) al año pasado sólo 17 de estos alcanzaron el nivel
correspondiente a la meta establecida para el 2015. A pesar de esto el
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo reveló que la END
ha tenido avances significativos.
La END, que
contempla ser una ruta consensuada que establece dónde se quiere llegar como
país y traza las pautas de cómo lograrlo toma cuatro ejes principales donde
engloba los aspectos a mejorar, tales como: Estado social y democrático de
derecho, igualdad de derechos y oportunidades, economía sostenible, integradora
y competitiva, producción y consumo ambientalmente sostenible y adaptación al
cambio climático.
Durante la presentación del informe anual, el
ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, indicó que
23 indicadores tienen altas posibilidades de alcanzar la meta en 2015 mientras
que 32 tienen baja posibilidad de alcanzarla. Siete están estancados y 18 han
empeorado (Listín Diario).
Turismo
creció 9.3% en noviembre 2013
El ministro de Turismo Francisco Javier García
afirmó que el turismo se encuentra en su mejor momento, al registrar un
crecimiento en noviembre de 9.3 % con relación al mismo mes de año pasado, al
llegar 33,293 visitantes adicionales.
El funcionario dijo que el mes pasado República
Dominicana recibió 392,283 turistas, “lo que demuestra que el país sigue
alcanzando cifras records”.
Informó que en enero-noviembre el país recibió
4,607,047 turistas, lo que representa un incremento de 407,296 visitantes, lo
que es equivalente a un crecimiento de 7.7 % (Listín Diario).
Leonel
Fernández dice hay que aumentar la presión fiscal
El expresidente Leonel Fernández sostiene que el
Estado debe aumentar sus ingresos ya que con una presión fiscal de un 14% no
puede hacerle frente a sus gastos.
En ese sentido, precisó que el mayor desafío que
tiene el sostenimiento de la estabilidad macroconómica de República Dominicana
es cómo aumentar los ingresos.
En una amplia entrevista que concedió a la revista
Mercado en su última edición, Fernández expuso que con esa presión fiscal, de
un 14%, estamos por debajo del promedio de América Latina, que es de 20%.
"Tenemos países como Brasil y Argentina, cuya presión es de 35%.
En ese sentido, expuso que el tema es por dónde
incrementar los ingresos fiscales y establecer una ley de responsabilidad
fiscal que aumente los ingresos y establezca un tope al gasto para evitar un
déficit o el incremento de la deuda.
No menos de diez reforma fiscales se llevaron a
cabo durante las administración de Leonel Fernández (Diario Libre).
Central
Romana anuncia inicio de zafra 2014-2015
El ingenio Central Romana anunció el inicio de sus
operaciones azucareras correspondientes a la temporada de zafra 2014-2015.
Informó que durante el período comprendido entre
los meses de junio y noviembre, como es costumbre, se realizaron reparaciones y
mantenimiento a los molinos, instalaciones fabriles, locomotoras, vías de
ferrocarril, vagones de caña y otras áreas que intervienen en el proceso de
producción.
Dijo que el ingenio Central Romana logró durante la
pasada temporada de zafra una producción de casi 400,000 toneladas cortas de
azúcar grado 96, producto de una molienda que alcanzó los 3 millones 227 mil
363 toneladas cortas de caña (Diario Libre).
Saluda
propuesta Juan Vicini de invertir en zona fronteriza
El titular de la Dirección General de Desarrollo Fronterizo, Miguel
¨Tito¨ Bejarán, saludó la propuesta de Juan Vicini, quien llamó al empresariado
dominicano y extranjero a invertir en la frontera para garantizar el desarrollo
y la sostenibilidad de esta zona.
Bejarán expresó que Vicini es un empresario de
vanguardia que ha tomado conciencia de los retos y responsabilidades que tiene
el empresariado, acción que deberían tener todos los empresarios, precisa un despacho
de prensa.
Añade que el
funcionario también consideró que
la actitud de Vicini es una reflexión ante la posición que ha adoptado el
sector empresarial de la capital, de
inhabilitar la ley No. 2801 que crea una Zona Especial de Desarrollo Fronterizo
(El Nuevo Diario).
La
Canasta básica con poca variación en precios de sus productos
El instituto de Protección de los Derechos del consumidor
(PROCONSUMIDOR) informó que el 62 por ciento de los productos de la canasta
básica familiar no tuvieron
variación de sus precios, mientras que
un 18 por ciento se dio a la baja, durante el período 29 de octubre al 26 de
noviembre de este año.
Entre los productos que no mantuvieron variación de
precios citaron los siguientes: libra de arroz selecto, habichuelas pintas,
Pasta Alimenticia milano, leche Milex en polvo y leche líquida Listamilk
Rica, chuleta ahumada corriente, aceite de soya Crisol,
Avena Americana y Chocolate Embajador (El Nuevo Diario).
ONEC
preocupado por subvaluaciones compras Internet
Las subvaluaciones de las compras por Internet
ascienden a 203%.
El presidente de la Organización Nacional de
Empresas Comerciales (ONEC), Ernesto Martínez, dijo que “son muy preocupantes”
las cifras ofrecidas por la Dirección General de Aduanas (DGA) sobre las altas
subvaluaciones detectadas en las compras por Internet.
Consideró que el efectivo control, transparencia y
equidad tributaria que está aplicando la DGA son verdaderos aportes que
contribuyen a promover un comercio cada vez más formal y ético, promoviendo la
competencia leal tanto en el comercio local como entre las mismas empresas de
envíos expresos (Hoy).
Banco
Mundial: El crecimiento de la productividad no se ha reflejado en los salarios
El representante del Banco Mundial (BM) en
República Dominicana, McDonald Benjamin, manifestó que ha habido un crecimiento
de la productividad en el país de un 40% desde el 2000 hasta la fecha, pero que
ese aumento no se ha traducido en salarios reales más altos para los empleados.
Por el contrario, los salarios reales han bajado
entre un 25% y 27% según explicó el Benjamin, al momento que indicó que los
sectores de mayor crecimiento no han generado muchos empleos.
“Esas son cifras del Banco Central, ha pasado el
sector de transporte y comunicación de 8% a 23% del producto interno bruto
(PIB) en los últimos 20 años, pero su proporción al empleo subió de 6% a 7%,
entonces son sectores que generan mucho crecimiento económico, pero no muchos
empleos”, enfatizó el representante del BM (Diario Libre).
FAO:
el país cumple la meta contra el hambre
América Latina y el Caribe ha logrado un 92% de
avance hacia la meta de la Cumbre Mundial de la Alimentación –reducir a la
mitad el número total de personas hambrientas desde 1990-92– y requiere un
último gran esfuerzo para alcanzarla, señala la principal publicación regional
de la FAO, el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2014.
Catorce países, entre los cuales está República Dominicana,
ya lograron cumplir esta meta. Pero todavía en República Dominicana 1.5
millones de personas sufren por hambre, lo que significa una prevalencia de
14.7% (Diario Libre).
Tendencias
dan malos augurios a los jóvenes
Las perspectivas para la juventud dominicana
respecto al 2015 no parecen muy alentadoras. El representante en el país del
Banco Mundial, McDonald Benjamín, manifestó que
con las tendencias actuales del curso de la economía nacional, sólo en
30 años se podrán igualar las oportunidades para las y los
jóvenes.
Destacó en su exposición en el almuerzo de la Cámara
Americana de Comercio, que la poca movilidad de las clases económicas (menos de
2%), el estancamiento de la clase media, la inequidad de oportunidades entre
jóvenes de diferentes clases sociales, la dicotomía entre el crecimiento de la productividad
y el aumento de los salarios reales, el crecimiento del empleo informal y la
brecha salarial de un 30 a un 35% entre sector formal e informal.
Resaltó que la tasa de desempleo es dos veces más
alta entre jóvenes que para el promedio de la población (30% vs. 15%), que casi
la tercera parte de la juventud no trabaja ni estudia y que el desempleo es
mucho más alto para las mujeres jóvenes que para los hombres. Agregó que
quienes tienen menos experiencia ganan menos que adultos, cambian sus empleos
con más frecuencia, y son más susceptibles a despidos o a cambios en horas
trabajadas (Listín Diario).
Banco
Popular ha prestado RD$8,500 MM a exportadores
El sector exportador es un importante generador de
divisas en el país.
Desde inicios de año, el apoyo del Banco Popular al
sector exportador ha sido muy significativo, habiendo destinado hasta finales
de octubre unos RD$8,500 millones en préstamos comerciales para casi 200
empresas, la mitad de ellas del segmento de las pequeñas y medianas empresas
(Pyme).
La información fue ofrecida en la última edición de
las Tertulias Sostenibles del año 2014, organizada por la Cámara de Comercio
Domínico-Francesa (CCDF).
Este financiamiento a los exportadores cuenta con
una tasa fija en dólares muy atractiva, especialmente dirigida al sector con
vocación internacional.
Respecto a los pagos recibidos por empresas
dominicanas exportadoras de bienes y servicios, el Popular ha registrado de
enero a octubre de 2014 un aumento de 8%, en comparación con el mismo período
del año anterior, lo que representa un flujo de moneda extranjera hacia este
segmento empresarial de US$5,700 millones, cifra que contribuye a fortalecer el
sector generador de divisas y el desarrollo sostenible de la economía nacional
en un momento en que las fronteras comerciales experimentarán una apertura significativa
en los próximos meses (Hoy).
Nueva
tarifa de electricidad en Panamá: 25% de aumento para clientes que más consumen
El ministro de Economía, Dulcidio De La Guardia,
confirmó que a partir del primero de enero de 2015 la tarifa eléctrica
aumentará.
Los ciudadanos que consumen más de 750 kilovatios
recibirán un alza de 25% en su tarifa eléctrica. Para este grupo de clientes la
tarifa pasará de 16 centésimos de dólar por kilovatio a 20 centésimos por
kilovatio.
Los clientes que consumen entre 300 kilovatios y
750 kilovatios pagarán 17 centésimos por
kilovatio, un centésimo más de lo que pagan actualmente, mientras que aquellos clientes que están por
debajo de los 300 kilovatios seguirán pagando 16 centésimos (La Prensa).
Desaceleración
económica impacta nivel de desempleo
Aunque la economía del país es una de las más
dinámicas de Latinoamérica, este año su desaceleración empieza a impactar la
tasa de desempleo, que en agosto aumentó 0.7%, sin embargo hay quienes lo
atribuyen al incremento de la informalidad en el país.
Para el mes de agosto de 2014, la tasa de desempleo
se situó en un 4.8%, mientras que para el mismo periodo en 2013 fue de 4.1%,
según el último informe publicado por la Contraloría General de la República.
Y es que según un estudio realizado por René
Quevedo, consultor de inserción laboral, en el último quinquenio, el 43% de la
expansión del empleo fue informal.
No obstante, Diana Próspero, jefa de Investigación
de Empleo del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), reporta
que hasta el 2012 la informalidad decreció al pasar de un 41% a 37%, pero desde
agosto del año pasado, el panorama cambió por completo y el trabajo informal
comienza a aumentar de nuevo y se sitúa en el 38% (Panamá América).
Honduras
supera a República Dominicana en exportación de vegetales
El subdirector del Servicio Nacional de Sanidad
Agropecuaria (SENASA), Edgar Santamaría, confirma que la producción de frutas y
vegetales no tradicionales ha superado en exportación a República Dominicana.
Aproximadamente unos 30 mil contenedores de esos
productos son exportados al mercado de los Estados Unidos y otros países.
Las exportaciones en las que Honduras destaca son
el melón con 16 mil contenedores, 1,000 de chile de colores, 900 de chile jalapeño,
60 de camote y 250 de ocra (La Prensa - Honduras).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario