Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Cuba: oportunidad que se abre a la República
Dominicana
El Gobierno mantendrá el cobro del 18% de ITBIS
porque no logró la meta
Cámara de Comercio de Santiago: "Cuba será una
oportunidad para ampliar nuestros mercados"
RD se ahorrará US$1,200 MM con la baja del crudo
MIC: Se han canalizado RD$38,047 MM para financiar
150 mil pymes
ONE calcula en Santiago hay 54 mil 497
establecimientos comerciales
Exhorta a colocar precios justos
Desconocimiento: mayor escollo en reto del DR-Cafta
Reducción petróleo quita presión sobre tipo de
cambio
EE.UU dona US$1.6 MM para energía limpia
Plantas a carbón se abren a la inversión privada
Regularán entrada de mercancías
Ejecutivos de Unión de Seguros dejaron de pagar
RD$70 millones
Sistema AIRAC incrementa activos netos en más de 28
mil millones de pesos
Más inversiones de Cemex cerca del Gran Canal
Guatemala: Aumento en salario mínimo
Economía
General
Cuba:
oportunidad que se abre a la República Dominicana
Cuba, ¿una amenaza o una oportunidad? Una Cuba post
embargo podrá representar para el país competencias, pero también
oportunidades.
En sus inicios, el bloqueo abrió las puertas para
que República Dominicana se convirtiera en el principal exportador mundial de
puros, desplazando a los cubanos, que bajo la famosa marca de Montecristi no
podían llegar a los mercados de destino. Al 2013, por exportaciones de tabaco
al país le ingresaron US$600 millones.
En junio de 2014, y tal vez como preludio de un
cese del embargo, Cuba aprobó su nueva Ley de Inversión Extranjera, que entre
otras cosas reduce del 30% al 15% los impuestos sobre las ganancias. Con mega
proyectos como el balneario cubano de Varadero y el del centro logístico del
puerto Mariel, Cuba se ha ido preparando para aprovechar los oportunidades de
la era post embargo, y atraer un flujo constante y creciente de inversión
extranjera, por la cual República Dominicana deberá competir. Pero un flujo
acrecentado de inversión extranjera, aunque sea disputado por Cuba, también
puede ser aprovechado por República Dominicana por vía del comercio o por
acuerdo de multi destino turístico.
El intercambio comercial entre ambos países es de
US$126 millones, y las evidencias apuntan a que ambos gobiernos quieren
fortalecerlo. Carlos Raúl de la Nuez, nuevo embajador de Cuba en República
Dominicana, el 20 de noviembre pasado declaró que se espera el inicio de las
negociaciones para un acuerdo bilateral de comercio (Diario Libre).
El
Gobierno mantendrá el cobro del 18% de ITBIS porque no logró la meta
Aunque la reforma tributaria de 2012 proyectaba una
disminución del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y
Servicios (ITBIS) a un 16% en 2015, el próximo año se mantendrá en 18%.
La reducción contemplada en la ley 253-12 estaba
condicionada a que se alcanzara y mantuviera la meta de la presión tributaria
de la Estrategia Nacional de Desarrollo, de un 16% para 2015.
En el año 2013, la presión tributaria (consistente
en los ingresos tributarios como porcentaje del Producto Interno Bruto) fue de
14.7% (según datos del Ministerio de Economía) y las cifras de este año que
casi termina aún no están disponibles. Pero la Dirección General de Impuestos
Internos (DGII) confirmó a DL que en 2015 no bajará en ITBIS, información que
detallarán el próximo lunes 22 de diciembre (Diario Libre).
Cámara
de Comercio de Santiago: "Cuba será una oportunidad para ampliar nuestros
mercados"
El presidente de la Cámara de Comercio y Producción
de esta ciudad, Juan Manuel Ureña, valoró como "altamente positivo"
para la República Dominicana el reinicio de las relaciones diplomáticas y
comerciales entre los Estados Unidos y Cuba, y adelantó que en vez de ser una
amenaza la vecina isla representa una gran oportunidad como nuevo mercado
Resaltó que el acceder al mercado cubano es un gran
atractivo, ya que triplica el valor de nuestro Producto Interno Bruto (PIB) y
nos supera en cuanto a población. Negó que Cuba represente una amenaza para
algunos rubros dominicanos como el tabaco, turismo e inversiones generales
"Esta es una oportunidad para ampliar nuestros
mercados y provocar, de una vez y por todas, que nuestra estructura productiva
y de servicios se haga más eficiente", subrayó Ureña en unas declaraciones
escritas enviadas a los medios de comunicación (Diario Libre).
RD
se ahorrará US$1,200 MM con la baja del crudo
Al ser un país importador de petróleo, República
Dominicana resultará beneficiada con la baja sostenible en el precio mundial
del crudo y sus derivados que, desde junio pasado a la fecha ha caído un 40%,
el nivel más bajo de los últimos cinco años, lo que se evidenciará en un ahorro
de divisas para la economía por encima de US$1,200 millones para el año
entrante.
El señalamiento corresponde al Banco Central en su
informe Página Abierta publicado ayer en su portal de web www.bancentral.gov.do,
donde explica que el Fondo Monetario Internacional volvió a revisar su
proyección de precio promedio del petróleo a US$72 por barril, lo cual
incrementa el potencial de ahorro de divisas para la economía en US$1,200
millones para 2015.
Sostiene que la baja de los precios del crudo es
positiva para la economía, por lo que entiende que la baja en las recaudaciones
por concepto de una disminución de las recaudaciones por el impuesto Ad Valorem
sería compensado con un aumento del consumo. En el país se aplican dos tipos de
impuestos a los combustibles: el selectivo o específico, contemplado en la Ley
112-00 y constituye un monto fijo por galón según el tipo de combustible; y el
impuesto Ad-valorem, de la Ley 557-05, de un 16% sobre el precio paridad (Listín Diario).
MIC:
Se han canalizado RD$38,047 MM para financiar 150 mil pymes
En lo que va de gobierno del presidente Danilo
Medina, se han canalizado préstamos por un monto de RD$38,047 millones,
recursos que han favorecido a 150 mil pequeñas y medianas empresas.
Esas y otras cifras aparecen consignadas en un
informe presentado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en el que
expresa que los recursos para impulsar el sector de las pymes se otorgaron a
través del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario-FEDA-, del Banco
Agrícola, también a través del Banco de Reservas, entidad que aprobó préstamos
por un monto superior a los RD$3,794 millones.
Significa, asimismo, que a través de Banca
Solidaria- que cuenta con una red de más 60 sucursales a nivel nacional, se han
desembolsado más de RD$6,000 millones, recursos que han favorecido a más de 100
mil microempresarios, donde más del 70%
de dichas unidades productivas están dirigidas por mujeres, financiamientos que
cada mes se recuperan RD$200 millones (El Nuevo Diario).
ONE
calcula en Santiago hay 54 mil 497 establecimientos comerciales
Un total de 54 mil 497 establecimientos comerciales
posee toda la provincia de Santiago, de acuerdo a un levantamiento realizado
por la Oficina Nacional de Estadística –ONE-, dado a luz pública en esta
ciudad.
Pablo Tactuk, director del organismo, fue el
responsable de la presentación de los resultados, en una actividad realizada en
la Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), de la autopista
Duarte y avenida Estrella Sadhalá, al este de este municipio.
El funcionario público expuso que, de 269 mil 575
establecimientos que hay a nivel nacional, se ha finalizado el trabajo en ocho
provincias y, en otras 24 se encuentran en proceso de registro. Informó que,
será en abril del 2015 cuando darán inició al octavo censo agropecuario, de gran importancia para poder
saber con qué se cuenta en ese fundamental renglón de la economía dominicana (El Nuevo Diario).
Exhorta
a colocar precios justos
Pro Consumidor exhortó este jueves a los
empresarios a realizar un ejercicio de responsabilidad social empresarial,
colocando precios justos a los productos de la canasta familiar, tomando en
cuenta los precios internacionales y la baja drástica de los combustibles.
La entidad defensora de los consumidores dijo que
de realizar ese tipo de ejercicio se fortalece el Estado Social de Derecho y
permitirá que el país juegue su papel de defender en el interés general.
“Bajo ninguna circunstancia los consumidores
dominicanos tienen que pagar productos a sobreprecio, este tipo de distorsiones
fueron las causas por la cual la Organización Mundial del Comercio (OMC), en el
acuerdo de Marrakech, propuso a los Estados legislar, para proteger a los
consumidores, como forma de que asuman su rol de regulador de las relaciones de
los ciudadanos y el mercado de bienes y servicios” (Listín Diario).
Desconocimiento:
mayor escollo en reto del DR-Cafta
El desconocimiento de los sectores productivos
nacionales respecto a los retos y oportunidades que asumió el país al firmar el
Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos ha sido el mayor obstáculo en el
proceso de preparación para la próxima desgravación arancelaria que inicia en
enero del 2015.
Así lo afirmó la directora de Comercio Exterior del
Ministerio de Industria y Comercio, Katrina Naut, quien dijo que lo peor de
todo en este proceso de preparación frente a los retos del DR-Cafta al 2015, ha
sido “el desconocimiento total de lo que es el DR-Cafta, lo que es el Acuerdo
de Asociación Económica (EPA, en inglés) y hasta de que existe un acuerdo de
alcance parcial con Panamá” (Listín Diario).
Reducción
petróleo quita presión sobre tipo de cambio
La firma consultora Analytica afirmó que la
reducción de un 40% en los precios internacionales del petróleo quita presión
sobre el tipo de cambio en el país, y con ello incrementa la posibilidad de
acumular Reservas Internacionales o reduce las presiones sobre las tasas y la
necesidad de acumulación de certificados.
Destacó que desde inicios de noviembre el Banco
Central ha reducido la cantidad de certificados en más de RD$12,500 millones,
superior al vencimiento programado para el mismo período, lo cual sugiere una
redención anticipada y este comportamiento ha incrementado significativamente
la liquidez de la Banca. “Por otro lado, la partida de “otros depósitos de los
bancos en el Banco Central” se ha incrementado, lo que reduce el efecto neto de
la operación de cancelación de certificados en unos RD$4,400 millones”, dice
Analytica (Hoy).
EE.UU
dona US$1.6 MM para energía limpia
El gobierno de Estados Unidos donó más de US$1.6
millones para contribuir con la ejecución de tres proyectos de energía limpia,
asistencia técnica y eficiencia energética en República Dominicana, cuya
ratificación se realizará hoy en su embajada en el país a través de la Agencia
de los Estados Unidos para el Comercio y el Desarrollo (USTDA, en inglés).
La información fue ofrecida por Nathan Younge,
director regional de la USTDA para América Latina y el Caribe, con sede en
Washington; y Jacob Flewelling, gerente en el país para la Región Andina y el
Caribe USTDA, durante una entrevista concedida en la sede diplomática en Santo
Domingo. Los tres proyectos consisten en impulsar el desarrollo de energía
limpia mediante un acuerdo con la empresa Trace International, líder en las
instalaciones de energía solar fotovoltaica en el país, la cual recibirá
respaldo para la obtención de financiamiento con terceros. Además de asistencia
técnica para que los clientes comerciales puedan adquirir esto sistemas de
autogeneración (Listín Diario).
Plantas
a carbón se abren a la inversión privada
El Gobierno dominicano contempla colocar en el
mercado acciones preferentes por valor de 800 millones de dólares a través de
una empresa pública que se crearía con la participación de inversionistas
privados para culminar la construcción de las dos plantas a carbón de Punta
Catalina, en Baní.
Los alrededor de 800 millones de dólares serían la
inversión privada, mientras que el Estado sumaría los 300 millones de dólares
que ha invertido hasta el momento, más 650 millones de dólares de otros financiamientos
que ya tiene bastante avanzados.
Rubén Bichara explicó que el Gobierno dominicano
está abierto a la inversión privada para la construcción de las dos plantas y
que por lo tanto está trabajando en dos direcciones: estructurar el esquema
para que inversionistas participen y en la búsqueda de un financiamiento con la
banca internacional (El Día).
Regularán
entrada de mercancías
La Dirección General de Aduanas informó la entrada
en vigencia de la Norma 01-2014, sobre el Régimen de Admisión Temporal sin
Transformación, mediante la cual se regula la entrada de mercancías al
territorio aduanero dominicano con suspensión total o parcial de los derechos e
impuestos a la importación destinadas a un fin específico, las cuales podrán
ser reexportadas dentro del plazo determinado por la institución.
La disposición establece que las mercancías
destinadas a este régimen no pueden ser modificaciones, con excepción de las
que se producen como consecuencia de la depreciación normal que resulta del uso
dado a las mismas.
La disposición detalla las mercancías que califican
para que le sea aplicado este régimen, como son equipos de uso profesional,
incluidos los de prensa y televisión, hardware y software de computación,
equipos y útiles para la radiodifusión y cinematográficas (Listín Diario).
Ejecutivos
de Unión de Seguros dejaron de pagar RD$70 millones
Una deuda de RD$70 millones en impuestos dejados de
pagar a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), ha llevado a la
entidad recaudadora a cerrar la empresa La Unión de Seguros.
La deuda es el fruto de tres años sin pagar los
impuestos cuando la referida empresa era propiedad del Banco Peravia y la misma
era dirigida por José Luis Santoro y Gabriel Jiménez.
El abogado Amadeo Peralta reveló que con el cierre
de La Unión de Seguros, quedan sin trabajo 109 empleados a “quienes no se le ha
podido pagar sus prestaciones laborales, pero se le pagó su regalía y la
primera quincena de diciembre, porque el presidente de la entidad aseguradora
Luis Río Virla, le pagó antes de que la DGII tomara la decisión” (Diario Libre).
Sistema
AIRAC incrementa activos netos en más de 28 mil millones de pesos
Las cooperativas afiliadas a la Asociación de
Instituciones Rurales de Ahorro y Crédito (AIRAC) registraron en el último
período fiscal sustanciales incrementos en sus activos fijos, alcanzando RD$
28,060 millones y aumentando con 2.43 por ciento su posicionamiento en el
Sistema Financiero Nacional.
Según informe de su director ejecutivo de
AIRAC, Virginio Rafael Gerardo, ante la
XXII Asamblea General de Delegados de la entidad, la cartera de crédito del Sistema también cerró con aumento al
totalizar RD$19,693.8 millones, para un incremento del 18 %.
Sostuvo que esta cartera fue totalmente financiada
con recursos captados de los propios socios y su crecimiento se desarrolló en
un ambiente de alta calidad, lo que explica la reducción 2.4% de la tasa de
Morosidad y el aumento en 4.1% en la
rentabilidad de sus activos (La Información).
Más
inversiones de Cemex cerca del Gran Canal
CEMEX Latam Holdings iniciará un proyecto para
aumentar la capacidad de producción de cemento de su planta ubicada en
Colorado, Costa Rica, en aproximadamente un 25% para alcanzar una capacidad
anual de 1,1 millones de toneladas en 2017.
Se anticipa que la inversión será de
aproximadamente $35 millones durante un periodo de 3 años e incluirá la
construcción de una molienda de cemento, así como diversas mejoras de capacidad
en la línea de producción de clinker.
“Con este incremento en la capacidad de producción,
fortaleceremos nuestra presencia en Costa Rica, refrendando nuestro compromiso
para contribuir al desarrollo del país. Tenemos la confianza de que los
proyectos de infraestructura continuarán impulsando la demanda de materiales de
construcción en el mediano plazo”, afirmó Alejandro Ramírez, Director de CLH en
Costa Rica (Central América Data).
Guatemala:
Aumento en salario mínimo
El titular del Ministerio de Trabajo y Previsión Social
(MTPS), Carlos Contreras, informó que los salarios mínimos vigentes para el
2015, correspondientes a los sectores agrícola, de explotación, maquila y no
agrícola, aumentarán 5%, con lo que se registra el tercer incremento
consecutivo durante el gobierno del presidente Otto Pérez Molina.
El funcionario dijo que la decisión fue adoptada
por el Organismo Ejecutivo, con base en criterios técnicos como el crecimiento
del 4% de la económica nacional prevista para el cierre de 2014.
Las personas que laboran en maquilas y exportación
cobrarán un salario de $289 cada mes, al que también se le añade un incentivo
de $32.82 (Central América Data).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario