Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Políticas de Desarrollo Productivo y periquitos
BID sugiere eliminar incentivos
Venden la deuda de RD con Petrocaribe a banco EEUU
Apoyan modificar ley de contrataciones
Industrias Aguayo denuncia acoso por parte de Conatra
Listín Diario: Falta una explicación
RD desconoce venta deuda de Petrocaribe a Goldman Sachs
Cámara Petrolera de RD destaca sector minero impulsará economía en 2015
RD ocupa el tercer lugar del mundo en producción de aguacate
Hoy: Mala nota en competitividad
RD mejora índice competividad, pero está por debajo de CA
MA paraliza extracción carbonato calcio
Las microempresas aportan el 19 por ciento del PIB del país
AIRD llama eliminar duplicidad de funciones en instituciones
Crisis eléctrica cuesta US$3,200 por minuto
Aprueban normativa para garantizar calidad de productos dominicanos
El IDECOOP interviene cooperativa de PROINDUSTRIA
Tarifa eléctrica no registrará alza en diciembre
La ocupación hotelera crece en todos los polos turísticos, menos en
Samaná
Centrales sindicales depositan recurso amparo ante el TSA
La inversión en formación docente creció 47 veces en diez años
Diputados convierten en ley proyecto aumenta capital de Banreservas
Balance de Cepal cita a RD y Panamá con mayor crecimiento en la región
Nicaragua: Las claves para atraer inversión
LA PRINCIPAL:
Políticas de Desarrollo Productivo y periquitos
Ayer el Banco
Interamericano de Desarrollo puso en circulación el libro "Cómo repensar
el desarrollo productivo?". Diferentes opiniones se externaron sobre la
formulación de Políticas de Desarrollo Productivo. Para el Consenso de
Washington (que no se originó, por cierto, en Estados Unidos) hablar de PDP es
como mencionar el diablo. Eso está cambiando, pero todavía muchos ven riesgos
en la intervención del Estado. En lo particular, coincidiendo con Pavel, asumo
que el mercado tiene demasiadas imperfecciones como para dejarle "a su
libre albedrío". Sin embargo, la
intervención estatal tiene muchos periquitos... Pavel, en su artículo de los
miércoles en El Caribe, reflexiona sobre algunos de ellos… Ver también en: http://informa-rse.blogspot.com/2014/12/politicas-de-desarrollo-productivo-y.html
Economía
General
BID sugiere eliminar incentivos
El Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) sugiere que en el país se recorten aquellos incentivos que
no se justifican o que no funcionan, y promover aquellos que han tenido buenos
resultados y otros nuevos que apunten a estimular ajustes en el modelo de
desarrollo económico.
La representante del
BID en República Dominicana, Flora Montealegre Painter, dijo que el modelo de
desarrollo económico en República Dominicana, basado fundamentalmente en la
atracción de inversión extranjera directa a través de incentivos fiscales y
zonas francas, si bien ha generado tasas de crecimiento por encima de la media
de la región, no ha logrado generar empleos formales suficientes para reducir significativamente los niveles de
pobreza y desigualdad.
Montealegre recalcó que
el diseño de políticas de desarrollo productivo debe tomar en cuenta el costo
de implementación de estas y su impacto fiscal.
Las políticas de
desarrollo productivo abarcan ámbitos diversos como: políticas de innovación y
desarrollo tecnológico a nivel de empresas; incentivos para la creación y
desarrollo de empresas de alto impacto y productividad; estímulos a los
clúster; el fomento a la exportación y la internacionalización de las empresas;
así como las iniciativas para mejor clima de negocio y los bienes públicos como
la infraestructura (Listín Diario).
Venden la deuda de RD con Petrocaribe a banco EEUU
La deuda que generó
República Dominicana con Venezuela, a través del Acuerdo de Cooperación
Energética Petrocaribe, firmado en 2005 por ambos países y que formó parte de
las acciones de cooperación solidaria del gobierno presidido por Hugo Chávez,
fue vendida por el actual mandatario Nicolás Maduro al banco estadounidense de
inversiones Goldman Sachs por más de 4,000 millones de dólares.
Así fue revelado en un
trabajo periodístico publicado en el Nuevo Herald, bajo la firma de Antonio
María Delgado, que además expone que estas obligaciones por más de US$4,000
millones que RD le adeudaba a Venezuela por el crudo suministrado a través de
Petrocaribe, “recibiendo a cambio solo el 41% del valor total de la deuda”.
Aunque no se citan fuentes oficiales, se establece que quienes proporcionaron
la información son fuentes cercanas a la operación (Listín Diario).
Apoyan modificar ley de contrataciones
La directora de Compras
y Contrataciones Públicas, Yokasta Guzmán, abogó ayer por la modificación de la
Ley 340-06 y su reglamento, con la finalidad específica de que las pequeñas y
medianas empresas tengan mayores facilidades para operar.
“El mayor interés del
presidente Danilo Medina es que cada día exista más igualdad de oportunidades,
participación y transparencia en las contrataciones públicas”, sostuvo.
Guzmán explicó que en
el país 97% de las empresas son micro, medianas y pequeñas, por lo que pueden
desarrollar mejor sus productos negociando con el Estado (Listín Diario).
Industrias Aguayo denuncia acoso por parte de Conatra
El Administrador
Industrias Aguayo, Jorge Aguayo, denunció que la empresa que ha contratado para
ofrecer el servicio de transporte a su personal que vive fuera de San Cristóbal
está siendo presionada para que renuncie al derecho que legalmente le asiste de
ofrecerle ese servicio.
Aguayo dijo esperar que
el Jefe de la Policía Nacional y las autoridades competentes intervengan en
esta situación a la mayor brevedad a fin de que sean defendidos sus derechos y
los de su suplidor, “y que se garantice la integridad física de todo nuestro personal,
así como de nuestros suplidores”.
Los responsables de
Conatra en San Cristóbal dieron un ultimátum a las autoridades de la Oficina
Técnica de Transporte Terrestre hasta este martes o, de lo contrario, impedirán
que la empresa cubra el servicio (Listín Diario).
Listín Diario: Falta una explicación
El país se merece que
se descorra el velo, con la mayor transparencia posible y con información
adecuada, de la rumorada operación por virtud de la cual Venezuela y República
Dominicana han renegociado la deuda que hemos contraído por la importación de
crudo a través de Petrocaribe, ascendente a 4 mil millones de dólares.
Una deuda que, hasta
donde se sabe, no nos estaba cobrando imperativamente Venezuela, pero cuya
operación da a entender a los profanos que obedece a razones muy especiales que
solo los gobiernos de ambos países, o los negociadores que intervinieron para
viabilizarla, conocen a profundidad (Listín Diario).
RD desconoce venta deuda de Petrocaribe a Goldman Sachs
“Ahora me entero”, dijo
Simón Lizardo, ministro de Hacienda, en reacción a la información sobre la
supuesta venta por parte del gobierno de Venezuela de la deuda dominicana por
Petrocaribe.
El ministro reaccionó
de esa manera en el momento en que Aleida Gertrudis Plasencia, coordinadora de
Prensa de Hacienda, le presentaba un cuestionario de tres preguntas enviado por
Diario Libre sobre la supuesta venta de la deuda.
Una de las preguntas
consistió en si el Gobierno dominicano había sido consultado o informado sobre
la venta de la deuda. La reacción del ministro de Hacienda, contraparte
dominicana para el Acuerdo de Petrocaribe, sugiere la respuesta: si la venta se
llevó a cabo, el Gobierno dominicano no fue informado.
Si Venezuela vendió la
deuda, ésta pasa de ser bilateral y concesional a comercial, y República
Dominicana pierde la posibilidad de pagar parte de la misma mediante
exportaciones de bienes, simplemente porque Venezuela ya no lo solicitará para
el saldo vendido (Diario Libre).
Cámara Petrolera de RD destaca sector minero impulsará
economía en 2015
El presidente de la
Cámara Minera Petrolera de la República Dominicana (CAMIPE), ingeniero José
Bernardo Sena, afirmó que ese sector continuará en el 2015 impulsando la
economía, con la ejecución de proyectos sociales sostenibles, generación de
empleos, tributaciones al Estado y otras operaciones que realizan las empresas
de ese renglón, que constituyen en un factor dinamizador y de desarrollo.
Al intervenir en un
encuentro organizado por la CAMIPE en el establecimiento Cava Alta, en Piantini,
Sena resaltó que el sector minero-petrolero tiene una inversión aproximada de
unos US$6,200,000 que generan unos 75,000 empleos directores e indirectos,
convirtiéndose en los últimos años en unos sectores productivos de mayor
crecimiento.
Agregó que “la minería
actual se caracteriza por impactar lo menos posible el medio ambiente, usando
métodos de minado con cierre progresivo, preservando las aguas superficiales y
subterráneas, regenerando la biodiversidad en las áreas restauradas, creando
áreas de amortiguamiento fuera del área mineralizada de la concesión, preservando
la calidad de aire y suelo” (El Nuevo Diario).
RD ocupa el tercer lugar del mundo en producción de aguacate
El financiamiento de 32
millones de pesos que recibieron el clúster y la Cooperativa de Productores de
Aguacate de San Cristóbal, durante la visita sorpresa que les hizo el
presidente Danilo Medina, les ha devuelto la confianza a los veinticinco mil
hombres y mujeres que sustentan la producción nacional del producto.
Esta actividad agrícola
ha impacto significativa la vida en Cambita, San Cristóbal, puesto que solo la
plantación, producción y comercialización del aguacate involucra directamente
al 50 por ciento de la población e indirectamente a un 70 por ciento.
En el año 2013, el país
exportó 20 mil toneladas de aguacate y actualmente República Dominicana ocupa
el tercer lugar del mundo en producción, superado por México y Chile. Sin
embargo, se espera una mayor mejoría en la calidad del aguacate con la ayuda
técnica que en estos momentos están recibiendo (El Nuevo Diario).
Hoy: Mala nota en competitividad
El país sigue teniendo
malas calificaciones en competitividad global. Los índices medidos para el
lapso 2014-2015 están por debajo de los países de Centroamérica. El dato ha
sido puesto sobre el tapete desde diversos ámbitos. Recientemente lo han sacado
a relucir el doctor Diómedes Christopher, profesor de INTEC, en el Foro
Económico Mundial 2014/2015, organizado por el Área de Negocios de esa
academia, el ministro de Educación, Carlos Amarante Baret, decepcionado por la
mala formación de los maestros, y el rector de la UASD, Iván Grullón Fernández,
quien deploró que los estudiantes de menos rendimiento de esa academia son los
que optan por la carrera de Educación.
El bajo índice de
competitividad global del país parece determinado por la pésima calidad de la
educación, un renglón en el que el Estado invierte nada menos que el 4% del
PIB. La educación es piedra angular de la competitividad (Hoy - Editorial).
RD mejora índice competividad, pero está por debajo de CA
Aunque la República
Dominicana ha ido mejorando su Índice de Competitividad Global, pasando de 110
en 2011-2012 hasta 101 en el 2014-2015, todos los países de Centroamérica
poseen índices mejores que el dominicano.
Así lo planteó Diomedes
Christopher en el Foro Económico Mundial 2014/2015, organizado por el Área de
Negocios del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).
Al evaluar el informe
Doing Businnes correspondiente a 2014-2015, Diomedes Christopher plantea que
tanto la salud, la educación primaria como la secundaria salen muy mal ubicadas
en el Índice de Competitividad Global (Hoy).
MA paraliza extracción carbonato calcio
Las operaciones de
extracción de carbonato de calcio que se realizaban en una loma de esta provincia
fueron paralizadas por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
La información fue
ofrecida por el director provincial del organismo, Luis Piña, quien dijo que el
trabajo era realizado por la empresa de procesamiento de Carbonato de Calcio
Kapangim. Dijo que la decisión fue con la finalidad de esperar los resultados
de las evaluaciones sobre la licencia ambiental, cuya decisión es conocida en
Santo Domingo (Hoy).
Las microempresas aportan el 19 por ciento del PIB del país
El presidente de Citi,
Máximo Vidal, dijo que el sector de las
microempresas aporta el 19% del Producto Interno Bruto y representa el 96% de
las empresas del país, generando entre 1.4 y 1.6 millones de empleos, lo que lo
convierte en un pilar de la economía dominicana.
Explicó durante su
discurso con motivo de la decima entrega de los “premios microempresariales
Citi” que estos galardones son un reconocimiento a la ardua labor que realiza
el sector de las micro empresas del país, quienes con su empeño, constancia y
creatividad transforman la calidad de vida de su familia y de su comunidad.
Precisó que la entidad
que preside tiene el firme compromiso de contribuir con el desarrollo de las
comunidades donde tiene sucursales, a través de su Fundación Citi, que apoya
los proyectos de fortalecimiento de los sectores microempresarial y
microfinanzas, los cuales contribuyen a reducir la brecha de la desigualdad en los
países (Hoy).
AIRD llama eliminar duplicidad de funciones en instituciones
La presidenta de la
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Ligia Bonetti,
llamó al Gobierno a eliminar la duplicidad de funciones en las instituciones
públicas
“No es posible que
sigamos teniendo racimos de políticas y enfoques comunes sin las debidas
coordinaciones y el desperdicio proveniente de estas duplicidades”, expresó.
Destacó que el país
necesita un diseño institucional integrado en el que se asegure la
participación conjunta del sector público y privado, lo cual es importante para
el desarrollo productivo.
“No debemos continuar
con la dispersión y falta de coordinar que tenemos en las instituciones. Como
nos indica el Informe Attali, existen cuatro organismos para promover a la
República Dominicana en el extranjero: Centro de Exportación e Inversión de la República
Dominicana (CEI-RD), el Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial, el
Consejo Nacional de Competitividad y Consejo Nacional de Zonas francas, cada
organismo dispone de presupuesto limitado que no le permite asegurar una gran
visibilidad internacional”, indicó (Hoy).
Crisis eléctrica cuesta US$3,200 por minuto
La crisis eléctrica le
cuesta al país 3,200 dólares por minuto (140 mil 800 pesos dominicanos), si se
distribuyen por día los cerca de 1500 millones de dólares de subsidio que
anualmente se lleva el sector.
Ese cálculo lo hizo el
vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas
Estatales (CDEEE), Rubén Bichara, para sustentar la necesidad de invertir unos
US$2,400 millones en la construcción de dos plantas a carbón, que junto a la
conversión de otras centrales a gas natural aportarían un ahorro de US$1,000
millones al Estado.
Bichara dijo que ese
ahorro vendría por la reducción en el costo de generación eléctrica que
empujaría la instalación de nuevos megavatios gestionados por combustibles más
baratos (El Día).
Aprueban normativa para garantizar calidad de productos
dominicanos
El Gobierno, a través
del Consejo Dominicano de la Calidad (CODOCA), aprobó los lineamientos de la
Política Nacional de Calidad, una normativa para garantizar la competitividad
de los productos y servicios en el mercado nacional y extranjero.
Paralelamente se
implementará el Plan Nacional de Calidad e Inocuidad para el Sector Alimentario
Dominicano. El mismo será ejecutado por el CODOCA. La entidad coordinará acciones
para garantizar la calidad de los alimentos producidos y comercializados en el
país.
La reunión tuvo lugar
en el Salón Verde del Palacio Nacional y fue encabezada por el ministro de la
Presidencia, Gustavo Montalvo.
“Se hace necesario que
avancemos en las acciones que nos permitan mejorar la calidad de nuestros
productos y aumentar nuestras exportaciones y eso lo lograremos en la medida
que podamos regular y certificar la calidad de los productos y servicios que
ofrecemos”, expresó Montalvo (El Día).
El IDECOOP interviene cooperativa de PROINDUSTRIA
A solicitud de la
Dirección General del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial
(PROINDUSTRIA), el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo-IDECOOP-
intervino este lunes la Cooperativa de Ahorros, Créditos y Servicios Múltiples
CFI, Inc.
La intervención de
COOFOMENTO se produjo luego de que la Dirección General de PROINDUSTRIA enviara
una comunicación (el 11 de noviembre de 2013) a IDECOOP, en la que hacía
constar que la institución estaba totalmente
desvinculada del manejo financiero de dicha cooperativa (El Día).
Tarifa eléctrica no registrará alza en diciembre
La tarifa eléctrica en
diciembre se mantendrá invariable, al invertir el Gobierno la cantidad de 865
millones de pesos para evitar un alza que afecte a la población, informó la
Superintendencia de Electricidad.
Mediante la resolución
041-2014, el Consejo de la entidad expresó que el Estado dominicano en el
subsidio acumulado de enero a diciembre ha invertido alrededor de 14 mil 327
millones de pesos (El Día).
La ocupación hotelera crece en todos los polos turísticos,
menos en Samaná
La ocupación hotelera
en República Dominicana registra un crecimiento de 5% en los primeros 10 meses
de este año, un aumento favorable, aunque menor a la proporción relativa (9.7%)
en que creció la llegada de turistas durante el mismo período.
El reporte sobre
ocupación hotelera dado a conocer por el Banco Central indica que en todos los
polos turísticos del país creció la ocupación, menos en Samaná que registra una
baja de 75.8% a 72.8% al comparar ambos períodos.
El destino Samaná no ha
logrado desarrollarse en los niveles deseados, a pesar de que es una zona de
interesantes atractivos naturales (playas, montañas, bosque, ríos), además de
que cuenta con infraestructura de transporte como modernas carreteras y un
aeropuerto internacional (El Catey), adicional a una terminal aérea local
(Arroyo Barril) (El Dinero).
Centrales sindicales depositan recurso amparo ante el TSA
Tres centrales
sindicales depositaron un recurso de amparo ante al Tribunal Contencioso
Administrativo para que sean tomadas en cuenta para formar parte del Consejo
Nacional de la Seguridad Social (CNSS).
Los secretarios
generales de la Confederación de Trabajadores Unitaria (CTU), la Unión General
de Trabajadores Dominicanos (UGTD) y la Central Unitaria de Trabajadores
Dominicanos (CUT), Francisco Ramírez, Casimiro Lorenzo Vizcaíno y Teodoro Abad,
encabezaron la entrega del recurso de amparo.
Consideraron que la
CTU, la UGTD y CUT, al igual que la Confederación Nacional de Unidad Sindical
(CNUS), la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD) y la
Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASD), se formaron con toda las de la
ley y, por tanto, tienen derecho a participar (Hoy).
La inversión en formación docente creció 47 veces en diez años
La inversión en
formación docente en el país pasó de RD$48.5 millones en el 2004 a RD$2,300
millones en 2014, sin embargo ese gasto no ha logrado satisfacer las
expectativas de calidad de los maestros.
Así lo lamentaron ayer
el ministro de Educación, Carlos Amarante Baret, y Julio Leonardo Valeirón,
director ejecutivo del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la
Calidad Educativa (Ideice), durante la apertura del V Congreso Internacional de
la entidad, que se celebra hasta mañana en el hotel Dominican Fiesta.
“Estamos procurando que
los mejores miren a la carrera de Educación”, dijo Amarante Baret, quien
adelantó que en el próximo año se aumentará el presupuesto para capacitar a los
docentes (Diario Libre).
Diputados convierten en ley proyecto aumenta capital de
Banreservas
La Cámara de Diputados
aprobó el proyecto de ley que autoriza aumentar el capital social del Banco de
Reservas de República Dominicana de tres mil millones a 10 mil millones de
pesos en tres años.
Ahora la pieza será
enviada al Poder Ejecutivo para su promulgación o ser observada (Listín Diario).
Balance de Cepal cita a RD y Panamá con mayor crecimiento en
la región
República Dominicana y
Panamá figuran como los países con mayor crecimiento entre los demás de la
región, según revela en su balance preliminar de las economías de América
Latina y el Caribe 2014, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(Cepal).
El organismo de
Naciones Unidas, afirmó este martes en Santiago que el crecimiento económico
para estos países será sólo del 1,1 % este año, pero se duplicará al 2,2 % en
2015.
El informe destaca que
el crecimiento promedio de la región este año es el más bajo desde 2009 y que
la mejoría de 2015 se dará en el contexto de "una lenta y heterogénea
recuperación de la economía mundial".
Los países con mayor
crecimiento en 2014 son Panamá (6,0%), República Dominicana (6,0%), Bolivia
(5,2 %) y Colombia (4,8%), mientras en el otro extremo están Venezuela (-3,0%)
y Argentina (-0,2%) (Proceso).
Nicaragua: Las claves para atraer inversión
Nicaragua sigue
teniendo uno de los salarios más bajos de Centroamérica en el sector agrícola y
el más bajo en el de zonas francas.
Esto, si bien no es una
buena noticia para los nicaragüenses que trabajan en esos sectores, sí se
destaca como una “ventaja” para atraer inversiones al país, en la nueva edición
del “Doing Business in Nicaragua, Guía del Inversionista”, presentada la semana
pasada por la Agencia Oficial de Promoción de Inversiones, ProNicaragua, el
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, Mific, y la Cámara de Comercio
Americana de Nicaragua, Amcham.
El salario mensual de
los trabajadores del sector agrícola en Nicaragua es de US$161.43, mientras que
en Honduras es de US$400.22, en Guatemala de US$454.69 y Costa Rica de
US$819.64. Solo El Salvador tiene un salario más bajo que Nicaragua en ese
sector: US$154.99 (unos C$4,105).
Entre tanto, los
salarios en zonas francas van de US$226.77 en Nicaragua, a US$276.45 en El
Salvador, US$396.55 en Honduras, US$420.50 en Guatemala y US$907.71 en Costa
Rica.
Otra de las ventajas
que destaca la nueva guía del inversionista es la educación técnica del país (El
Nuevo Diario).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario