Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Juan Vicini aboga por una frontera comercial fuerte
Feltrex, una apuesta de calidad
Cae la confianza de la industria sobre la economía
dominicana
RD advierte a OMC sobre pérdidas provoca
empaquetado genérico del tabaco
Quince pequeñas y medianas empresas reciben
reconocimiento a la Excelencia
ADIE no cree problema eléctrico esté en costo de la
distribución
Mayoría industriales esperan que tasas de interés
no suban
Empresa Aguayo denuncia acoso
Los cacaocultores piden políticas claras
Canciller atribuye a falta de institucionalidad en
el Estado los grandes problemas de la nación
Zonas francas posicionan a la RD en principalía
mundial de productos
RD está en lista de países utilizan trabajo
infantil
Fondos de Pensiones totalizaron RD$291,345.5 MM
Reportan 738 embarazadas con VIH en Santiago
RD firma acuerdos con Centroamérica
Trabajo revela rescata 370 niños de plantaciones
agrícolas
La BS no dependerá del Estado
Micro créditos ayudan proceso bancarización
Panamá desciende en el Índice de Calidad de las
Instituciones
Costa Rica: Suspenden retención de 1,77% en pagos
con tarjetas
Guatemala: Nuevos impuestos a cemento y telefonía
Economía
General
Juan
Vicini aboga por una frontera comercial fuerte
El empresario Juan Vicini consideró ayer que con
una frontera comercial fuerte entre República Dominicana y Haití podría
convertirse en un espacio que “ecualice las diferencias macroeconómicas y
sociales que existen entre ambos países”.
Vicini participó en la reunión binacional de la
Unión Europea y del Sistema de las Naciones Unidas en la República Dominicana y
Haití, donde empresarios presentarán durante dos días propuestas de proyectos en
la frontera.
En la reunión celebrada en el hotel Embassy Suites
by Hilton de la capital, el empresario dijo que la frontera no se está
desarrollando, porque tradicionalmente ha sido ignorada, ya que allí no existen
infraestructuras y se ha dejado a “la razón del mercado normal sin ningún tipo
de apoyo”.
“Nuestra intención es conseguir fondos para apoyar
en los estudios técnicos de todos los proyectos que se van a hacer en la
frontera, estamos ideando una cantidad de proyectos que lo que harían es sentar las bases
macroeconómicas que no existen en la frontera, para que el mercado desarrolle
la zona”, indicó (Listín Diario).
Feltrex,
una apuesta de calidad
Feltrex es un laboratorio farmacéutico con 40 años
de existencia, orientado hacia los mercados externos. Su fundador, César
Augusto Jiménez. Cuenta con certificaciones de calidad (las normas ISO). Tiene
158 empleados. Es socio de la Asociación Dominicana de Industrias Farmacéuticas
(Infadomi).
Gran parte de sus marcas son bien reconocidas, Fel6
(desparasitante)’ ampicilinas como el Ampitrex, Felnitrex Compositum, Tusibrón,
para la tos; y el vitamínico y estimulante para el apetito conocido como
‘MEDA’. Otras de las marcas por las que se recuerda a Feltrex son Prodom,
Proquin (Producto Quisqueya); y el Pronac, todos orientados al enfoque nacional
asumido por la industria. Tiene Certificado de Registro ante la FDA
(Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos) (Listín Diario).
Cae
la confianza de la industria sobre la economía dominicana
Los resultados para el tercer trimestre de la
encuesta sobre la confianza industrial que publica la Asociación de Industria
dela República Dominicana (AIRD) muestran una percepción pesimista por parte de
los empresarios en cuanto al comportamiento de la economía dominicana (-0.8) y
de la economía internacional (-5.6).
Sin embargo, la confianza de los empresarios
dominicanos a invertir creció ligeramente durante el tercer trimestre del año,
revela el sondeo que cada tres meses realiza la AIRD.
El Índice de Confianza Industrial (ICI) mostró una
tendencia positiva, al pasar de 54.7 en abril-junio de 2014 a 55.9 en el
trimestre julio-septiembre de 2014. Además, el Índice de Clima Empresarial
(ICE) ascendió, al pasar de 55.7 a 55.9.
Entre los obstáculos que enfrenta la industria, se
destacan los costos y suministro de la energía eléctrica, los precios de los
combustibles, el bajo nivel de la actividad económica, la carga tributaria, los
costos de las materias primas, y el contrabando (Diario Libre).
RD
advierte a OMC sobre pérdidas provoca empaquetado genérico del tabaco
República Dominicana ha puesto de relieve su creciente
preocupación por el impacto adverso que la legislación australiana sobre
empaquetado genérico tiene sobre su economía, e insta a una rápida resolución
de la disputa en la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Dos años después de su aplicación, el empaquetado
genérico sigue siendo una mala política pública sin ningún impacto en la salud
pública, además de distorsionar la competencia en el mercado. La República
Dominicana y cuatro países - Ucrania, Honduras, Indonesia y Cuba - han
impugnado la medida australiana de empaquetado genérico conforme a las normas
del sistema establecido de solución de diferencias de la OMC.
"Al
eliminar nuestras marcas, la medida política impide que nuestros productores de
tabaco puedan diferenciar sus productos de alta calidad de los competidores en
el mercado, lo que ha sido muy perjudicial para nuestra industria",
manifestó la doctora Katrina Naut, Directora General de Comercio Exterior y
Administración de Tratados Comerciales de la República Dominicana. "Esperamos
que este caso se resuelva con rapidez en la OMC antes de que otros países
consideren políticas similares que no tienen ningún impacto en los objetivos de
salud pública y que, al mismo tiempo, ponen en peligro el sustento de nuestra
economía” (El Nuevo Diario).
Quince
pequeñas y medianas empresas reciben reconocimiento a la Excelencia
Quince pequeñas y medianas empresas dedicadas a la
producción de bienes y servicios fueron reconocidas por su excelencia en la
gestión y por sus buenas prácticas en innovación y emprendimiento.
Durante un acto efectuado en el salón Las
Cariátides, del Palacio Nacional, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC),
a través del Viceministerio de Fomento a las Pymes, dirigido por Ignacio
Méndez, culminó la semana dedicada a estas empresas con el Reconocimiento a la
Excelencia PYMES de la República Dominicana.
En ese sentido, fueron reconocidas las buenas
prácticas en la categoría Innovación, de la empresa Packaging Solutions S.R.L.;
en Excelencia recibieron reconocimientos Laboratorios Franja S.R.L. y Servicio
Especializado de Seguridad USP S.R.L.
En tanto que en el renglón Industria fueron
premiadas Impresora Conadex y Rattan Dominicano (El Nacional).
ADIE
no cree problema eléctrico esté en costo de la distribución
La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica
(ADIE) no cree que el gran problema del sector eléctrico sean los costos de la
generación, como dice el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Bichara.
Por eso su presidente, Marcos Cochón, entiende que
en la mesa del Pacto Eléctrico se deben transparentar los números del sector
para que se publique la real razón de la crisis eléctrica.
“No es posible que de la misma información hayan
lecturas tan disímiles, por eso queremos que en el Pacto Eléctrico se tomen
decisiones coherentes, menos emotivas, con menos componentes políticos y más
componentes económicos y racionales dentro de una política industrial”, dijo
Cochón.
El ejecutivo destacó que las políticas públicas
deben estar orientadas por prácticas coherentes, no por una costumbre política
que en un momento dice que la culpa es de la distribución y en otra de la
generación.
Argumentó que si la solución solo fuera el punto de
generación, entonces no habría que firmar el “necesario pacto energético” (El Día).
Mayoría
industriales esperan que tasas de interés no suban
La mayoría de los empresarios industriales del país
esperan que las tasas de interés se mantengan sin cambios al cierre del año.
Según la encuesta de la Asociación de Industrias de
la República Dominicana (AIRD) correspondiente al trimestre julio-septiembre,
el 52% de las empresas considera que las tasas de interés permanecerán iguales.
En cambio, el 39% considera que se incrementará y un 9% considera que
disminuirá.
Sobre las expectativas de comportamiento del tipo
de cambio para el 2014, la mayoría de los encuestados percibe que aumentará
poco. La muestra, realizada en el tercer trimestre del 2014, reveló que el 63
por ciento opinó que aumentaría poco, un 27% que se mantendrá estable y un 10%
que aumentaría mucho (Hoy).
Empresa
Aguayo denuncia acoso
Industrias Aguayo de Construcción denunció que la
empresa que ha contratado para ofrecer el servicio de transporte a su personal
que vive fuera de San Cristóbal está siendo presionada para que renuncie al
derecho que legalmente le asiste de ofrecerle dicho servicio.
La empresa dijo que espera que las autoridades
competentes intervengan en esta situación a la mayor brevedad a fin de que sean
defendidos sus derechos y los de su suplidor, “y que se garantice la integridad
física de todo nuestro personal, así como de nuestros suplidores”.
“Reiteramos que tenemos el derecho constitucional a
la libre contratación y que su violación es una mala señal, no sólo para
nosotros, sino para cualquier inversionista interesado en el país”, expresó la
empresa. “Industrias Aguayo de Construcción es es una empresa que a lo largo de
su historia de más de 65 años se ha distinguido siempre por su respeto a las
normas y leyes de la República Dominicana”, agregó Industrias Aguayo de
Construcción (Hoy).
Los
cacaocultores piden políticas claras
Isidoro de la Rosa, presidente de la Confederación
Nacional de Cacaocultores Dominicanos (CONACADO), consideró como una necesidad
del sector que las autoridades apliquen políticas permanentes, con objetivos
claros y bien definidos que vayan en beneficio de la producción de ese
importante rubro, y que incentiven a los inversionistas para que incursionen en
la producción cacaotalera, es necesario.
Informó que el país exporta 68 mil toneladas al
año, a precios que rondan los US$2,850 por tonelada, mientras que la producción
local es de 73 mil toneladas (Diario Libre).
Canciller
atribuye a falta de institucionalidad en el Estado los grandes problemas de la
nación
Los grandes problemas sociales que padecen los
dominicanos han sido determinados más por la falta de institucionalidad en el
sector público que por escasez de recursos económicos y ambientales.
Así lo consideró el canciller, Andrés Navarro: “Si
uno evalúa la historia de República Dominicana, los grandes problemas no están
dirigidos a falta de recursos… Los grandes problemas de República Dominicana
los vamos a encontrar en las grandes debilidades institucionales que han
caracterizado históricamente al Estado dominicano”, afirmó el funcionario.
Sobre el problema de la institucionalidad, el
canciller Navarro expresó que debe ser
prioridad en los proyectos de desarrollo binacional, puesto que de ahí depende
el éxito que se pueda alcanzar en otros temas fundamentales, como el combate a
la pobreza y la inseguridad ciudadana.
“Si es importante apuntar a temas como el empleo,
el combate a la pobreza, la seguridad, el combate al crimen organizado, el medio
ambiente y otros temas más, no deja de ser importante a apostar a proyectos de
fortalecimiento institucional de ambos estados y de las organizaciones de la
sociedad civil”, señaló (7Días.com).
Zonas
francas posicionan a la RD en principalía mundial de productos
República Dominicana se posiciona como líder
regional en la producción de calzados y textiles e igualmente en el orden
mundial en cuanto a producción de cigarros y dispositivos médicos, gracias al
desarrollo que vienen mostrando las empresas de zonas francas públicas y
privadas.
Este desarrollo de las zonas francas cerrará el
2014 con un aumento de empleos de 170 mil personas, con lo cual aportará el 50
por ciento al crecimiento propuesto por el presidente Danilo Medina, al término
de su gestión, de 400 mil nuevos empleos.
La doctora Luisa Fernández, directora del Consejo
Nacional de Zonas Francas, destacó que
el mayor crecimiento lo ha experimentado la industria del calzado, alcanzando
este año un 120 por ciento; le siguenlas
textiles con un ocho por ciento.
El país es actualmente el mayor suplidor del mundo
de cigarros y el mayor suplidor de dispositivos médicos, renglón en el cual
destaca el hilo dental.
Los call centers también han experimentado un
amplio crecimiento, y han aportado 20 mil nuevos empleos. En este aspecto
resaltó la contratación de personas que han sido deportadas de los Estados
Unidos por distintos casos (El Nuevo Diario).
RD
está en lista de países utilizan trabajo infantil
Brasil es el país del continente que produce la
mayor cantidad de artículos con trabajo infantil o trabajo forzado y es seguido
de cerca por México, Argentina y Bolivia, según un listado emitido el lunes por
el gobierno estadounidense.
El Departamento del Trabajo identificó en la sexta
edición de su lista a 16 artículos brasileños cuya elaboración viola estándares
internacionales, seguidos de Argentina y México, con 11 artículos cada uno, y
10 de Bolivia.
República Dominicana tiene cinco, El Salvador y
Ecuador cuatro cada uno, y Honduras y Panamá tres cada uno. El documento
especificó que no incluye a Venezuela y otros 10 países porque adolece de
información (Listín Diario).
Fondos
de Pensiones totalizaron RD$291,345.5 MM
Al cierre de septiembre de 2014, el patrimonio de los Fondos de Pensiones de
los trabajadores totalizaba RD$291.345.5
millones, de los cuales un 78.09% corresponde a Fondos de Capitalización
Individual (CCI), equivalentes a RD$227,494.2 millones.
Esas y otras cifras aparecen consignadas en el
boletín número trimestral número 45 de la Superintendencia de Pensiones
(SIPEN), en el que se destaca que un 8.67% de dichos fondos, equivalentes a
RD$25,53.7 millones corresponde a Planes de Reparto Individualizado, mientras que
el 0.07% a Planes Complementarios, ascendentes a RD$213.4 millones.
Asimismo, el 5.25% de estos recursos pertenecen al
Fondo de Solidaridad Social, con RD$15,306.0 millones; y un 7.92% al Instituto
Nacional de Bienestar Magisterial (INABIMA) con RD$23,078.2 millones (El Nuevo Diario).
Reportan
738 embarazadas con VIH en Santiago
De un total de mil 113 nuevos casos de VIH-Sida
detectados y atendidos en centros de salud de Santiago, 738 fueron de mujeres
embarazadas. Durante un acto con motivo del Día Mundial contra el VIH,
organizado por la Dirección Provincial de Salud, las autoridades informaron que
actualmente hay 4,313 afectados en la provincia. La directora provincial de
Salud, Venecia Quiñones, informó que en la actualidad le dan seguimiento a mil
12 personas que padecen el VIH y 3,301 reciben el tratamiento de retrovirales (El Caribe).
RD
firma acuerdos con Centroamérica
República Dominicana a través del Ministerio de
Trabajo, firmó acuerdos con los ministros de Trabajo de Centroamérica, los que
se comprometieron a realizar esfuerzos conjuntos con el objetivo de preservar
los empleos formales, fortalecer la protección social y los sistemas de
seguridad social, en igualdad de condiciones para los ciudadanos de sus países.
Maritza Hernández, ministra de Trabajo de RD, dijo
que fijaron el compromiso de trabajar en otros temas vinculantes como la
erradicación del trabajo infantil, la migración laboral, eliminar todo tipo de
discriminación social, además la con la rúbrica buscan promover el diálogo
tripartito entre los gobiernos, empresarios y trabajadores para resolver
controversias y asegurar la paz laboral (La Información).
Trabajo
revela rescata 370 niños de plantaciones agrícolas
La ministra de Trabajo, Maritza Hernández, informó
este domingo que en lo que va del año han sido rescatados 370 niños que
trabajaban en zonas agrícolas de arroz, tomate, ajo y cebolla de diferentes
provincias del país, cuyas edades oscilan entre los 10 y 14 años.
Dijo que la mayor parte de los casos fueron
registrados en la zona arrocera de Nagua, donde los inspectores del Ministerio
de Trabajo rescataron a decenas de menores de edad que eran sometidos a trabajo
infantil; allí hicieron levantamientos de infracción, y precisó que el
siguiente paso es ir a los tribunales (7Días.com).
La
BS no dependerá del Estado
En el 2015 Banca Solidaria (BS) no dependerá del
Estado y será autosuficiente, esto gracias a su solidez, alta tasa de retorno y
eficiente administración de los recursos, según la directora de la institución,
Maira Jiménez.
“Nosotros para el año 2015 definitivamente no vamos
a necesitar recursos a través de Presupuesto”, afirmó.
Jiménez aseguró que de unos RD$5,000 millones que
la entidad prevé prestar para el próximo año, apenas RD$500 millones provienen
del Estado.
Jiménez precisó que esto en gran parte se debe al
comportamiento ejemplar de sus clientes, quienes asumen puntualmente el pago de
sus cuotas. Refirió que la tasa de recuperación de los préstamos que otorga BS
supera el 98% (Listín Diario).
Micro
créditos ayudan proceso bancarización
Los micro créditos diseñados y entregados de forma
adecuada son instrumentos eficaces para la bancarización de Mipymes en el país,
afirmó Francisco de la Rosa, vicepresidente de negocios de Banco Ademi, durante
su exposición en un panel realizado en la semana Pymes organizado por el
Ministerio de Industria y Comercio. Informó que a través de los productos de
Banco Ademi: Dinero Rápido y Mejoramiento de Vivienda, han podido bancarizar a
153,588 personas.
Desde el 2008 cuando se introdujo el producto
Dinero Rápido se han desembolsado 170,851 préstamos de los cuales 142,444
correspondieron al primer préstamo formal recibido por estos clientes, lo que
representa un 83.37% (El Nacional).
Panamá
desciende en el Índice de Calidad de las Instituciones
En el Índice de Calidad de las Instituciones (ICI)
2014 Panamá perdió 13 posiciones con respecto al año pasado, revela un informe
del Centro Nacional de Competitividad (CNC) de Panamá.
Panamá ocupó entre los años 2012 y 2013 la posición
número 55 del ICI, pero en el 2014 se ubicó en el puesto 68 —un descenso de 13
posiciones en un año.
El ICI es publicado anualmente por la Fundación
Libertad y Progreso, con sede en Buenos Aires, Argentina. Este evalúa a 192
economías, considerando principalmente dos componentes: un indicador de
instituciones políticas y otro indicador de instituciones de mercado.
Según el Centro Nacional de Competitividad, Panamá
fue mejor evaluado en los indicadores internacionales Rendición de Cuenta,
Haciendo Negocios, Competitividad Global y Libertad Económica.
Por el contrario, en los indicadores Vigencia del
Derecho, Libertad de Prensa y Corrupción presentó resultados bajos, lo que
provocó el descenso de 13 posiciones en el índice (La Estrella - Panamá).
Costa
Rica: Suspenden retención de 1,77% en pagos con tarjetas
La retención del 1.77% en los pagos con tarjeta
como adelanto del impuesto de renta, prevista para entrar en vigencia el 1 de
diciembre, fue suspendida por orden de un tribunal.
"Celebramos la resolución del Tribunal
Contencioso Administrativo, en la cual suspende la entrada en vigencia de la
obligación de las entidades bancarias de hacer la retención de todos los pagos
realizado por este medio, medida que afectaba principalmente el flujo de caja
de los comercios", afirmó Francisco Llobet, presidente de la Cámara de
Comercio de Costa Rica (Central América Data).
Guatemala:
Nuevos impuestos a cemento y telefonía
Para financiar el presupuesto del 2015 el Congreso
aprobó un impuesto de $0,65 por la distribución de cada saco de cemento de 42,5
kg y el mismo importe por cada línea telefónica fija o móvil.
Entre ambos impuestos esperan recaudar
aproximadamente un total de $2.607 millones con el objetivo de financiar el
Presupuesto General de la Nación 2015.
En el caso del impuesto a las líneas de teléfono
móvil y fijo, "... significa que por cada línea fija o móvil se debe
tributar $0,65 (Q5), carga que recae en las empresas telefónicas” (Siglo 21 - Guatemala).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario