Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
A revisar los salarios mínimos
Reintroducen el proyecto Bandex
Mercado interno de combustibles, un paraíso fiscal
La RD es integrada al Fondo de Taiwán
Está listo préstamo para las EDES
Economistas creen calidad de vida no mejorará en
2015
Banco Promerica entra al mundo de la energía
renovable
Abren mercado chino para azúcar de El Salvador
Barómetro empresarial de Costa Rica: Viene mal
tiempo
La producción industrial de Estados Unidos creció
un 1,3 % en noviembre
LA PRINCIPAL:
A revisar los salarios mínimos
El Comité Nacional de
Salarios (CNS) convocó a los representantes de los sectores sindical y
trabajador del país para el miércoles 14 de enero próximo, con el objetivo de
revisar la tarifa 2/2013, sobre el salario mínimo nacional para los
trabajadores del sector privado no sectorizado.
Con esa medida, explica
en un comunicado de prensa, el organismo
da cumplimiento a lo expuesto en el párrafo primero del artículo No.457 del
Código de Trabajo.
Indica que la reunión
tripartita será celebrada en el Salón de la Concertación, ubicada en la tercera
planta del edificio que aloja el Ministerio de Trabajo, a las 9:00 A.M (El Nuevo Diario).
Economía
General
Reintroducen
el proyecto Bandex
El Poder Ejecutivo reintrodujo ayer el proyecto de
ley para convertir al Banco Nacional de la Vivienda y la Producción (BNV) en el
Banco Nacional de Desarrollo de las Exportaciones (Bandex) donde elimina la
parte que obligaba a depositar en la nueva entidad el 10% de los recursos
generados por los fondos de pensiones que manejan las AFP.
En el proyecto enviado por el presidente Danilo
Medina al Senado de la República plantea
otras formas para la capitalización inicial de la nueva entidad,
La primera
es asignando, para el presente año, la suma de RD$1,000 millones, más otros
aportes presupuestarios para los próximos 2 años, no inferiores a RD$1,000
millones.
Adicionalmente, el anteproyecto estipula, tres alternativas de capitalización, como
son: a) Los mecanismo de emisión de Bonos del Estado dominicano; b) aportes
adicionales que haga el Estado , por medio de la contratación de financiamiento
internacional en condiciones blandas, y c) emisión de deuda subordinada, al
amparo del reglamento que dicte la Junta Monetaria, al efecto.
El proyecto para transformar el BNV en Bandex fue
enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso, a través del Senado, el 27 de
febrero pasado. La iniciativa generó diversas opiniones entre los sectores
empresariales, encabezados por la Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD), lo que obligó a que el Ejecutivo lo retirara a finales del
mes de octubre (Listín Diario).
Mercado
interno de combustibles, un paraíso fiscal
Más de una quinta parte de los combustibles
líquidos que se comercializaron en el país durante los primeros 11 meses del
año recibieron algún tipo de ayuda impositiva otorgada por el Gobierno bajo las
figuras de exoneración, compensación o “precio especial”. La mayor proporción
de ese tratamiento privilegiado la recibieron los transportistas, de carga y de
pasajeros, a los cuales el Gobierno les compensó entre enero y noviembre del
año en curso un volumen de 43.43 millones de galones de gasoil. Los tratos
preferenciales abarcan gasolina y gasoil premium, gasoil regular y fuel oil (El Caribe).
La
RD es integrada al Fondo de Taiwán
La República Dominicana ha sido incorporada al
Fondo de Desarrollo Económico de Taiwán, en el marco de la reunión de la
Comisión Mixta República de China (Taiwán) que se celebró previo a la
Cuadragésima Cuarta Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de
Integración Centroamericana (Sica).
Esto permitirá a la nación caribeña acceder a
asistencia financiera para mejorar las exportaciones y promover la inversión.
La medida fue decidida durante una reunión entre
cancilleres de los países participantes en la cumbre, además del Canciller de
Taiwán, en Placencia, Belice.
Los recursos permitirán, asimismo, desarrollar el
trabajo institucional de las cancillerías de los países del bloque Sica, el
emprendimiento y las micro y pequeñas empresas (Mipymes) en la región (El Día).
Está
listo préstamo para las EDES
El Banco de Reservas informó, mediante una nota de
prensa, que tiene dispuesto un préstamo sindicado para atender la necesidad de
US$400 millones para que las EDES paguen a los generadores eléctricos.
Precisa que la operación financiera, que se
organiza anualmente, cuenta con la participación de bancos nacionales e
internacionales que desde final del año empiezan a proveer de liquidez, para
garantizar que la operación se realice con éxito.
El préstamo sindicado cuenta con una cesión de
clientes de las Edes, con lo cual se asegura un repago sin contratiempos, como
ha sido tradición. El préstamo será otorgado a 11 meses, en dólares, por lo que
no habrá presión cambiaria, y a una tasa de mercado, explica la institución
financiera (Listín Diario).
Economistas
creen calidad de vida no mejorará en 2015
A pesar del crecimiento sostenido de la economía
dominicana durante el 2014 y los buenos pronósticos de estabilidad
macroeconómica para el año 2015, la población no tendrá ninguna posibilidad de
mejorar su calidad de vida.
En esto coincidieron los economistas y catedráticos
del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Luis Vargas y Pavel Isa Contreras
al ser consultados por LISTIN DIARIO, durante la celebración del Congreso Anual
de Negocios y Economía (CANE-INTEC 2014).
Vargas sostuvo que es imposible mejorar la calidad
de vida de las personas, ya que no se vislumbra la posibilidad de que sean
mejorados los niveles salariales, ni se registren cambios importantes en el
sistema de salud, el transporte y la seguridad social.
Dijo que las autoridades dominicanas están de
espaldas a la realidad, y se hacen de la vista gorda mientras crece la
delincuencia fruto de la marginalidad y el de-sempleo, la prostitución, el
establecimiento de banca de apuesta, la violencia. Pavel Isa Contrera afirmó
categóricamente que no cree que hayan cambios sustanciales en la política
gubernamental que haga posible mejorar las condiciones en que viven las
personas, aun cuando los indicadores macroeconómicos se han mostrado positivos
en los últimos tiempos (Listín Diario).
Banco
Promerica entra al mundo de la energía renovable
El Banco Múltiple Promérica, formalizó un acuerdo
técnico con la Global Climate Partnership Fund (GCPF) para financiar proyectos
verdes y/o de energías renovables en la República Dominicana.
Hampton Castillo, vicepresidente ejecutivo y gerente
general del Banco Promerica, explicó que el fondo se enfoca en proyectos de
energía y de eficiencia energética renovables como son la eólica, la solar y la
biomasa. Los recursos de la GCPF son
canalizados a través de su socio estratégico responsAbility Investments, AG
quien hace las evaluaciones de lugar y canaliza los recursos (Diario Libre).
Abren
mercado chino para azúcar de El Salvador
Tras el retiro de la reserva interpuesta por El
Salvador contra China ante la Organización Mundial de Comercio, el país
asiático redujo los aranceles y abrió una cuota de importación para el azúcar
del país centroamericano.
Actualmente China consume alrededor de 12 millones
de toneladas de azúcar, lo que representa un 15% del total de azúcar que se
mueve a nivel mundial. Con la reducción de los aranceles, el sector azucarero
salvadoreño podrá dirigir su mirada hacía este mercado.
Mario Salaverría, presidente de la Asociación
Azucarera de El Salvador, dijo que "... China nos estaba cobrando
aranceles en azúcar de 125%, cuando al resto de los países les cobraba 50%, eso
nos limitaba a exportar mientras toda Centroamérica exportaba hacia China
Popular. Creemos que tenemos un potencial grande para entrar a China, muchos
compradores nos están pidiendo muestras de azúcar, porque esto ya fue
notificado oficialmente a El Salvador y a las aduanas de China."
"... China además abre una cuota anual 1.9
millones de toneladas de azúcar con cero aranceles, a la que podrá acceder El
Salvador, esta se mueve por orden de llegada de mercancía. Las proyecciones de
los azucareros se basan en el mercado de más de 1,300 millones de habitantes que
representa la nación asiática" (El Salvador.com).
Barómetro
empresarial de Costa Rica: Viene mal tiempo
De acuerdo a los datos recogidos durante la novena
edición del Barómetro de Empresas de Deloitte realizada durante octubre y
noviembre, los resultados muestran un deterioro en la visión de los empresarios
sobre la economía en comparación al relevamiento de mayo-14.
Por un lado, disminuyó el porcentaje de quienes
consideran que la situación económica se encuentra mejor respecto a un año
atrás (14.8% vs 16.3% en mayo-14) y se redujo la participación de quienes
opinan que la economía está en iguales condiciones que hace doce meses (52.6%
vs 59.9%).
También se advierte una fuerte suba en el número de
empresarios que considera que el clima para invertir es peor que el de un año
atrás (56.7% vs 45.2% en mayo-14).
La participación de aquellos que opinan que la
situación económica estará peor en el próximo año aumentó más de 20 puntos
porcentuales, pasando de 23.8% a 45.2%.
En cuanto a la evaluación que hacen de la gestión
del Gobierno, la mayor parte de los consultados dijo desaprobar la labor de
Luis Guillermo Solís (el 45.2% se inclinó por esta opción), mientras que el
38.5% no la aprueba ni la desaprueba y solo el 16.3% la aprueba.
El grado de aprobación de la labor del Gobierno
difiere notoriamente de acuerdo al área evaluada. En términos generales, y
según los consultados, la mayoría de las calificaciones fueron regulares (Central América Data).
La
producción industrial de Estados Unidos creció un 1,3 % en noviembre
La producción industrial de Estados Unidos creció
un 1,3 % en noviembre y logró su mayor aumento mensual desde mayo de 2010,
según informó hoy la Reserva Federal (Fed).
Los analistas habían pronosticado un aumento del
indicador inferior al 1% para el mes pasado (7Días.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario