Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Contra un mito: la mayoría población haitiana está
en zona urbana
Industriales piden mantener y ampliar ley que mueve
días feriados
Se iniciará en 2015 un fondo de garantía para Pymis
Mipymes sí pagan mayoría de empleos
Codoca aprueba política nacional de calidad
La JAD propone un pacto por el desarrollo del campo
Más de 200 pequeños agricultores se beneficiarán de
micro finanzas verdes en RD
Izquierdo cita beneficios Ley 392-07
Peralta dice que hay que resolver tema subsidios de
combustible
DIDA pide solucionar falta de cobertura a los
pensionados
Hoy: Revisión juiciosa de los subsidios
Cartera de crédito del Peravia será vendida
Banco BHD León es la entidad financiera más
innovadora del 2014
AEIH: Caso Banco Peravia saca a flote debilidades institucionales
APAP inicia bancarización de personas sordas
LA PRINCIPAL:
Contra un mito: la mayoría población haitiana está en zona
urbana
El 65.12% de los inmigrantes haitianos se concentra fundamentalmente en la zona
urbana, aseguró el economista Luis Vargas.
Al exponer en el Congreso Anual de Negocios y
Economía Cane-Intec sobre “Documentación y salarización de los inmigrantes
haitianos y domínico-haitianos en el país ”, Vargas negó que los migrantes
haitianos en territorio dominicano se domicilien en el área rural.
La mano de obra haitiana no representa el 80% en el
sector agropecuario, en vista de que totalizaría más de medio millón, señaló.
La mayoría de los trabajadores de origen haitiano,
dijo, se concentra en las ramas de comercio
(23.40%), agricultura (19.00%) y la categoría de otros servicios (18.66%),
participaciones que representan el 1.66%, 1.85% y 1.34% respectivamente de los
ocupados en dichas actividades.
“Por tanto, no es cierto que la fuerza de trabajo
migrante haitiana gravite mayoritariamente en las actividades agropecuarias y
de construcción, tal y como han sostenido erróneamente pasados sondeos o
encuestas”, planteó.
La población inmigrante haitiana ocupada en
actividades productivas es mayoritariamente asalariada, en empleos fijos (45,90%) u ocasionales (41.02%), generalmente
caracterizados por contratos precarios e informales, expresó.
La mayor parte de la población inmigrante haitiana cuenta con documentos de Haití (87,59 por
ciento), pero no posee documentación expedida por las autoridades de la
República Dominicana, afirmó el economista Luis Vargas. Entre los inmigrantes
documentados hay 486,553 con actas de nacimiento, 276,010 con cédulas de
identidad y 232,643 con pasaportes de Haití. Mientras 38,975 poseen cédulas de
identidad y 17,710 pasaportes de República Dominicana (Hoy).
Economía
General
Industriales
piden mantener y ampliar ley que mueve días feriados
La Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD) consideró que la Ley 139-97 que establece la movilidad de
algunos días feriados ha sido positiva para el país, por lo que debe ser
mantenida e incluso ampliada con la inclusión de otros días que podrían ser
movibles.
“La Ley, como está formulada actualmente, favorece
la productividad continua, con las interrupciones más organizadas, favorece a
los trabajadores e incluso favorece la integración familiar, a la vez que
fortalece la posibilidad del desarrollo del turismo interno”, indicó Ligia
Bonetti, presidente de la AIRD.
“Independientemente de la cantidad de días feriados
que tenga un determinado país, es importante que se pueda organizar tanto el
trabajo como el ocio, por eso consideramos importante mantener la Ley 139-97 en
su formulación actual”, señalo Bonetti (El Dinero; Listín Diario; Hoy).
Se
iniciará en 2015 un fondo de garantía para Pymis
El Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial
(Proindustria) está inmerso en el desarrollo del reglamento de aplicación de un
Fondo de Garantía para las pequeñas industrias (Pymis), a fin de contribuir con
el acceso a financiamiento barato para ese sector de la economía y a su formalización.
El Fondo de Garantía dirigido a las Pymis estaría
listo en el primer semestre de 2015. La directora general de la entidad,
Alexandra Izquierdo, participó en el encuentro dijo que para desarrollar el
Fondo de Garantía ya se han agenciado algunos recursos y se buscarán otros que
provendrán de la venta de activos y de recursos locales e internacionales, lo
que entiende marcará “un antes y un después” (Listín Diario).
Mipymes
sí pagan mayoría de empleos
La gran mayoría de los empleos en varios segmentos
productivos de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) son
remunerados, según lo reveló la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos
Múltiples (Enhogar 2013) en su primer módulo dedicado a este sector.
En detalle, las Mipymes establecidas en locales
fijos generan 1,327,059 empleos, de los cuales (excluyendo los propietarios)
427,917 (32.2%) son empleados remunerados y 85,924 (6.5%) no remunerados; en
las Mipymes móviles la distribución es 115,757 (21.7%) y 11,709 (2.2%); en el
sector agropecuario la diferencia es aún mayor, con 373,547 (57.0%) y 48,345
(7.4%); y en el área de minas y pesca 920,393 (27.7%) trabajadores reciben
remuneración frente a 146,233 (2.2%) que no la reciben.
Sin embargo, los beneficios laborales como seguros
de salud, vacaciones pagadas, bonificaciones y otros, son escasos.
“El beneficio laboral que más se cumple es el doble
sueldo o salario de Navidad. Se ofrece en el 43% de la Mipyme con local, en el
15% de la móvil y en cerca del 8% de los negocios agropecuarios y el 6% de los
de minas y pesca”, establece la encuesta (Listín Diario).
Codoca
aprueba política nacional de calidad
El Consejo Dominicano Para la Calidad (Codoca),
creado por la Ley 166-12, aprobó en su segunda reunión ordinaria los
lineamientos que ejecutarán las instituciones públicas, del sector privado y
las academias para la implementación de
la Política Nacional de la Calidad.
El ministro de Industria y Comercio, José Del
Castillo Saviñón, encabezó la reunión celebrada en el Salón Verde del Palacio
Nacional, con la presencia de los integrantes del Codoca: los ministros de la Presidencia, Salud Pública, Medio Ambiente y de Economía, así como de los
directores de Indocal, Odac, Pro Consumidor, Consejo Nacional de Competitividad
(CNC), Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia);
Asociación de Industria de la República Dominicana (AIRD); Consejo Nacional de
la Empresa Privada (Conep); Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa
(Codopyme); Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD); Fundación Nacional de
los Derechos del Consumidor (Fundecom); y la Asociación de Rectores de
Universidades (Adru).
Anina Del Castillo, secretaria general del Codoca y
viceministra de Comercio Interno del Ministerio de Industria y Comercio, señaló
los cuatro ejes estratégicos de la política, que son: fortalecimiento
institucional y marco legal, educación y cultura para la calidad,
fortalecimiento las capacidades de los productores de bienes y servicios en
tema de calidad, inocuidad y medio ambiente, además de protección a los
consumidores (Listín Diario).
La
JAD propone un pacto por el desarrollo del campo
El presidente del Consejo de directores de la Junta
Agroempresarial Dominicana (JAD), Pedro Brache, propuso al Gobierno la firma de
un pacto por el desarrollo agropecuario y rural.
Brache propugnó por un pacto que asegure la
continuidad de las actuales políticas públicas que se desarrollan en el campo,
produciendo los alimentos que se necesitan, tanto en el mercado local como para
generar exportaciones. “Este compromiso garantizaría que el campo se siga
tomando en cuenta en la estrategia de desarrollo de nuestra nación. El mismo
debería incluir la formación de una mesa agropecuaria de alto nivel”, dijo (Diario Libre).
Más
de 200 pequeños agricultores se beneficiarán de micro finanzas verdes en RD
El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN),
miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) suscribió un
convenio con la Fundación Sur Futuro
para poner en marcha un proyecto de micro finanzas verdes que tendrá un presupuesto total de más de
$490,000 dólares, de los cuales el FOMIN aportará el 68% en una donación de
cooperación técnica.
El acto de firma estuvo encabezado por Flora
Montealegre Painter, Representante del BID en República Dominicana y Melba
Segura de Grullón, Presidenta de la Fundación Sur Futuro.
El proyecto tiene como objetivo ofrecer
financiamiento y asistencia técnica a pequeños agricultores del sur del país
para que puedan implementar medidas de adaptación que les permitan evitar
pérdidas de sus cosechas o una disminución de los rendimientos de sus cultivos
(El Nuevo Diario).
Izquierdo
cita beneficios Ley 392-07
La directora general de Proindustria, Alexandra
Izquierdo, afirma que con la Ley 392-07 se eliminaron viejas distorsiones
fiscales, y demuestra que esa ley es un caso de éxito, mediante la cual las
industrias invirtieron solo en 2012 unos RD$12,000 millones, y crearon 8,500
empleos. Los pagos a la seguridad social fueron RD$3,600 millones ese año.
Izquierdo cita ente los beneficios de la
modificación de la ley la extensión por tres años más del incentivo para la
renovación industrial. Asimismo, el artículo 1 agrega definiciones de registro
industrial y cadena de valor, en el 5 se agrega como miembros del Consejo Directivo de
Proindustria a la Adozona y el Consejo
de Zonas Francas (CNZFE) (Listín Diario).
Peralta
dice que hay que resolver tema subsidios de combustible
El ministro administrativo de la Presidencia, José
Ramón Peralta, dijo ayer que “si no bajan habrá que resolver ese subsidio”, en
respuesta a la negativa de los choferes del transporte urbano que se resisten a
bajar los precios de los pasajes, pese a la sustancial baja de los
combustibles.
Al participar como invitado en el almuerzo semanal
del Grupo de Comunicaciones Corripio, el ministro Peralta fue más lejos y dijo
que “si hay que quitárselo a todo el mundo, se le quitará”. Sin embargo, luego
explicó que hay sectores, como turismo y zonas francas, que han respondido de
manera positiva al estímulo que le da el Gobierno con esa compensación.
Sobre esos sectores, aseguró que crecen de manera
sostenida y eso se refleja en los ingresos por entrada de turistas, que se
sitúan en 11.5% a septiembre, 14% en octubre y 12% en noviembre. Pero al
referirse a los choferes del transporte urbano, Peralta recordó que se les puso
el subsidio en 2011 para que no subieran el pasaje y ya los precios de los
combustibles han bajado muchísimas veces (Hoy).
DIDA
pide solucionar falta de cobertura a los pensionados
El retiro de la cobertura del seguro de salud a las
personas que se pensionan es una de las principales debilidades que debe
enfrentar el sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) y es una de las
razones que hace que las personas no quieran aplicar para pensión, a pesar de
cumplir con los requisitos para ello.
Así lo aseguró ayer Nélsida Marmolejos, directora
de Información y Defensa del Afiliado (DIDA), al señalar que esa es una de las
grandes contradicciones que tiene el sistema y abogó porque el Consejo Nacional
de la Seguridad Social (CNSS) se aboque a buscar una solución rápida a esa
problemática (Listín Diario).
Hoy:
Revisión juiciosa de los subsidios
El subsidio es un apoyo que el Estado aporta para
impulsar el desarrollo sectorial, pero lo otorga bajo condición de que su
aplicación sirva para transferir algún beneficio a la sociedad. Ese
condicionamiento obliga a un monitoreo continuo de la manera en que este
apalancamiento genera bienestar social o simplemente mejora la situación de
quien lo recibe. Por ejemplo, si el transporte, que es altamente subsidiado, se
niega a transferir hacia los usuarios parte de la rebaja de los combustibles,
deja de merecer el subsidio del Estado.
Es evidente que el Estado tiene que revisar la
política de subsidios y descontinuar aquellos que ya cumplieron su cometido
para dar el impulso de arranque a cualquier sector de la economía (Hoy).
Cartera
de crédito del Peravia será vendida
La Superintendencia de Bancos hará una licitación
pública para vender la cartera de crédito depurada y verificada del quebrado
Banco Peravia, y devolverá de inmediato los ahorros al 95.4% de los clientes de
esa entidad.
Así lo anunció el organismo supervisor y regulador
de la instituciones financieras, tras indicar que han verificado un total de
7,256 depositantes del Banco Peravia, de los cuales 6,770 poseen la garantía de
que sus depósitos serán resarcidos en su totalidad (El Día).
Banco
BHD León es la entidad financiera más innovadora del 2014
El Consejo de Fundaciones Americanas de Desarrollo
(SOLIDARIOS) y la Fundación CITI entregaron al Banco BHD León el galardón
“Institución Microfinanciera Más Innovadora” en 2014 por ser pionera en la
implementación del canal de subagentes bancarios en el marco de sus Premios
Microempresariales CITI.
Luis Molina Achécar, presidente del Banco BHD León,
recibió el reconocimiento y comentó que “estamos muy honrados y agradecidos por
este premio que SOLIDARIOS y CITI nos entregan. Lo recibimos con mucha
satisfacción y humildad pues además representa para nosotros la renovación de
nuestro compromiso con el apoyo a la microempresa dominicana a través de
nuestra Unidad de Microfinanzas y de la red para subagentes bancarios” (El Nuevo Diario).
AEIH:
Caso Banco Peravia saca a flote
debilidades institucionales
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y
Provincia Santo Domingo (AEIH) advirtió que la crisis del Banco de Ahorro y
Crédito Peravia pudo haberse evitado si
la autoridad monetaria y la supervisión financiera hubiesen actuado con rigor
desde el principio.
El presidente de la entidad, Víctor Castro, afirmó
que resulta inexplicable que la Junta Monetaria aprobara la operación de una
entidad financiera en manos de personas que no eran idóneas para esos fines,
sin antecedentes en gestión bancaria.
“¿Cómo es posible que no se hiciera antes una
debida diligencia sobre esos extranjeros para determinar quienes eran en
realidad? ¿Qué poder influyó para que esta licencia bancaria fuese concedida
sin mayores investigaciones previas?”, se preguntó el dirigente empresarial (El Nuevo Diario).
APAP
inicia bancarización de personas sordas
La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP)
inició la bancarización de personas sordas mediante el acceso a los servicios
financieros de la institución por lengua de señas.
La institución desarrolla este nuevo servicio con
la colaboración de la Universidad APEC (UNAPEC), que capacita a gerentes y
oficiales de negocios en lengua de señas, y el apoyo de la Asociación Nacional
de Sordos (ANSORDO).
Con este nuevo proyecto, denominado “APAP TODOS”,
la entidad se convierte en la primera institución del sistema financiero en
ofrecer servicios en lengua de señas a personas sordas (La Información).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario