INDICE
En RD pagan menos que promedio AL
Industrias muestran confianza en el clima de
inversión
Codopyme pide instituciones públicas compren al
sector pequeño y mediano
La solución es reducir costo de la generación
Más de 6,000 MIPYMES participaron en la Semana
PYMES
Petrocaribe financia 15.1% de la factura petrolera
de RD en 2014
AEIH resalta avances de las Pymes, pero advierte
sobre grandes retos
Isa Conde pide que la reducción del déficit
cuasifiscal sea una prioridad
Viyella de Paliza resalta mejoras de RD en rankin
mundial de inglés
Sólo se trata el 3.27% del agua residual del Gran
Santo Domingo
Personas con discapacidad salen adelante
BR vende US$488 MM de la cartera de crédito del
Gobierno
Tasa del BC sigue en 6.25%
Galardonan al Reservas como mejor banco RD
La economía brasileña reanudó su proceso de
crecimiento económico
Países apostaron por desarrollar las zonas francas
Zonas francas han aportado US$253 millones a
economía panameña
Sindicatos y Anitec buscan retener empleos
LA PRINCIPAL:
En RD pagan menos que promedio AL
República Dominicana forma parte de una muestra de
17 países de América Latina con alto nivel de incumplimiento del salario
mínimo, tanto en el aspecto económico como en inspecciones, lo cual se verifica
en el hecho de que el monto pagado en el país en 2011 figura por debajo del promedio regional, al
igual que en otras naciones.
El estudio, a cargo del economista argentino Andrés
Marinakis, revela que en República Dominicana, en el año 2011, el salario
mínimo promediaba US$148, mientras que en la región era de US$262.6 a precios
corrientes en dólares, tomando en cuenta la paridad (equivalencia) del poder de
compra.
La muestra realizada a los 17 países, entre los que
figuran Costa Rica, Chile, Perú, Boliva, Brasil, Colombia, Ecuador, El
Salvador, Nicaragua, México, Panamá, Uruguay, Venezuela y Honduras, analiza los
niveles salariales de los sectores público y privado y el trabajo doméstico y
de manera específica estudios de casos de Chile, Perú, Uruguay y Costa Rica.
Entre el 2000 y 2011, en la región en general hubo
un aumento en la mejoría del salario, debido a que el promedio salarial mínimo
pasó de US$123.3 a US$262.6 (Listín Diario).
Economía
General
Industrias
muestran confianza en el clima de inversión
El Índice de Clima Empresarial (ICE) ascendió en el
tercer trimestre de 2014 al pasar de 55.7 a 55.9 reflejando un ligero aumento
en la confianza a invertir del sector con relación a la posición mostrada en el
trimestre anterior.De igual manera, el Índice de Confianza Industrial
(ICI)también mostró una tendencia positiva al pasar de 54.7 en abril-junio de
2014 a 55.9 en el trimestre julio-septiembre de 2014.
Tal como lo revelan los resultados de la Encuesta
de Coyuntura Industrial correspondiente a julio-septiembre del presente año,
realizada por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD),
este comportamiento se debe, sobre todo, a la percepción positiva que tienen
los empresarios sobre el clima para invertir, la rama de actividad a la que
pertenecen y en mayor medida sobre la percepción de su propia empresa.
En relación a las restricciones que afectan la
producción, los empresarios señalaron que las más relevantes son, en orden de
importancia: 1) Costos y suministros de energía eléctrica, 2) Precio de los
combustibles, 3)Bajo nivel de actividad económica, 4) Carga Tributaria, 5)
Costo de las materias primas, 6) Competencia desleal y contrabando, 7)
Importaciones. Cabe destacar, quela carga tributaria muestra una mayor
incidencia como causa que restringe la producción para los empresarios
encuestados en relación a encuestas anteriores (Diario Dominicano; Listín Diario; El Caribe; Hoy).
Codopyme
pide instituciones públicas compren al sector pequeño y mediano
La Confederación Nacional de la Pequeña y Mediana
Empresa (Codopyme) abogó porque se extienda a toda la administración pública el
modelo implementado en las compras del Ministerio de Educación que están
apoyando a la industria de la harina y los subsectores calzado y textil, que ha
ayudado a relanzar esas actividades industriales.
Issaachart Burgos, presidente de Codopyme; Luis
Miura, vicepresidente; Verónica Ureña, vicepresidenta, y Fernando Pinales,
secretario, expresaron que algunas instituciones están aplicando en las
licitaciones trajes a la medida a favor de los importadores para dejar fuera a
los fabricantes dominicanos. Asimismo convocan licitaciones de urgencia para
que los materiales tengan que ser importados necesariamente (Hoy).
La
solución es reducir costo de la generación
Rubén Bichara está convencido de que la solución al
problema eléctrico nacional empieza por la ampliación del parque de generación,
y no por la mejora de la distribución.
El vicepresidente ejecutivo de la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) detalló que la ampliación
del parque de generación juega un 50% en la solución del problema eléctrico, la
reducción de pérdidas un 35%, y la eficiencia de gestión un 15%.
El funcionario sustentó que la crisis eléctrica
dominicana se caracteriza por la ausencia de energía suficiente, eficiente y a
buen precio.
Explicó que para dar 24 horas de energía a toda la
población, el Sistema Eléctrico Nacional necesita contar con 2,400 megavatios
en línea, pero actualmente sólo cuenta con 800 megavatios estables y a buen
precio (El Día).
Más
de 6,000 MIPYMES participaron en la Semana PYMES
El Ministerio de Industria y Comercio a través de
su Viceministerio de Fomento a las PYMES culminó con éxito la 2da edición de la
Semana PYMES, en la cual participaron 46 organizaciones del sector público y
privado que brindaron servicios directos a más de 6,000 PYMES, segmentadas en 4
áreas; servicios gubernamentales, servicios financieros, empresas consultoras y
de servicios y universidades.
En estos cuatro días asistieron más de 6,000
emprendedores y pequeños y medianos empresarios, más de 3,000 personas
capacitadas en 45 charlas y talleres
especializados, y más de 250 PYMES lograron establecer contactos de
negocios con 8 grandes empresas y organizaciones del sector público y privado (El Nuevo Diario).
Petrocaribe
financia 15.1% de la factura petrolera de RD en 2014
Hasta la fecha República Dominicana se ha
beneficiado de las concesiones geopolíticas ofrecidas por el gobierno de
Venezuela. Ha recibido un importante flujo de financiamiento, año tras año,
desde septiembre de 2005, con un plazo de vencimiento de 25 años, dos de
gracias, y una tasa de interés de uno por ciento. A octubre de 2014, como
resultado de ese financiamiento, ha acumulado una deuda de US$4,126.1 millones
con Venezuela. En 2014, el financiamiento por Petrocaribes al país representa
el 15.1% de la factura.
En el caso de República Dominicana, como resultado
de la caída de los precios, el monto de la factura petrolera dominicana ha
bajado 5%, lo que significa un ahorro para el país de US$165. 8 millones, con
relación al monto pagado en el primer semestre del año anterior, revela el
Banco Central (Diario Libre).
AEIH
resalta avances de las Pymes, pero advierte sobre grandes retos
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y
Provincia Santo Domingo (AEIH) resaltó los avances en las políticas oficiales a
favor de las micro y pequeñas empresas, que han conseguido transferencias de
crédito en lo que va de Gobierno por RD$40,000 millones para 160,000 unidades
productivas.
El presidente de la organización empresarial,
Víctor Castro, consideró que para el logro de esas metas ha sido fundamental el
trabajo realizado por el Viceministerio de Industria y Comercio para el Fomento
de las Pymes, dirigido por Ignacio Méndez, pero advirtió que todavía quedan
grandes retos institucionales y legales.
“Vemos un objetivo, una estrategia, programas en
marcha que en materia de Mipymes marcan una ruta de avance, un esfuerzo que
merece apoyo, sin dejar de reconocer que todavía persisten grandes retos y
faltan decisiones para consolidar las políticas en ese sentido”, manifestó
Castro ( El Dinero.com).
Isa
Conde pide que la reducción del déficit cuasifiscal sea una prioridad
Antonio Isa Conde, ministro sin cartera y asesor
del Poder Ejecutivo en Materia de Desarrollo, resaltó la necesidad de que las
autoridades asuman con “propiedad y valentía” el déficit cuasifiscal de la
deuda del Banco Central, el cual “crece como la verdolaga” y cuyo costo debe
ser asumido por todos los dominicanos.
Para enfrentar el déficit, Isa Conde sugirió el
aumento del dinero en circulación que, aunque puede tener efectos
inflacionarios, podría aumentar la capacidad generadora de divisas con las
exportaciones, si se aplica con el debido cuidado (El Dinero.com).
Viyella
de Paliza resalta mejoras de RD en rankin mundial de inglés
Elena Viyella de Paliza, presidenta de Acción
Empresarial por la Educación (EDUCA), valoró con satisfacción que la República
Dominicana ascendiera al puesto 23 en el índice de nivel mundial de inglés que
realiza Education First, empresa de
educación con 500 escuelas y oficinas en más de 50 países abocada a los
idiomas, academias y experiencias culturales, con fines comparativos.
En ese tenor, consideró que dada nuestra proximidad
y la importancia del intercambio comercial con Estados Unidos, resulta valioso
que estemos mejorando en los niveles de conocimiento y dominio del idioma (El Nuevo Diario).
Sólo
se trata el 3.27% del agua residual del Gran Santo Domingo
El Gran Santo Domingo genera un estimado de
767,373.84 metros cúbicos de agua residual al día, de esa cantidad se tratan
25,056 metros cúbicos diario (3.27% del total), lo que significa que más de 767
mil metros cúbicos diarios llegan al subsuelo, a los ríos o al mar de manera
impune.
Así lo refleja el informe estadístico de la
Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) para el mes
de septiembre de 2014, la fecha más reciente publicada por la institución que
vela por entregar el agua potable y manejar la residual de la provincia Santo
Domingo y el Distrito Nacional.
Esto se debe, a que de las 17 plantas de
tratamiento existentes, nueve se encuentran en operación, y ocho fuera de servicio.
Sin embargo, hay una carencia de importante de infraestructura. De poner a
funcionar ocho plantes restantes, se sumarían 53,960 metros cúbicos, elevando
el servicio hasta 79,016 metros cúbicos lo que sería poco más del 10% (Diario Libre).
Personas
con discapacidad salen adelante
Según la Encuesta Nacional de Hogares y Propósitos
Múltiples (ENHOGAR 2013), publicada en el mes de abril de este año, el 7% de la
población dominicana tiene algún tipo de discapacidad, mientras que el 66% no trabaja,
siendo los problemas visuales la principal afección. El número de personas
afectadas por esta causa es de 268,594.
De 9,468,410 habitantes que tiene el país (de
acuerdo al censo 2010), 708,597 padecen
alguna discapacidad, siendo el 51.7% masculino y 48.3% femenino, especifica la
encuesta ENHOGAR.
Después de las personas con discapacidad visual, el
segundo lugar lo ocupan las personas que presentan discapacidad permanente para
caminar, con 228,808 personas, representando el 32.3 % del total.
En un tercer puesto están los que tienen dificultad
permanente para levantarse, con 23.4 %.
A estos les siguen las personas con discapacidad
intelectual con 21.2 % y de los brazos, que se reportan en un 19% (Listín Diario).
BR
vende US$488 MM de la cartera de crédito del Gobierno
El Banco de Reservas de la República Dominicana
completó la venta de US$488 millones en cartera de crédito gubernamental, la
cual está amparada bajo la Ley No. 160-13 de Racionalización de Operaciones con
el Banco de Reservas de la República Dominicana y el Ministerio de Hacienda.
“Esta transacción es una muestra de confianza en la
ejecutoria del Gobierno de la República Dominicana” expresó el administrador
general del banco, Enrique Ramírez Paniagua. Estos créditos serán colocados a
la venta en los mercados de capitales internacionales, a través de títulos
representativos de dichos préstamos (Listín Diario).
Tasa
del BC sigue en 6.25%
El Banco Central, en su reunión de política
monetaria correspondiente a noviembre 2014, decidió mantener invariable la tasa
de interés de política monetaria (TPM) en 6.25% anual, acorde con la postura
neutral de política mantenida desde la última revisión de tasas hace quince
meses.
La decisión sobre la tasa de interés de referencia
tomó en cuenta el balance de riesgos en torno a las proyecciones de inflación,
así como el desempeño de los principales indicadores macroeconómicos, las
expectativas del mercado y el entorno internacional relevante para la economía
dominicana (Listín Diario).
Galardonan
al Reservas como mejor banco RD
El Banco de Reservas fue galardonado como el Banco
del Año de República Dominicana 2014 por la revista británica especializada en
finanzas The Banker. Este es el tercero que obtiene Banreservas en esa
categoría durante el presente año.
El galardón fue dado a conocer la noche del jueves
27 durante una cena organizada en el hotel Intercontinental, en Londres, por la
prestigiosa publicación.n julio pasado la revista internacional Euromoney
premió a Banreservas como el Mejor Banco de la República Dominicana, en otra
ceremonia efectuada también en la capital del Reino Unido (El Nacional).
La
economía brasileña reanudó su proceso de crecimiento económico
El incremento del 1.7% de la producción industrial
y la expansión del 1.3 % de las inversiones productivas ayudó considerablemente
a la recuperación económica de Brasil en el tercer trimestre.
La economía brasileña, que creció un tímido 0.1% en
el tercer trimestre frente al segundo, tras un semestre de contracción, retomó
su proceso de expansión y tendrá un avance más sólido en los últimos tres meses
del año, aseguró el Ministerio de Hacienda en un comunicado.
La leve expansión del producto interno bruto (PIB)
contrastó con la contracción del 0.6% registrada en el segundo trimestre y del
0.2% del primero, según los datos divulgados por el Instituto Brasileño de
Geografía y Estadísticas (Panamá América).
Países
apostaron por desarrollar las zonas francas
Los acuerdos internacionales y tratados para
liberar el intercambio comercial influyeron sobre las estrategias que adoptaron
los países centroamericanos para atraer inversionistas.
La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico
y Social (FUSADES) elaboró un estudio para comparar las estrategias en la
región. Resulta que todos los países se enfocaron en convertirse en un destino
atractivo para zonas francas. “Los países de Centroamérica han desarrollado una
serie de instrumentos jurídicos que facultan la operación de regímenes
especiales de fomento, los cuales contienen –dentro de la gama de instrumentos
por país– el régimen de zonas francas, que ha sido el más utilizado en la
región”, consigna el resumen ejecutivo del estudio.
Luis Membreño, analista y consultor, enfatizó que
en países como Costa Rica y Nicaragua “no les tiembla la mano para darle
beneficios a las grandes corporaciones multinacionales” y que los empresarios
se fijan “en qué país se resuelven los problemas más rápido para el
inversionista” (La Prensa Gráfica).
Zonas
francas han aportado US$253 millones a economía panameña
Un total de US$253.540.000 han invertido las
empresas establecidas en las 16 zonas francas creadas en Panamá desde que entró
en vigencia la Ley 32 de 5 abril de 2011.
Así lo dio a conocer Angelo Gutiérrez, director
general de Zonas Francas del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).
La creación de la Ley 32 ha permitido la generación
de 1.500 empleos y la instalación de 98 empresas dedicadas, principalmente, a
ensamblaje, procesamiento de productos terminados o semielaborados, manufactura
y la bolsa de diamante que se inaugurará el 1 de diciembre 2014 (Estrategia y Negocios).
Sindicatos
y Anitec buscan retener empleos
Tanto sindicatos agremiados a la Central Sandinista
de Trabajadores (CST) como representantes de la Asociación Nicaragüense de la
Industria Textil y de la Confección (Anitec), continúan trabajando un plan de
distintas acciones que buscan reducir la pérdida de empleos en las empresas de
zona franca que dependen de forma directa de la extensión del beneficio del
Nivel de Preferencia Arancelaria (TPL, por sus siglas en inglés).
Dean García, director ejecutivo de Anitec, confirmó
que siguen buscando acciones que consoliden plazas laborales en las textileras
del país, para reducir el impacto del vencimiento de el TPL el 31 de diciembre
próximo (La Prensa - Nicaragua).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario