Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
1 de Diciembre, 2015
INDICE
Conep rechaza postura del Gobierno
2016 consumo e inversión serán la
base del crecimiento
Metas de desarrollo del país de 2015
al 2030
Empresarios piden reforma policial
integral ante inseguridad
CREES dice con la actual tendencia,
deuda pública es insostenible
RD y 120 países crean una “alianza
internacional” para la energía solar
Pro Consumidor dice que 68% centros
comerciales cumplió con una publicidad veraz en "viernes negro"
RD participa en reunión sobre caso
Australia y tabaco local
Hoy: En espera del pacto eléctrico
Reciclaje, negocio millonario que aún
no despega
OISOE busca transparentar los sorteos
de obras
Industriales instan a atacar la
corrupción y mejorar justicia
ZF Diversifica su producción para
mayor valor agregado
Sisalril
aclara que está vigente la Resolución que aumenta cobertura de medicamentos
Exigen
pago de pensiones a afiliados del IDSS
Esperan
Seguro Nacional de Salud resuelva el financiamiento en el sector sanitario
Banco Central mantiene la Tasa de
Interés de Política Monetaria en 5% anual
Dólar llega a RD$45.42; presupuesto
2015 fue elaborado a una tasa promedio de RD$46.70
Pagos tarjetas suben 75% en ‘Black
Friday’
Mercado seguros de la República
Dominicana es solvente y líquido
Según estudio Panamá, Bolivia y RD
los que más crecerán este año en Latinoamérica
Panamá espera TLC con Corea del Sur
reduzca barreras comerciales agrícolas
Economía
General
Conep rechaza postura del Gobierno
El Consejo Nacional de la Empresa Privada
(Conep) manifestó su desacuerdo y
preocupación ante la decisión gubernamental de vetar el restablecimiento de
incentivos de la Ley 57-07, que promueve el desarrollo de energías limpias y
renovables del país, a través de la disminución de impuestos sobre la renta,
que estuvo vigente hasta la reforma fiscal de 2012. La entidad indica que el
Gobierno dejó clara su desfavorable postura al vetar el consenso previo para
restablecer los incentivos fiscales de la Ley 57-07, durante la asamblea
general del Pacto por la Reforma del Sector Eléctrico. Esta acción descarta el
aprovechamiento del potencial con el que cuenta el país para la generación de
energía limpia, renovable y sostenible (Listín
Diario; Hoy).
2016 consumo e inversión serán la
base del crecimiento
Aún cuando la economia dominicana mostrará una tendencia a la desaceleración de
su ritmo de crecimiento, las proyecciones para el 2016 indican que logrará
crecer alrededor de un 5%, sobre la base de la demanda interna, la inversión, y
el consumo privado. Al finalizar el 2015, se espera que el Gobierno genere un
pequeño superávit, tomando en cuenta las transferencias de capital, producto de
la transacción de compra adelantada de deuda con el programa de Petrocaribe.
Así lo explica el Informe de Política Monetaria, noviembre 2015, publicado por
el Banco Central. Para 2016, el presupuesto contempla un déficit de 2.3% del
producto interno bruto (PIB), el cual está sustentado en un incremento de gasto
y de ingreso de 7% y 7.7%, respectivamente (Listín
Diario).
Metas de desarrollo del país de
2015 al 2030
Tras concluir en este año sin los avances
proyectados, la primera etapa de los objetivos del milenio 2000-2015, trazados
por las Organización de Naciones Unidas (ONU), reviste una importancia capital
para el Consejo Regional de Desarrollo,
que nueva vez el organismo mundial, ha tomando entre sus compromisos
fundamentales, impulsar nuevos objetivos de desarrollo a ser implementados y
ejecutados en el periodo 2015-2030. Si bien es cierto que estos nuevos
objetivos constituyen horizontes de esperanza para la humanidad, debe
comprenderse que hay que subsanar los fallos que en su ejecución, han tenido
los ocho objetivos del milenio programados hasta el 2015 Se hace esencial que
los actores con poder para impulsar las soluciones planteadas, se provean de la
voluntad política necesaria, que de ellos se requiere, para asumir las medidas
y los sacrificios que se ameritan de las diversas naciones, para lograr en su mayor plenitud los mismos (Listín
Diario).
Empresarios piden reforma policial
integral ante inseguridad
La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios
(ANJE) se unió a las instituciones que piden una “Reforma Policial Integral”,
que haga modificaciones al rol que juega esa institución. Con ese propósito,
ANJE presentó un análisis donde señaló la importancia de que se dispongan
medidas que transciendan hacia un cambio de cultura y gestión eficiente de la
Policía Nacional, en adición a modificar la actual Ley Institucional de la
Policía Nacional 96-04. Los jóvenes empresarios señalan que los altos índices
de delincuencia y violencia generalizada han obligado a las empresas a
proveerse de equipos y personal de seguridad privada, generando costos adicionales
(Diario
Libre).
CREES dice con la actual tendencia,
deuda pública es insostenible
La deuda pública de la República Dominicana,
sobre la cual el Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo algunas proyecciones
de incremento, es vista de diferentes maneras por economistas y personas que no
son profesionales en esta materia, pero a las que les preocupa el rumbo del
país. Algunos consideraron que todavía el gobierno puede seguir tomando
préstamos, mientras otros opinan que ya se debería limitar en estas acciones.
Para el vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas
Sostenibles (CREES), Ernesto Selman, es algo que llama la atención que el FMI
hable de un déficit fiscal consolidado de 5% del Producto Interno Bruto (PIB).
El economista manifestó que si se toma en consideración que esos déficits
fiscales requerirán de nuevos endeudamientos de 5% del PIB cada año, se puede
deducir que la estadística, del FMI sobre un incremento de la deuda hasta 54%
del PIB a 2020, es muy conservadora (Diario
Libre).
RD y 120 países crean una “alianza
internacional” para la energía solar
Una coalición de 121 países situados en las
regiones más soleadas del mundo lanzaron el lunes en París, al margen de la
conferencia del cambio climático COP21, una “alianza internacional de la
energía solar” (ISA) a iniciativa del primer ministro indio Narendra Modi.
“Queremos aportar energía solar a nuestras vidas, a nuestras casas, haciendo
que sea menos cara, más fiable, más fácil de conectar a la red” eléctrica,
declaró Modi en presencia del presidente francés François Hollande y del
secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon. La alianza agrupa a 121
países situados entre el Trópico de Cáncer y de Capricornio, algunos de los
cuales tienen más de 300 días de sol al año (Diario
Libre; El
Nuevo Diario).
Pro Consumidor dice que 68% centros
comerciales cumplió con una publicidad veraz en "viernes negro"
El 68% establecimientos inspeccionados durante el
Black Friday o “viernes negro” cumplió
con la realización de una publicidad veraz y responsable, mientras el 32 % de
50 establecimientos comerciales se detectaron no conformidades, durante las
ventas en ofertas, informó Pro
Consumidor. Indicó que las inconformidades consistieron en que al momento de inspeccionar un establecimiento
comercial los artículos ofertados no
estaban disponibles, los precios no estaban señalados, precios y discreción de
los artículos no están señalizados, la utilización de la leyenda hasta agotar
existencia y que oferta no esté
identificada. El operativo fue realizado por el Departamento de Inspección y
Vigilancia, de la División de Análisis de Mercado y Verificación de Publicidad
durante el “viernes negro” (El
Nuevo Diario; Hoy;
El
Nacional; 7Días.com).
RD participa en reunión sobre caso
Australia y tabaco local
Una delegación de la Dirección de Comercio Exterior
(Dicoex) del Ministerio de Industria y Comercio participó en la Segunda Reunión
Sustantiva del Panel que conoce el caso que República Dominicana lleva como
reclamante ante Australia y sus medidas relativas a las marcas de fábrica o de
comercio, indicaciones geográficas y otras prescripciones de empaquetado
genérico aplicables a los productos de tabaco y su empaquetado, conocido como
“Caso Australia-Tabaco”. La Dicoex es la autoridad nacional coordinadora del
Estado encargada de velar por la defensa de los sectores productivos nacionales
en las controversias internacionales derivadas de Acuerdos de Libre Comercio y
de la OMC. Naut explicó la necesidad de encontrar alternativas a las medidas
adoptadas por Australia en perjuicio de la identificación de marca y origen del
producto (Hoy).
Hoy: En espera del pacto eléctrico
La necesidad de alcanzar un pacto que permita
dotar al país de un sistema eléctrico confiable y eficiente, sostenible en
términos financieros y ambientales, y que garantice precios justos en función
de costos reales, es un compromiso que mantiene ocupados a amplios sectores
nacionales. Sin embargo, no se percibe aún que estemos en vías de concebir al
menos un borrador o esquema de lo que pudiera ser este arreglo tan necesario.
Se presume que toda la información esencial debe estar oportunamente al alcance
de los interlocutores, como forma de mantener un flujo actualizado de opiniones
y propuestas que permitan ir modelando las pautas de la esencia del pacto. Por
razones que no alcanzamos a entender, parecería que hay atraso en la marcha de
los trabajos. Inquietudes planteadas por algunos sectores permiten deducir esta
situación (Hoy).
Reciclaje, negocio millonario que
aún no despega
En el país se generan más de 11 mil toneladas de
basura diaria, de ésta se recicla menos de un 10 por ciento, de acuerdo al
Ministerio de Medio Ambiente, aunque el número es refutado por la empresa
administradora del vertedero de Duquesa, Lajun Corporation, que afirma es de un
3 %. La coordinadora técnica de Residuos Sólidos del Ministerio de Medio
Ambiente, Maribel Chalas, asegura que a pesar de los esfuerzos en la creación
de comisiones que van tras el fomento de una cultura de reciclaje y la correcta
gestión de residuos sólidos, el país continúa “bastante atrasado” en esos
temas. La experta considera necesario
que el país se aboque a una política de manejo integral de residuo sólido,
donde el reciclaje tenga un lugar preponderante. Entiende que esta actividad es
una industria rentable a desarrollar en la República Dominicana. Sin dudas es
una industria creciente. Durante los últimos siete años como resultado de las
exportaciones de 3.1 millones de toneladas de materiales reciclables, como
metal, plástico, vidrio, papel y cartón, el país recibió RD$57,391 millones.,
unos US$1,286.8 millones (El
Caribe).
OISOE busca transparentar los
sorteos de obras
La Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras
del Estado (OISOE) realizó un primer sorteo de cinco bloques de apartamentos,
con el nuevo procedimiento que busca garantizar la transparencia. Francisco
Pagán, director de la OISOE, dijo que la metodología es aplicada por
disposición del presidente Danilo Medina, quien busca purificar los procesos
para el otorgamiento de obras. “No acepto que durante el levantamiento de estos
apartamentos me le regalen un vaso de agua a un ingeniero supervisor de OISOE.
El ingeniero ganador de una estas obras que lo haga, inmediatamente se le
retirará la obra”, advirtió (El
Caribe).
Industriales instan a atacar la
corrupción y mejorar justicia
Representantes del sector industrial dominicano
instaron a atacar la corrupción y mejorar el sistema de justicia, ya que ambos
afectan el desarrollo de la inversión y la economía. La vicepresidenta
ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD),
Circe Almánzar, y el presidente de la Asociación de Empresas Industriales de
Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH), Antonio Taveras Guzmán, afirmaron que
la debilidad institucional y la justicia dominicana son dos elementos a
eliminar para mejorar la competitividad de las empresas. Ambos empresarios
opinaron sobre las declaraciones recientes del embajador de Estados Unidos en
el país, James Brewster, quien afirmó que la corrupción continúa siendo uno de
los principales problemas que enfrenta República Dominicana, la cual, dijo,
retrasa el desarrollo del comercio e impide la aplicación justa de la ley (Hoy).
ZF Diversifica su producción para
mayor valor agregado
Las zonas francas del país han registrado una
significativa transformación en su estructura productiva, logrando una alta
productividad y eficiencia que se demuestra en el cambio estructural de su
matriz de exportaciones durante la última década. Según un informe preparado
por la firma consultora Analytica RD, en el año 2004, el 72% de las
exportaciones de este sector eran tradicionales, pero para 2014, esta cobertura
descendió a 44%. “Esto se debe fundamentalmente al crecimiento de las
exportaciones de sectores no tradicionales, lo cual contrarrestó el impacto de
la reducción de las exportaciones de confecciones textiles”, expresa el
informe.Uno de los cuestionamientos que en el pasado se hacían a las zonas
francas era que su actividad estaba muy concentrada en el sector textil, con
poco valor agregado, pero eso ha venido cambiando con los años (Hoy).
Seguridad
Social y Laboral
Sisalril
aclara que está vigente la Resolución que aumenta cobertura de medicamentos
La Resolución 375-02
del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), en la cual se amplía la cobertura
de medicamentos ambulatorios, está vigente desde el pasado primero de
noviembre. Así lo informó el superintendente de Salud y Riesgos Laborales,
doctor Pedro Luís Castellanos, quien explicó que la circular de la SISALRIL No.
044605, que algunas ARS han apelado ante el Consejo (CNSS), es la que no está en vigor porque solo
tenía un carácter informativo, para
poder con la facilitar el reporte de los servicios
otorgados en el marco de la Resolución 375-02 del CNSS (Listín
Diario; Diario
Libre).
Exigen
pago de pensiones a afiliados del IDSS
La Confederación
Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD) exigió al Gobierno pagar al
Instituto Dominicanos de Seguros Sociales (IDSS) el valor del patrimonio que le
quita por la venta de los hospitales que por más de 60 años administró y con
esos recursos se podrían costear miles de pensiones que le reclaman sus
afiliados. El presidente del CNTD, Jacobo Ramos, sugirió al Gobierto hacer un
estudio actuarial y pagar lo que eso representa en dinero el costo de esos
hospitales ya que con este dinero se podría pagar las solicitudes de pensiones
de miles de trabajadores que por falta de recursos no se la han podido otorgar.
Además indicó que la Ley 123-15 que creó el Sistema Nacional de Salud es una
violación al diálogo tripartito porque supuestamente se aprobó sin la
participación de las tres partes y “tira por el suelo” la Ley 87-01 (Listín
Diario).
Esperan
Seguro Nacional de Salud resuelva el financiamiento en el sector sanitario
La ministra de Salud
Pública afirmó que el sistema de salud se ha caracterizado por la alta
concentración de funciones, poca eficiencia a nivel público, así como una muy
pobre regulación y seguimiento tanto de lo público como de lo privado.
Altagracia Guzmán Marcelino dijo que espera que esas situaciones mejoren con el
Servicio Nacional de Salud (SNS), entidad responsable de la Red Pública de
Servicios de Salud y los del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS).
El SNS debe velar por el financiamiento de la salud, vía el aseguramiento y
desarrollar estrategias para evitar distorsiones financieras (Diario
Libre).
Banca y
Seguro
Banco Central mantiene la Tasa de
Interés de Política Monetaria en 5% anual
En su reunión de política monetaria del mes de
noviembre de 2015, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) decidió
mantener su tasa de interés de política monetaria en 5.00% anual. La decisión
sobre la tasa de referencia fue precedida por un amplio análisis del panorama
macroeconómico, incluyendo el balance de riesgos en torno a las proyecciones de
inflación, las expectativas del mercado y el entorno internacional relevante
para la economía dominicana. Se observó que en el mes de octubre, la tasa
interanual de inflación ascendió a 1.23% y que, en términos acumulados, la
inflación alcanzó 2.08% hasta ese mes. Adicionalmente, la inflación subyacente,
la cual refleja las condiciones monetarias de la economía, se mantuvo en 1.91%
interanual. La inflación terminaría en torno al límite inferior de la meta
establecida en el Programa Monetario para 2015, convergiendo gradualmente hacia
el centro del rango de 4.0%±1.0% en 2016 (El
Nuevo Diario; Hoy;
El
Caribe; 7Días.com; ElDinero.com).
Dólar llega a RD$45.42; presupuesto
2015 fue elaborado a una tasa promedio de RD$46.70
La mayoría de los bancos comerciales adquirían el
dólar estadounidense a una tasa que oscilaba entre RD$45.00 y RD$45.02,
mientras que era despachado al público a RD$45.42. La moneda extranjera en los
últimos meses una tendencia alcista, pero vale recordar a los agentes
económicos que el presupuesto de este año 2015, que está a punto de finalizar,
fue elaborado a una tasa promedio de RD$46.70. De acuerdo a las proyecciones,
se estima que cuando concluya el año que discurre, el dólar no alcanzaría los
RD$45.75, siempre y cuando no suceda un evento de proporciones inesperadas (El
Nuevo Diario).
Pagos tarjetas suben 75% en ‘Black
Friday’
Durante el período del “Black Friday” los
portadores de tarjetas de crédito casi duplicaron el monto de sus consumos
regulares, al gastar RD$1,256.8 millones más que el fin de semana anterior,
confirmando que los dominicanos adoptaron con éxito la tradición
estadounidense. Según las estadísticas del Departamento de Sistemas de Pagos
del Banco Central, los consumos totales de las tarjetas de crédito emitidas por
las entidades bancarias ascendieron a RD$2,891.1 millones en el fin de semana
del “viernes negro”, un 75% más que en en el mismo período de la semana pasada,
cuando pagaron RD$1,640.3 millones. Asimismo, los retiros por cajeros
automáticos subieron en RD$1.6 millones (El
Día).
Mercado seguros de la República
Dominicana es solvente y líquido
El sector asegurador dominicano está solvente y
líquido, con niveles promedio en esas dos variables que superan en un 50% el
mínimo establecido por la normativa.Las cifras manejadas por la
Superintendencia de Seguros muestran que el mercado, en sentido general, tiene
una cómoda capacidad de pagos y una importante capacidad de crecer en base a su
capital. Donde mayor posicionamiento tiene la industria del seguro en el
mercado dominicano es en el índice de solvencia, con un promedio de 2.44
puntos, y solo una de las 31 empresas del sector por debajo del nivel mínimo
establecido, que es de 1.00 punto. De acuerdo con una publicación que hizo la
Superintendencia de Seguros (en cumplimiento del artículo 164 146-02 sobre seguros
privados y finanzas), el índice de liquidez colectivo era de 1.64 (El
Caribe).
Internacional
Según estudio Panamá, Bolivia y RD
los que más crecerán este año en Latinoamérica
La economía de Panamá crecerá en 2015 un 5,8 % y
la boliviana un 4,6 %, lo que las sitúan al frente de los países que más
crecerán este año en América Latina, según las previsiones del informe
“Observatorio Empresarial” de la Universidad del Rosario de Colombia. En tercer
lugar se situará República Dominicana, que crecerá un 4,1 %, seguido de Haití
(3,2 %), Paraguay (3,2 %), Costa Rica (3,1 %) y Honduras (2,9 %), agregó la
información. Mientras, Colombia lo hará un 2,8 %, México y Perú un 2,6 %, Chile
un 2,5 % y Uruguay un 2,3 %, la Universidad del Rosario. El informe también
resalta los números negativos que se vislumbran en Venezuela, donde se espera
que la economía caiga un 9,4 %; Brasil, donde se espera una reducción del 2,4 %
y Ecuador, país en el que se producirá una retracción del 0,4 % (El
Nacional; Acento.com).
Panamá espera TLC con Corea del Sur
reduzca barreras comerciales agrícolas
Panamá espera que el Tratado de Libre Comercio
entre Centroamérica y Corea del Sur, cuya segunda ronda de negociaciones se
realizó la semana pasada en El Salvador, reduzca "sustancialmente"
las barreras comerciales hacia ese mercado en materia agrícola, dijo una fuente
oficial. "Se espera que este tratado sea de amplia cobertura en bienes,
servicios e inversión y que dada la complementariedad de las economías se logre
una mayor participación en el mercado coreano para bienes agrícolas", dijo
el ministro panameño de Comercio de Industrias, Melitón Arrocha. La cobertura
de este Tratado de Libre Comercio (TLC) con Corea del Sur, según Arrocha,
igualmente debe incluir los agroprocesados, productos del mar, servicios y la
profundización de las inversiones, informó el Ministerio de Comercio e
Industrias de Panamá (MICI) (7Días.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario