Jóvenes ignoran qué es la violencia
de género
Un 77% de la muestra estuviera de
acuerdo con que “los hombres no les deben pegar a las mujeres, pero hay mujeres
que con su conducta sacan de quicio a los hombres y por esto los hombres les
pegan”.
El nivel de conocimiento de los y las estudiantes
sobre qué constituye violencia basada en género revela una deficiencia preocupante.
Aunque un 81% dijo haber oído hablar acerca de violencia
basada en género, su descripción más reconocida fue
que “es cuando le dan golpes a las mujeres” con un 72%, seguido por “es cuando
matan a las mujeres por celos” 55% y “es cuando tratan mal a una persona por
ser mujer o por ser hombre u homosexual” con un 49%. La deficiencia es mayor en el sexo masculino, que no superó al
femenino en ninguno de los conocimientos acerca de violencia.
El dato es
expuesto en el “Estudio de línea basal: Conocimientos, actitudes y
prácticas acerca de la violencia basada en género en estudiantes del segundo
ciclo de educación primaria y en grados de secundaria de escuelas públicas y
colegios privados en República Dominicana” presentado por el Ministerio de
Educación (MINERD), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La investigación confirma el impacto que tiene la
forma en que hombres y mujeres son socializados en sus hogares. Por ejemplo, en
materia de tareas domésticas solo 16% de los varones señaló que realiza labores
domésticas, frente al 50% de las mujeres. Además, en el tiempo libre las escolares tienen más actividades
dentro de la casa, mientras que los escolares practican deportes o trabajan
fuera de la casa.
“Debemos
destacar que con el tema de la educación sexual, como herramienta contra la
violencia basada en género, se ha producido un avance significativo al
detectarse que 32% de los y las estudiantes afirman estar recibiendo algún tipo de
información. Esto evidencia que los
esfuerzos han surtido su impacto, avanzando desde un lejano 7%. Aun así, este
aumento sigue siendo insuficiente ante los casos inaceptables de embarazos en
niñas hasta de 9 y 10 años que se presentan en las maternidades del país, sin
que se produzcan consecuencias para sus abusadores/violadores”, señaló la
representante auxiliar del UNFPA en República Dominicana, Sonia Vásquez, al
hablar en el acto de presentación.
La funcionaria
calificó como alarmante que un 77% de la muestra estuviera de acuerdo con que
“los hombres no les deben pegar a las mujeres, pero hay mujeres que con su
conducta sacan de quicio a los hombres y por esto los hombres les pegan”.
Igualmente, Vásquez se mostró impresionada por el dato de que 1 de
cada 5 de los y las escolares reportó haber sido tocado por un adulto o que un
adulto intentó tocarlo y que casi 8% ha sido molestado sexualmente por un
familiar.
De su lado, la
representante residente adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), Luciana Mermet, destacó la importancia del estudio con el fin de recoger datos que permitan establecer
pertinentes rutas de acción e intervención.
“Existe la necesidad de trabajar en la
transversalización de género en los currículos educativos del Ministerio de
Educación, por tener la escuela un rol importante en el desarrollo del
individuo y por ser ese el espacio idóneo para cambiar los estereotipos de
género que inciden en la violencia basada en género”, destacó.
Mermet indicó que en unos de los principales retos es la aplicación efectiva de las leyes,
y un mayor compromiso político, con recursos, para apoyar un modelo sistémico
de planificación y coordinación entre los mecanismos de Gobierno y de sociedad
civil en la ejecución de acciones concretas.
Sobre la investigación
El estudio tomó una muestra de 7,768 personas a
nivel nacional. El 58.1% de la muestra del estudiantado pertenecía al sexo
femenino y un 41.9% al masculino. La media de edad del total de la muestra fue
de 15.1 años.
El 76.7% de las escuelas o colegios (centros
educativos) encuestados se ubicó en zona urbana y un 23.3% en rural. El 71.4% de los centros educativos
encuestados eran públicos y un 28.6% de carácter privado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario