Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
14 de Diciembre, 2015
SEÑOR, SOY FRÁGIL
Señor
sólo tú puedes vestir mi desnudez
ahora que he decidido dejar mis caretas,
tirar mis disfraces y ser el que soy
Un frágil caminante,
débil,
a veces me tambaleo
y me sostienes…
Lléname de ti, Señor,
de tu presencia
revísteme de luz
y que seas tu
quien brille en mí.
Ver completo en: http://tytprimemedia.blogspot.com/2015/12/senor-soy-fragil.html
INDICE
Revela necesidad de productos
financieros
Satisface a empresarios alianza
público privada
Mejía Arcalá, principal referente en
importación
Parque vehicular de República
Dominicana sigue creciendo
Agricultura inicia cosecha de maíz
hibrido en Valle San Juan
ANJE: estabilidad económica seguirá,
pero preocupa gasto
Esperan esta sea una semana decisiva
para el Pacto Eléctrico
Cámara de Cuentas firma acuerdos
cooperación con entidades fiscalizadoras Brasil y El Salvador
ANPA cree que el 2015 fue exitoso
para el campo
Desmantelan fábrica donde
falsificaban ron
Las EDE compran la energía rebajada
en un 24%, pero sólo le reducen un 5% a los clientes
ElDinero.com: Plantas a carbón: Un
proyecto público que requiere apoyo privado
Las plantas a carbón están limitadas
por la falta de recursos
El Pacto Eléctrico sigue sin puntos
de consenso
Industriales: clientelismo y
populismo institucional impide desarrollo RD
Empresarios resaltan plan para
reducir pobreza país
Hay muchas oportunidades de vender a
zonas francas
CONEP expone necesidad de una reforma laboral
35% de las empresas aumentaron salarios
RD entre países con mayor desigualdad
Canciller destaca creación de empleos y educación en el país
Copardom favorece resolución que elimina la elusión en la SS
Expresidenta de Adocose: más del 90%
los motoristas andan sin seguro
El seguro de vida individual huye del
mercado RD
SIV quiere “dientes y brazos
poderosos” en nueva Ley de Mercado de Valores
Tarjetas de subsidios suman pagos por
RD$11,238 millones en diez meses
Cuando el crecimiento económico es
insuficiente para mantener la política social
FMI: Previsiones para Latinoamérica
se rebajarán en 2016
Guatemala: Más transparencia en
devolución de IVA
El Salvador: Aprueban ley contra
comercio desleal
Nicaragua: Exportaciones de zona
franca alcanzan US$1,500 millones
Economía
General
Revela necesidad de productos financieros
Durante 2015 sólo el 10.81% de las industrias
pudieron utilizar garantías de maquinaria y equipo, mientras que el 43.24% de
los préstamos utilizó garantías hipotecarias. Esto refleja que el sector
industrial dominicano aún no cuenta con productos financieros adecuados a sus
necesidades. Los resultados del Barómetro Financiero Industrial 2015 revelaron
un ligero aumento en la demanda de préstamos con relación al año 2014. Un 53.7%
de las empresas encuestadas respondieron haber acudido a financiamiento en el
último año, frente a un 50% en el año pasado. Sin embargo, esta cifra quedó muy
por debajo del 80% registrado en 2013. La muestra reflejó que la gran mayoría
de las empresas industriales se limitan al uso de productos tradicionales
ofrecidos por los bancos de su preferencia. El 89.7% de las industrias acuden a
bancos comerciales para obtener financiamiento y exclusivamente las grandes
empresas acceden al mercado de valores para financiarse (Listín
Diario; Hoy;
El
Día; El
Caribe; LasNoticiasDominicanas.com).
Satisface a empresarios alianza
público privada
Para el empresariado dominicano el llamado del
presidente Danilo Medina a constituir una alianza público-privada para generar
bienestar y desarrollo fue calificada por el presidente del Consejo Nacional de
la Empresa Privada (CONEP), Rafael Blanco Canto, como una iniciativa excelente,
que a su vez forma parte de una de las prioridades establecidas en la Octava
Convención Empresarial realizada en abril de este año. Blanco Canto refirió a
la agenda empresarial 2016-2020, publicada en la revista Conexo, en la cual se indica que en 2016 el empresariado continuará liderando los
esfuerzos del sector por vigilar los procesos políticos venideros y por
mantener al sector empresarial al frente de la generación de grandes y
provechosas alianzas público-privadas que garanticen el fortalecimiento
sostenible de República Dominicana (Listín
Diario).
Mejía Arcalá, principal referente
en importación
El Grupo Mejía Arcalá se sitúa como la primera empresa importadora
en obtener seis certificaciones BASC habiendo logrado la recertificación de sus
almacenes, esta vez incluyendo su Centro de Distribución en Santiago. Una vez
más, la empresa muestra su compromiso de continuar optimizando el rendimiento
de la cadena de suministro, minimizando el riesgo de cualquier actividad
comercial ilícita, a través de la implementación de un Sistema de Gestión en
Control y Seguridad, protegiendo la seguridad e integridad de sus operaciones,
empleados, asociados de negocios y los bienes de la empresa (Listín
Diario).
Parque vehicular de República
Dominicana sigue creciendo
El crecimiento del parque vehicular en República
Dominicana va demandando cada vez más de un mejor ordenamiento del transporte a
fin de lograr que el tránsito en el país, principalmente en la capital, que es
donde se encuentra la mayor cantidad de unidades, sea menos caótico. En 2004,
el parque vehícular de República Dominicana era de 1,717,000 y en 2014 la suma
ascendía a 3,398,662 unidades, representando un crecimiento de 98%. Otra
muestra del crecimiento del parque vehicular también se ve en la cifra que
ofrece la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), que para este año
espera que 1,595,334 vehículos renueven sus marbetes, en tanto que para 2014 la
meta de la entidad recaudadora era de 1, 073,161, lo que refleja que en 2015 la
institución registró 522,173 vehículos más (Diario
Libre).
Agricultura inicia cosecha de maíz
hibrido en Valle San Juan
El ministro de Agricultura, Ángel Estévez, dejo
iniciada la cosecha de maíz híbrido con un novedoso sistema mecánico como parte
del proyecto de transformación del valle, puesto en marcha por el Gobierno,
buscando relanzar y mejorar la agricultura en la zona de San Juan. Estévez
informo que unas 12 mil 400 tareas fueron sembradas en la región, con una
inversión superior a los 30 millones de pesos y beneficiando a unos 202
productores, indicando además, que fueron preparadas unas 35 mil tareas para el
cultivo de maíz, así como la adquisición de una semilla hibrida que mejorará la
calidad del grano en el país (El
Nuevo Diario).
ANJE: estabilidad económica
seguirá, pero preocupa gasto
Para los directivos de la Asociación Nacional de
Jóvenes Empresarios (ANJE) la economía dominicana ha crecido en un escenario de
estabilidad en 2015 y espera que eso continuará en 2016, pero le preocupa el
aumento de gastos corrientes. En tal sentido, advierten que se mantendrán
vigilante para evitar que ocurra lo que ha pasado en años electorales pasados,
que se ha disparado el déficit fiscal (Hoy).
Esperan esta sea una semana
decisiva para el Pacto Eléctrico
La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios
(ANJE) espera que esta semana sea decisiva para lograr la conclusión del Pacto
Eléctrico y tener un acuerdo entre todos los sectores para hacer posible un
sistema energético de calidad, eficiencia y precios competitivos. Según expuso
el presidente de ANJE, Osvaldo Oller, se ha avanzado mucho en el Pacto
Eléctrico, acuerdo que entiende debe de concluir lo antes posible para
garantizar energía a todos y a bajo costo (Hoy).
Cámara de Cuentas firma acuerdos
cooperación con entidades fiscalizadoras Brasil y El Salvador
La Cámara de Cuentas de la República Dominicana
(CCRD) firmó dos convenios de cooperación técnica y de capacitación con sus
homólogas de El Salvador y de Bahía,
Brasil, con miras a seguir fortaleciendo y eficientizando la labor de control
en el manejo de los recursos públicos. La firma de los acuerdos se hizo en el
marco de la XXV Asamblea General Ordinaria de la Organización Centroamericana y
del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (Olacefs) celebrada
recientemente en Querétaro, México, en la que el vicepresidente de la CCRD,
Pablo del Rosario, representó a la presidenta de la entidad fiscalizadora,
doctora Licelott Marte de Barrios (El
Nacional).
ANPA cree que el 2015 fue exitoso
para el campo
El presidente de la Asociación Nacional de
Profesionales Agropecuarios (ANPA), Hugo Ulerio, consideró que el 2015 ha sido
un año exitoso, debido a que se garantizó la producción de alimentos a la
población. Sin embargo, dijo en el 2015 no se logró un aumento salarial que les
permita a los profesionales agropecuarios una mejor vida. Señaló que la ANPA ha
estado trabajando por un incremento salarial y para esos fines se reunió con el
presidente Danilo Medina en el Palacio Nacional, a quien le llevó una propuesta
(La
Información).
Desmantelan fábrica donde falsificaban
ron
La Policía y el Ministerio Público desmantelaron
una fábrica clandestina de bebidas alcohólicas en el sector Los Pomos de esta
ciudad. En el lugar fueron incautadas 44 cajas con 327 botellas de ron
falsificado. Agentes de la subdirección de Investigaciones Criminales (Dicrim)
y el fiscal Joao Ramírez Huegas, realizaron un allanamiento en el residencial
Amada I del citado sector, donde fue encontrada la bebida adulterada. En la
casa fueron ocupadas otras 10 cajas con 14 galones alcohol, tres galones de
colorantes, un tanque color azul, una mesa con una prensa, para tapar botellas;
cinco cajas de tapas, de diferentes colores y marcas; dos cajas de etiquetas de
Carta Real, color blanco, varias cintas adhesivas, una selladora de cintas
adhesivas y 13 botellones llenos de agua (El
Caribe).
Las EDE compran la energía rebajada
en un 24%, pero sólo le reducen un 5% a los clientes
Las empresas distribuidoras de electricidad (EDE)
compraron la energía 24.5% más barata a los generadores en los primeros nueve
meses de este año, al pasar de $16.75 a $12.64 centavos de dólar el kilovatio
hora, mientras que para la venta a sus clientes apenas la redujeron en 5%, al
pasar de 18.57 a 17.64 centavos. La información se obtuvo a partir del Informe
de Desempeño de las EDE que publicó la Corporación Dominicana de Empresas
Eléctricas Estatales (CDEEE), las cuales compraron 9,750.9 gigavatios hora,
5.2% más energía que en el mismo período del año anterior. En términos
absolutos el precio del kilovatio hora les costó 4.11 centavos menos para la
compra y sólo lo bajaron 0.93 centavos a sus clientes (ElDinero.com).
ElDinero.com: Plantas a carbón: Un
proyecto público que requiere apoyo privado
El problema energético, porque no se le puede
llamar de otra manera, deberá tener una solución definitiva. Sin embargo, todo
indica que la salida habrá que hallarla con el concurso de todos: gobierno,
empresarios y consumidores comunes. República Dominicana no podrá mejorar sus
niveles de competitividad y pasar con notas sobresalientes las mediciones
internacionales sin saltar los retos pendientes en materia energética.
El presidente Danilo Medina, en una admisión
valiente e implícita de las dificultades de financiamiento que confronta el
proyecto de las plantas a carbón de Punta Catalina, ha lanzado una propuesta
que debió, quizá, haberse hecho desde un principio, entendiendo que el Estado
no tiene por qué ser juez y parte en la solución (ElDinero.com).
Las plantas a carbón están
limitadas por la falta de recursos
El Gobierno dominicano registra serias
limitaciones para dar continuidad a la construcción de las dos unidades de
generación a carbón mineral en Punta Catalina, provincia Peravia. Los trabajos
de construcción de las plantas se han reducido en más de un 30%, además de que
se ha hecho necesaria la contratación de un nuevo crédito interno para abonarle
pagos a la acumulada deuda con los suplidores nacionales de la obra. Los
organismos internacionales que aprobaron los préstamos para financiar la obra
de 720 megavatios no han entregado los desembolsos correspondientes y la
disponibilidad de recursos propios no es suficiente como para continuar los
trabajos a ritmo acelerado (ElDinero.com).
El Pacto Eléctrico sigue sin puntos
de consenso
Los trabajos para la firma del Pacto Eléctrico,
uno de los tres grandes acuerdos establecidos en la Estrategia Nacional de
Desarrollo (END), están en la fase final, pero a la vez la más difícil: la del
consenso. Y las dificultades están a la vista, pues representantes del sector
empresarial aseguran que todavía no hay ni un solo punto básico consensuado
entre los participantes.
En tanto que los representantes del sector social
dicen que condicionaron su participación y firma del acuerdo a tres asuntos
básicos, los cuales, hasta ahora, no se han estado cumpliendo como se desea.
Las manifestaciones sobre las limitaciones que tiene este pacto, así como las
dudas de su efectividad al momento de firmarse fueron expresadas durante el
Cuarto Foro de Discusión “Descifrando el Pacto Eléctrico”, organizado por
Global Shapers Community Santo Domingo en la sede de Barna Business School (ElDinero.com).
Industriales: clientelismo y
populismo institucional impide desarrollo RD
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera
y Provincia Santo Domingo (AEIH) teme que en el país se produzca un caos
incontrolable si no se corrigen las debilidades institucionales que impiden la
aplicación de las leyes y el funcionamiento de un sistema de consecuencias. La
organización empresarial, que preside Antonio Taveras Guzmán, hizo el
planteamiento al señalar que la crisis institucional es la raíz de todos los
males que afectan a República Dominicana y que le impiden despegar hacia el
desarrollo como nación. Desde su óptica, los problemas del país están
debidamente diagnosticados y existen leyes para todos los temas, pero las
debilidades de las instituciones constituyen una represa al flujo de soluciones
prácticas que pueden ser aplicadas para elevar los niveles de desarrollo y la
calidad de vida de la gente (Listín
Diario; Hoy;
La
Información).
Empresarios resaltan plan para
reducir pobreza país
El presidente de la Asociación Dominicana de
Zonas Francas, Aquiles Bermúdez, y los expresidentes del Consejo Nacional de la
Empresa Privada (Conep) y la Cámara Americana de Comercio Julio Virgilio Brache
y Celso Marranzini, resaltaron el impacto que tendrá para la economía el Plan
Integral Focalizado anunciado por el presidente Danilo Medina, con miras a
sacar de la pobreza extrema a unos 180 mil dominicanos en 14 provincias del
país. Coincidieron en que la generación de empleos y otras iniciativas de
carácter económico y social es la vía más expedita de generar riqueza y, por
ende, reducir la pobreza. Bermúdez considera que el plan anunciado por el
Presidente es muy importante, porque en la medida en que se crea empleo la
gente genera ingresos, ahorros y aportes a la seguridad social, permitiéndole
una mejor calidad de vida (Hoy).
Hay muchas oportunidades de vender
a zonas francas
Las compras locales de empresas de zonas francas
fueron de RD$41,152 millones en 2014, con un crecimiento de un 82 por ciento en
los últimos cuatro años. Sin embargo, las importaciones de estas empresas
fueron US$3,450 millones, monto que ha estado creciendo. Estas estadísticas
muestran que hay una gran oportunidad para las empresas nacionales de lograr
encadenamientos productivos con las zonas francas. Para cambiar estas cifras,
las industrias dominicanas y varias entidades del Gobierno están trabajando en
estrategias para lograr encadenamientos productivos para impactar las compras
locales y disminuir las importaciones. Los mayores encadenamientos se han
logrado en el sector calzado, con un valor agregado de productos dominicanos de
un 49.2%, y el sector tabaco con 41.7%, según explicó Francisco Domínguez,
encargado de Encadenamientos Productivos del Consejo Nacional de Zonas Francas
de Exportación (CNZE). Indicó que las empresas de zonas francas compran en el
mercado local a 158 empresas, cifra que ha mostrado un crecimiento, pues en
2014 eran 144 (PeraviaVisión.tv).
Seguridad
Social y Laboral
CONEP expone necesidad de una reforma laboral
El
Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) expuso en la nueva edición de su
revista Conexo las 47 propuestas del empresariado para el desarrollo
sostenible, en la cual definen cinco
ejes analizados en la octava Convención Empresarial 2015: La ruta recorrida.
Dentro de los cinco ejes: Estimular la innovación, facilitar los recursos
financieros y fiscales, maximizar el potencial de los recursos naturales,
mejorar la infraestructura y promover la institucionalidad. El organismo cúpula
del empresariado plantea una reforma laboral
para adecuar el código a las tendencias actuales, debido a que la Ley
16-92 se dio en un momento en el cual no había un sistema de seguridad social (Listín
Diario).
35% de las empresas aumentaron salarios
La firma
Consultora Macros Consulting, reveló que solo 35% del 50% de las empresas
encuestadas en la 27 edición del Boletín de Sueldos (SI) realizaron aumentos de
salario en 2015. Los resultados muestran que desde julio a noviembre del 2015,
del 50% de las empresas encuestadas, los
incrementos fueron de un promedio de 9%, con un rango entre 3% y 43%. Estos
incrementos fueron otorgados en un 35% en agosto, 38% en septiembre y 27% en
octubre, para un crecimiento promedio de 1.97% del mercado general y en otros
sectores entre 1.56% y 5.94% (Listín
Diario).
RD entre países con mayor desigualdad
El Índice
de Desigualdad de Género (IDG) muestra
los desafíos que existen en materia de igualdad de género para lograr un
desarrollo humano sostenible. Mide las desigualdades entre hombres y mujeres en
tres aspectos: salud reproductiva, empoderamiento y acceso al mercado laboral.
Al comparar el IDG de República Dominicana con el del resto de los países de
América Latina y el Caribe (ALC), queda claro que la desigualdad de género es
un reto: es el cuarto país más desigual en la región, después de Haití, Panamá
y Guatemala. En la dimensión de salud reproductiva, RD está entre los tres
países con datos más deficientes en ambos indicadores: De cada 1,000 mujeres de
15 a 19 años, casi 100 han sido madres, lo que coloca al país en la posición
159 de los 187 países con este mismo indicador (Listín
Diario).
Canciller destaca creación de empleos y educación en el país
El
ministro de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, Andrés Navarro,
afirmó que el gobierno dominicano trabaja en la consecución de la erradicación
de la pobreza y el analfabetismo, la promoción de la inclusión social y la
sostenibilidad del medio ambiente. Dijo que esas son metas comunes en los demás
países que conforman la Organización de Estados Iberoamericanos (Diario
Libre).
Copardom favorece resolución que elimina la elusión en la SS
El
presidente de la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom),
Joel Santos, afirmó que la resolución 380-02 del Consejo Nacional de la
Seguridad Social (CNSS), que busca eliminar la elusión y evasión en las
cotizaciones del Sistema Dominicano de Seguridad Social, favorece la
sostenibilidad financiera del Sistema de la Seguridad Social y es un paso de
avance para su desarrollo. Reveló que se descubrió que había más de 300 mil
personas que cotizaban por debajo del salario mínimo, lo que afectaba al
sistema financiero. Explicó que fueron creadas empresas virtuales con el
objetivo de incluir personas en el régimen contributivo (Hoy).
Banca
y Seguro
Expresidenta de Adocose: más del
90% los motoristas andan sin seguro
Jeanidalia Grullón, expresidenta de la Asociación
Dominicana de Corredores de Seguros (Adocose), reveló que más del 90% de los
motoristas del país transitan sin seguro de vehículo de dos ruedas y de vida.
Responsabilizó de esa situación al Estado y sus autoridades. “Son las
autoridades que no les exigen como obligatorio a los conductores de
motocicletas tener este tipo de seguro, pese a que son estos representan el 80%
de la causa de los accidentes de tránsito en el país”, dijo Grullón. Agregó que
cuando un motorista muere deja una familia sin sustento y, “además afecta a
otra, ambas quedan sin respuesta por no tener seguro” (Hoy).
El seguro de vida individual huye
del mercado RD
La figura del seguro de vida individual está
desapareciendo del mercado dominicano, y con su extinción se lleva más de mil
empleos directos y divisas por entre 125 y 150 millones de dólares, “mal
contados”, que cada año salen a contratar ese servicio en el exterior. La razón
del escape: los impuestos. La República Dominicana tiene la más elevada tasa
impositiva de los dos únicos países de la región que gravan el seguro de vida
individual. La persecución impositiva hacia el ramo de vida individual inició
en el año 1992, con la aprobación del Código Tributario creado por la ley
11-92, que estableció entonces un impuesto selectivo de un 10% sobre las primas
de seguro. Con esa iniciativa, el negocio local de seguro de vida inició un
éxodo progresivo, hasta desaparecer casi totalmente del mercado (El
Caribe).
SIV quiere “dientes y brazos
poderosos” en nueva Ley de Mercado de Valores
El mercado de valores dominicano ha crecido a una
velocidad que ha llenado de satisfacción a sus principales actores. Las
noticias han sido todas positivas. Durante 2014 se transaron alrededor de US$22,000
millones y 2015 cerrará en aproximadamente US$31,000 millones, un crecimiento
absoluto de US$9,000 millones, equivalentes a un 40.9% en los últimos 12 meses.
El superintendente de Valores (SIV), Gabriel A. Castro González, está
consciente de que el mercado, a pesar de que se ha desarrollado con
transparencia y se fortalece cada día más, requiere de mayores controles para
evitar situaciones difíciles que pongan en riesgo el buen nombre que ha ganado.
El funcionario observa que más del 90% de las transacciones se realizan en el
mercado secundario, alrededor de US$18.9 mil millones en 2014. Al analizar que
la crisis de 2008 en Estados Unidos se incubó básicamente en ese segmento, es
que entiende pertinente que las regulaciones sean más “importantes y penetrantes”
en esta parte del mercado (ElDinero.com).
Tarjetas de subsidios suman pagos
por RD$11,238 millones en diez meses
Las tarjetas de subsidios gubernamentales se han
convertido en un instrumento de pago de primer orden, principalmente en
aquellos segmentos cuyo nivel de ingresos no les permitía acceder a los
servicios de la banca formal. Entre enero y octubre de este año movilizaron
RD$11,238.8 millones a través del sistema financiero. El Banco Central, en un
informe sobre los instrumentos de pago, da cuenta de que en octubre de este año
se realizaron consumos en moneda nacional por RD$1,101.3 millones a través de
2,178.4 operaciones. Hay 987,679 tarjetas de subsidios gubernamentales activas
(ElDinero.com).
Internacional
Cuando el crecimiento económico es
insuficiente para mantener la política social
Latinoamérica debe crecer a un ritmo del 4,5 %
anual en media para generar el dinamismo económico suficiente que le permita
mantener sus políticas sociales, dijo el presidente ejecutivo del banco de
desarrollo de América Latina (CAF), Enrique García. “Si la región quiere
converger con los países industrializados en los próximos 35 años y al mismo
tiempo mantener las exitosas políticas sociales no podemos estar contentos con
un crecimiento del 2,5 y el 3 %; debemos crecer al 4,5 % y no con un modelo tan
volátil”, manifestó. García participó en la ciudad colombiana de Cartagena en
la presentación del informe “Perspectivas económicas de América Latina 2016.
Hacia una nueva asociación con China”, elaborado en conjunto por la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el CAF (Diario
Libre).
FMI: Previsiones para Latinoamérica
se rebajarán en 2016
La previsiones de la economía latinoamericana
para 2016 serán “muy probablemente revisadas a la baja”, arrastradas por la
“intensificación” de la “crisis política” en Brasil, según adelantó a Efe el
director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI. Alejandro Werner.
La crisis brasileña puede “postergar” el repunte regional tras la contracción
estimada del 0,3 % para 2015, aseguró Werner en una entrevista a Efe en la sede
del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington. “Nuestras últimas
proyecciones para la región, presentadas en la asamblea anual de Lima en
octubre, presentaban un crecimiento negativo en 2015 y que iba a haber cierta recuperación
en 2016”, dijo el responsable de la institución financiera (El
Nacional).
Guatemala: Más transparencia en
devolución de IVA
En respuesta a los reclamos de varias empresas
exportadoras, el Ministerio de Finanzas eliminó la restricción de información
sobre los procedimientos de fiscalización que avala la Ley de Acceso a
Información. El sector privado se quejaba de que la normativa que define la
fiscalización que realiza la SAT no no se conocía con exactitud. El ministro de
Finanzas, Dorval Carías, explicó que "... Ahora se deberá aprobar una
normativa para publicar los procedimientos que luego se divulgarán en el sitio
electrónico de la SAT. Se darán a conocer los requisitos y aspectos
administrativos que debe evacuar cada exportador para que sus expedientes de
solicitud puedan ser considerados para la devolución." (PrensaLibre.com).
El Salvador: Aprueban ley contra
comercio desleal
El Pleno Legislativo aprobó con 68 votos, la Ley
Especial de Defensa Comercial. Esta normativa fue analizada en el seno de la
Comisión de Economía, luego que fuera presentada ante la Asamblea Legislativa
el pasado mes de octubre por el Ministro de Economía y representantes del
sector privado, quienes también acompañaron a los legisladores durante su
estudio. La nueva normativa establece las disposiciones para la defensa
comercial, como las medidas antidumping, compensatorias, anti-subvención y de
salvaguardia que actuarán frente a prácticas desleales de comercio, y las
necesarias para contrarrestar las importaciones de bienes que causen o amenacen
causar daño grave o importante a los productores nacionales (CentralAméricaData.com).
Nicaragua: Exportaciones de zona
franca alcanzan US$1,500 millones
El régimen de zonas francas este año aportó en
exportaciones directas a la economía
nicaragüense US$1,500 millones, y en ese sentido el rubro tabaco ha
jugado un papel fundamental, según dijo en Estelí el asesor presidencial para
las inversiones, general Álvaro Baltodano, quien participó junto al alcalde de
Estelí en la inauguración de un moderno parque agroindustrial del tabaco, que
pertenece al inversionista costarricense Víctor Calvo. El funcionario señaló
que para 2016 la perspectiva es crecer
en un 10% sobre el monto señalado. En el 2008 se tenía 70 mil empleos directos
y ahora se poseen entre 110 mil y 120 mil en el régimen de zona franca, de
acuerdo con lo indicado por Baltodano (El
Nuevo Diario).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario