Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
28 de Enero, 2016
Una reflexión acertada:
Las leyes del país, rumbo al colapso
(Considero acertada esta reflexión que es el
editorial del Listín Diario del día de hoy. Seria su advertencia final: del
colapso de las leyes a Estado fallido, estamos a un centímetro).
El país
está perdiendo su fortaleza institucional, a la vista de todos. Y, penosamente,
con la irresponsable aquiescencia o consentimiento de muchos.
Se decía
que muchas leyes se habían convertido en un simple pedazo de papel. Eran algo,
al menos. Ahora son letra muerta, de difícil resurrección.
Existen
literalmente muchas leyes, pero nadie se siente comprometido a hacerlas valer,
mucho menos si en su aplicación se lesionan intereses poderosos. Basta con
asumir el axioma de las dictaduras: al amigo sumiso, todo; al enemigo, el
reglamento o nada.
El
principal punto de quiebre de la institucionalidad dominicana, es decir, del
orden que crea y sustenta las instituciones que regulan el accionar de la
sociedad en base a normas y reglas de obligado cumplimiento, comienza por la
Constitución misma cuando se incumplen sus mandatos o cuando estos se
interpretan acomodaticiamente según las conveniencias de los que tienen más
poder.
El
desprecio y la ignorancia adrede de otras leyes adjetivas ha ido minando la
base o el soporte de nuestras instituciones, y no es necesario que las
mencionemos una por una, porque aquí todo el mundo puede percibir esa
anormalidad a través de muchos ejemplos consuetudinarios.
Es lo que
estamos viendo en el caso de leyes elementales o fundamentales, como las de
tránsito y la de migración; como las penales cuyas sentencias no se hacen
efectivas; como las que castigan la corrupción administrativa, la venalidad de
magistrados y fiscales o el tráfico de influencias, las evasiones fiscales y
los contrabandos y otros tráficos ilícitos.
Pero el
daño a la institucionalidad se hace mayor en la medida en que los rectores del
sistema, que provienen mayormente de las loterías partidarias y electorales,
entran en complicidad para hacerse los indiferentes cuando las leyes no
responden a sus intereses ni a sus maquinaciones codiciosas, o bloquean su
aplicación, a la franca.
Sin querer
parecer pesimistas o exageradamente hiperbólicos, creemos que el país está
entrando en un sendero en el que la institucionalidad, con todo el andamiaje
constitucional y legal que debe sustentarla y que olímpicamente se ignora o se
echa de lado, forzosamente hace malabares para evitar sucumbir al precipicio al
que lo estamos llevando, consciente o inconscientemente.
De ahí al
Estado fallido hay un centímetro de distancia.
INDICE
La petrolera Total compra 70%
estaciones de Shell
Grupo Altice cumplirá su promesa:
invertirá RD$6,200 MM más en RD
OPTIC lanza Marco Normativo para uso
de las TIC en el Estado
SIE responsabiliza de apagones
gestión de Luz y Fuerza
Ministra de Colombia viene a RD a
ultimar acuerdo
Proponen que el pacto eléctrico se
posponga hasta después de las elecciones
Ve no se siente baja de materias
primas
Clúster Turístico: “El destino de Las
Terrenas está siendo perjudicado”
Altice contempla mantener a Tricom y
Orange separadas
Entidad asegura educación sigue siendo reto en jóvenes
Hospitales Cibao paralizaron labores por reivindicaciones
Proyecto multisectorial ayuda a insertar jóvenes al mercado
laboral
Empleados públicos no han cobrado salario correspondiente a enero
Solo un 20% de los asalariados gana lo suficiente para costear la
canasta familiar
Ministro destaca impulso de
Banreservas al turismo
Aprobación de dos aseguradoras crea
oposición en sector
Maduro propone a Celac impulsar un
“plan táctico anticrisis económica”
México quintuplicó su déficit
comercial en 2015
Cuba satisfecha con EEUU por aceptar
comercio con el Estado
Banco Mundial augura una mayor caída
del crudo
Problemas en aduanas de Costa Rica
Nicaragua: Incentivos hacen crecer
turismo
La petrolera Total compra 70%
estaciones de Shell
La multinacional petrolera TOTAL cerró negocios
con la firma Putney Capital Management, gestor afiliado a VICINI, mediante el
cual adquirió el 70% de la compañía dominicana V Energy, que opera 130
estaciones Shell en el país. En un mes, las primeras de las 130 estaciones de
Shell se llamarán TOTAL, cuyo proceso para el resto de estas terminará antes de
finalizar el año. La petrolera francesa
hará una millonaria inversión en el cambio de imagen y la apertura de
más estaciones de combustibles en la que, como primer paso, ofertarán un
combustible premium (Excellium), que tiene incluido un aditivo de alto
rendimiento y dos características de importancia: bajo consumo de combustibles
y menos contaminación (Listín
Diario; Diario
Libre; El
Nuevo Diario; Hoy;
El
Día; El
Caribe; Acento.com;
ElDinero.com).
Grupo Altice cumplirá su promesa:
invertirá RD$6,200 MM más en RD
Tal como lo tenía programado, el Grupo Altice,
adquiriente de las empresas de telecomunicaciones Orange y Tricom, invertirá
este año RD$6,200 millones para reforzar su presencia en el mercado dominicano.
La información la dieron a conocer los principales ejecutivos de la empresa,
quienes detallaron hacia dónde se dirigirá esta nueva inversión en aras de
explotar todo el potencial de este mercado. Esto viene acompañado de algunos
cambios, pues la compañía designó a su CEO (director ejecutivo) en el país,
Abdelhakim Boubazine en Estados Unidos, donde a partir de ahora, liderará las nuevas
operaciones del Grupo Altice. En República Dominicana quedó designado Martin
Roos (Listín
Diario; Diario
Libre; El
Nuevo Diario; El
Día; El
Caribe).
OPTIC lanza Marco Normativo para
uso de las TIC en el Estado
Con el propósito de optimizar la calidad y
transparencia en los servicios prestados por las instituciones del Estado a los
ciudadanos mediante sus portales web, la Oficina Presidencial de Tecnologías de
la Información y Comunicación (OPTIC), lanzará el “Marco Normativo de TIC y
Gobierno Electrónico en República Dominicana”.
Con una tabla de contenido marcada por 11 capítulos, el compendio rector
delimita las directrices que deben seguir todos los organismos estatales, tanto
aquellos que están asentados en el país, como los que planeen tener existencia
en el extranjero (Listín
Diario).
SIE responsabiliza de apagones gestión
de Luz y Fuerza
La Superintendencia de Electricidad (SIE) informó
que los apagones ocurridos en Las Terrenas durante el pasado fin de semana se
debieron a la pobre gestión de la empresa Luz y Fuerza por falta de poda de
árboles sobre sus líneas de distribución. La entidad reguladora explicó que
cuando hay fuertes vientos las ramas de los árboles hacen contacto con las
líneas eléctricas y se producen cortocircuitos que hacen que se disparen los interruptores de
protección. “Exactamente eso fue lo que ocurrió el pasado viernes 22 de enero,
cuando se produjo una serie de apagones intermitentes en el servicio eléctrico
de la empresa Luz y Fuerza”, declaró la institución (Listín
Diario; El
Nuevo Diario; Hoy; Acento.com;
ElDinero.com).
Ministra de Colombia viene a RD a
ultimar acuerdo
La ministra de Comercio, Industria y Turismo de
Colombia, Cecilia Álvarez, informó que viajará a República Dominicana en
febrero próximo, donde espera concluyan las negociaciones para un tratado de
libre comercio entre ambos países. Álvarez destacó las relaciones comerciales
que hay entre ambas naciones y el
interés que tienen los colombianos de seguir invirtiendo en República
Dominicana, donde ya hay instaladas decenas de empresas (Listín
Diario).
Proponen que el pacto eléctrico se
posponga hasta después de las elecciones
El Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio
Climático (CNLCC) propuso al Consejo Económico y Social (CES) y a su
presidente, monseñor Agripino Núñez Collado, la posposición del Pacto Nacional
de la Reforma del Sector Eléctrico hasta después de las próximas elecciones que
se celebrarán el 15 de mayo de este año. La entidad basó su propuesta en que el
inicio de la campaña electoral el próximo 2 de febrero, la cual consideró contaminará los debates de este Pacto y en el
hecho de que el gobierno tiene que demostrar con gestos y acciones concretos su
compromiso de respetar el consenso de los actores que participan en este
diálogo y hacerse acreedor de su confianza (El
Nuevo Diario).
Ve no se siente baja de materias
primas
El economista Pavel Isa Contreras consideró que
las bajas en los precios internacionales de algunos alimentos y materias primas
no se han reflejado en el mercado interno con mucha intensidad, debido a
diversos factores, entre ellos que algunos están regulados por cuotas de
importación, lo que hace que los cambios en los mercados internacionales se
sientan mucho menos en el mercado local. Dijo además que “también está el tema
de que parte de los beneficios pudieron haber sido capturados por algún agente
en la cadena, lo que hace que los efectos finales sean menores” (El
Nacional).
Clúster Turístico: “El destino de
Las Terrenas está siendo perjudicado”
El presidente del Clúster Turístico de Samaná
(CTS) externó su preocupación por la “grave” situación del servicio eléctrico
en Las Terrenas, a raíz de su incorporación al Sistema Nacional Eléctrico
Interconectado (SENI), dispuesto por las autoridades en octubre del año pasado.
Rafael Blanco Tejera, presidente del CTS, exhortó a la Superintendencia de
Electricidad (SIE) y a la Compañía Luz y Fuerza -que anteriormente operaba el
servicio eléctrico del municipio- a procurar una pronta solución al problema
que está perjudicando al turismo a nivel local, en lugar de dirimir sus
diferencias en los medios (Acento.com).
Altice contempla mantener a Tricom
y Orange separadas
El grupo de telecomunicaciones Altice no
contempla, por el momento, la unificación de sus empresas Orange y Tricom,
debido a que este modelo de negocios ha probado ser efectivo y les ha permitido
alcanzar el posicionamiento esperado en el mercado dominicano. El CEO de la
compañía a nivel mundial, Michel Combes, explicó que se sienten cómodos con la
actual separación de la telefonía fija de la móvil, luego de la adquisición de
ambas empresas en 2014 (ElDinero.com).
Seguridad
Social y Laboral
Entidad asegura educación sigue siendo reto en jóvenes
La
educación de calidad sigue siendo el mayor reto para la juventud que encara el
futuro, así lo afirmó la directora ejecutiva del Proyecto Alerta Joven, Saschia
Seibel, durante la presentación de los resultados del programa de promoción
para la inserción laboral de jóvenes en situación de vulnerabilidad en la
República Dominicana. Seibel indicó que todavía el país tiene un sistema de
educación con fallas que a pesar de la implementación de la tanda extendida
mantiene un alto nivel de deserción en los cursos intermedios (séptimo, octavo
y primero). Aseguró que mientras no se regule esa línea de debilidad, la
juventud dominicana no estará preparada para afrontar el futuro (Listín
Diario).
Hospitales Cibao paralizaron labores por reivindicaciones
Los
médicos, enfermeras y el personal administrativo y de apoyo de más de 24
centros asistenciales del Estado suspendieron sus labores aquí por 24 horas, en
reclamo de un pliego de reivindicaciones para ese sector laboral de la
República Dominicana. De acuerdo con lo informado por el doctor Naoky
Rodríguez, presidente de la filial norte del Colegio Médico Dominicano (CMD)
con asiento en esta ciudad, el paro se verificó en más del 98 por ciento,
llegando en algunos casos hasta el cien por ciento. “Ha sido un verdadero éxito
el movimiento organizado en todo el Cibao Central y hasta en localidades de la
región noroeste, estamos satisfechos”, informó el galeno (Diario
Libre).
Proyecto multisectorial ayuda a insertar jóvenes al mercado
laboral
El
Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo y la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) presentaron los resultados del
programa de promoción para la inserción laboral de jóvenes en situación de
vulnerabilidad en la República Dominicana. Este proceso formativo alcanzó un
total de 1,040 jóvenes de San Francisco de Macorís y Boca Chica con el acompañamiento
a nivel local de Entrena a través del proyecto de la USAID, Alerta Joven, el
Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional y el Ministerio de Trabajo
de la República Dominicana. La contraparte técnica en Chile es el Fondo de
Solidaridad e Inversión (FOSIS) (Diario
Libre).
Empleados públicos no han cobrado salario correspondiente a
enero
Decenas
de miles de empleados públicos no han recibido el salario correspondiente a enero de este año,
el cual está pautados a efectuarse a más tardar los días 25 de cada mes. Entre
las instituciones y ministerios que no habían pagado a sus empleados figuran
Educación, Salud Pública, Aeroportuaria, Meteorología, la Oficina Fiscalizadora
de Obras del Estado y la Policía. Los retrasos afectan también a los
pensionados (El
Día).
Solo un 20% de los asalariados gana lo suficiente para costear
la canasta familiar
Del
universo de trabajadores formales registrados en el Sistema Dominicano de la
Seguridad Social (SDSS), apenas una quinta parte devenga salarios que alcanzan
para cubrir la canasta básica de bienes y servicios. De acuerdo con el Banco
Central, actualmente el costo de la canasta familiar promedia a nivel nacional
los RD$28,293 mensuales. Al 31 de diciembre de 2015, del total de 1 millón 753
mil 024 empleados que cotizan a la Seguridad Social, se circunscriben a 353 mil
368 los que devengan sueldos por encima de los RD$25,000, lo que equivale al
20.1%. En el 2014 esta proporción se situaba en un 18.6%, según los datos que
aporta el informe de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) correspondiente
al cuarto trimestre del pasado año (Acento.com).
Ministro destaca impulso de
Banreservas al turismo
El ministro de Turismo, Francisco Javier García,
resaltó la decidida contribución del Banco de Reservas al desarrollo del
turismo en República Dominicana, esfuerzo que, dijo, encamina de manera
especial el administrador general de la institución financiera, Enrique Ramírez
Paniagua. García reveló que a los dos días de nombrado como administrador
general de Banreservas, Ramírez Paniagua lo llamó para comunicarle que esa
institución financiera se uniría a los esfuerzos para cumplir la meta trazada
por el presidente Danilo Medina de lograr, antes de 2020, la visita al país de
10 millones de turistas por año (Listín
Diario).
Aprobación de dos aseguradoras crea
oposición en sector
La aprobación de dos nuevas aseguradoras por
parte de la Superintendencia de Seguros ha generado disgusto y el rechazo
institucional del sector, que ve en la medida un nuevo elemento para deprimir
el mercado.Con las dos nuevas aprobadas, el número de aseguradoras autorizadas
a operar en el país será de 32, cifra que representa el 50.7% del universo a
que llegó el mercado asegurador dominicano, que fue de 63 compañías, en el año
1988. Las dos nuevas compañías son: Multiseguros MEHR, S.A., y Seguros Ademi,
S.A. En un comunicado que publicó la Cámara Dominicana de Aseguradores y
Reaseguradores (Cadoar), en espacio pagado, dejó “constancia de su desacuerdo
con las aprobaciones” de esas dos nuevas aseguradoras. Y expresó que “mantendrá
su posición de que es perjudicial que se aprueben nuevas empresas de seguros
hasta que las condiciones del mercado sean más favorables” (El
Caribe).
Maduro propone a Celac impulsar un
“plan táctico anticrisis económica”
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro,
propuso a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que
ponga en marcha “un plan táctico anticrisis económica” ante la “situación
económica sumamente compleja” que atraviesa la región latinoamericana. Maduro,
durante su intervención en el pleno de la cumbre del organismo que se celebra
en Quito, recordó que su país se encuentra en situación de emergencia económica
y que el año pasado se redujo en un 70 % el ingreso de divisas (Hoy).
México quintuplicó su déficit
comercial en 2015
México registró en diciembre un déficit comercial
de 927 millones de dólares y cerró el 2015 con un déficit de 14.460 millones de
dólares, cinco veces superior al registrado el año anterior, informó el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El balance anual
quintuplicó los 2.849 millones de dólares de déficit comercial de 2014, precisó
el INEGI. Estas cifras se explican principalmente por “la fuerte caída en las
exportaciones petroleras tanto en precio como en volumen”, dijo a la AFP el
analista económico Jonathan Heath. “A partir del año pasado México es un
importador neto de petróleo”, añadió Heath (Hoy).
Cuba satisfecha con EEUU por
aceptar comercio con el Estado
Cuba expresó su satisfacción por el
reconocimiento explícito del Estado isleño como operador comercial, luego de
que Washington autorizara que éste y no solo los privados pueden adquirir
productos en Estados Unidos. En las primeras reacciones a un paquete de nuevas
medidas de flexibilidad anunciadas por Estados Unidos la víspera, el periódico
oficial Granma remarcó el giro de la política estadounidense que hasta ahora
había hecho énfasis en un intercambio con particulares (Hoy).
Banco Mundial augura una mayor
caída del crudo
El Banco Mundial (BM) redujo sus previsiones del
precio medio del barril de crudo a 37 dólares para 2016, frente a los 51
dólares calculado hace apenas tres meses, debido a la entrada en el mercado del
petróleo de Irán y las menores perspectivas de crecimiento en las economías
emergentes. Esto significa que a la caída del precio del petróleo registrada en
2015, del 47 %, le seguirá un descenso del 27 % este año. “Los bajos precios
del petróleo y otras materias primas probablemente se mantendrán por algún
tiempo”, indicó John Baffes, autor principal del reporte trimestral sobre
materias primas del BM (Acento.com).
Problemas en aduanas de Costa Rica
Una auditoría encontró deficiencias en
infraestructura y de gestión, que inciden negativamente en la facilitación del
comercio, el control de mercancías, y la recaudación tributaria. De las
conclusiones del informe de evaluación de la Contraloría General de la
República de Costa Rica: “En la auditoría se determinó que la gestión de las
aduanas respecto de las temáticas e indicadores comprendidos en el presente
informe, asociados al cumplimiento de las funciones de facilitación del
comercio, el control de las mercancías y la recaudación tributaria, no es
eficaz, y es susceptible de mejoramiento. La infraestructura en varias aduanas
y puestos fronterizos es deficiente, con problemas estructurales, edificaciones
defectuosas e insalubres. En las Aduanas Fronterizas se presentan carencias de
equipo de seguridad, como cámaras de seguridad y agujas para el paso de
transportistas, la iluminación en la zona primaria no es adecuada, las actividades
comerciales afectan las labores de las aduanas así como las condiciones de las
carreteras.” (CentralAméricaData.com).
Nicaragua: Incentivos hacen crecer
turismo
Los incentivos al turismo han sido vitales para
la creación de nuevos proyectos en ese sector. Así lo considera Leonardo
Torres, presidente de la Cámara Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa Turística (Cantur), “…En 2015 los incentivos al turismo alcanzaron un
monto de casi $110.5 millones, y en lo que va del 2007 a la fecha ya se suman
cerca de $700 millones. Unas 1.500 nuevas empresas se registraron en el
Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur)”.
Según Cantur, los ingresos de la industria turística crecieron un 125%
desde 2008, pasando de generar $200 millones a $450 millones en 2015. “…Hace
ocho años, Nicaragua solo tenía unas 300 instalaciones hoteleras, mientras que
ahora tiene 980. En ese momento, el país apenas tenía cerca de 12.000 camas,
pero hoy día hay casi 23.000. En 2007, Nicaragua solo recibía unos 600.000
turistas al año, pero en el 2015 se estima preliminarmente que llegaron más de
1.4 millones de turistas extranjeros” (CentralAméricaData.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.