Buenos días...
De nuevo en la faena diaria, en los compromisos, en el correr y en el
detenernos. Aquí les remitimos nuestro primer Informa-RSE del 2016.
Bendiciones, MT.
Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
5 de Enero, 2016
INDICE
Hoy: Dos trabas para la inversión
AIRD aboga para que en el 2016 se
aprueben reformas estructurales
Campos cita factores incidieron caída
de exportaciones RD
Apoya postura AIRD sobre Jurisdicción
Inmobiliaria
Los dominicanos gastan más de 6.3 MM
minutos en un año
SIE: la tarifa no subirá
RD está mejor preparada para
enfrentar las plagas
Recaudaciones de Aduanas aumentan
Crecen exportaciones de ropas a
EE.UU.
Reclaman reforzar vigilancia por zika
Industria extractiva proyecta crecer
2%
Infotep eleva su programa de
formación en más de 24 % para el 2016
Advierten que la reducción de los
caudales de los ríos y arroyos bajará hasta en 60% la electricidad generada por
presas
Punta Catalina tiene invertido la
mitad del costo de construcción
Varios productos bajan de precio
CCN asumirá Itebis en enero
Los industriales piden “traducir el
crecimiento”
Presupuesto 2016: Gasto de capital
del gobierno se sustentará con financiamiento
Tasa de interés de política monetaria
celebra el Año Nuevo en calma
El Zika
se acerca al país, autoridades disponen medidas de control
En el
2016 el Gobierno invertirá por cada estudiante unos RD$65 mil 917
Aumentan seguridad en la frontera por
la cantidad de haitianos que intentan entrar a RD
Cientos de haitianos participan en
mercado binacional de Dajabón
Bancos inician desembolso de crédito
a Punta Catalina
La concentración bancaria crea
rigidez en las tasas de interés, afirma un estudio del FMI
Más de 170 mil transacciones en
subagentes del Banreservas
Analistas prevén que la economía
brasileña se contraerá 2.81% en 2016
Panamá: Empresarios y trabajadores
pactan aumento al salario mínimo de 8,5%
Cómo queda el salario mínimo de
Panamá frente a otros países
Panamá: La economía se desacelera por
cuarto año consecutivo
COSTA RICA: Valor agregado nacional
en zonas francas casi se duplica
Economía
General
Hoy: Dos trabas para la inversión
Si las garantías jurídicas de este país tienen
algún flanco débil, ese es el desorden que existe en la Jurisdicción
Inmobiliaria, que hace poco confiables los títulos de propiedad. Esta situación
se agravó desde que fue aprobada la Ley de Notarios, que impone alzas
insoportables a los costos de los servicios notariales para legalización de
documentos imprescindibles en las transacciones comerciales. Más que cualquier
otra causa, estas dos dificultades han causado incalculables perjuicios a la
economía del país, al ahuyentar o frustrar importantes proyectos de
inversionistas locales y extranjeros. En el turismo, uno de los puntales del
desarrollo económico del país, los litigios relacionados con propiedades han
echado por tierra o mantienen estancados muchos proyectos. En el ámbito
industrial ocurre lo mismo, y es precisamente la Asociación de Industrias de la
República Dominicana (AIRD) la que expone su preocupación por este estado de
cosas (Hoy).
AIRD aboga porque en el 2016 se
aprueben reformas estructurales
El 2016 debe ser un año crucial para lograr
culminar las principales reformas estructurales que requiere República
Dominicana para impulsar la productividad y competitividad de las empresas y
mejorar la calidad de vida de las personas. Así lo afirmó el presidente y la
vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD), Campos de Moya y Circe Almánzar, quienes destacaron que urge
agilizar las reformas al sector eléctrico y laboral e iniciar la reforma fiscal
integral. Así mismo destacaron que esperan que en el 2016 se aprueben los
proyectos de leyes de Régimen Electoral y de Partidos Políticos, esta última en
su propuesta original, ya que ambas están en el Congreso Nacional. Resaltaron
que es urgente abocarse a que los sectores privado y gubernamental piensen a
largo plazo y se busquen soluciones sanas y que lleven al país a ajustar los
gastos a lo que produce (Hoy).
Campos cita factores incidieron
caída de exportaciones RD
Los tres factores que afectaron las exportaciones
del sector agroindustrial durante el 2015 fueron la extensa sequía, la veda que
impuso Estados Unidos a productos agrícolas y las diferentes vedas que por
politiquería dispuso Haití a productos dominicanos. Así lo expresó el
presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD),
Campos de Moya, quien consideró que el 2015 fue un año difícil para el país.
Puso como ejemplo que, debido a la sequía de dos años, la industria azucarera,
que tuvo una reducción en su producción en el 2015, tendrá una caída en su
producción en el 2016. Cree que las lluvias de diciembre permitirán producir
azúcar para el 2017 (Hoy).
Apoya postura AIRD sobre
Jurisdicción Inmobiliaria
El presidente de la Asociación Dominicana de
Agrimensores (Asodagrim), Miguel Valoy, respaldó los planteamientos de la
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) sobre los problemas
de la Jurisdicción Inmobiliaria, los cuales afectan a los empresarios y alejan
potenciales inversiones en el país. “Estamos totalmente de acuerdo con lo
expresado por los directivos de la AIRD, Campos de Moya y Circe Armánzar, en el
sentido de que la Jurisdicción Inmobiliaria se ha convertido en un
estancamiento de la inversión local y extranjera”, expresó. Hizo un llamado a
todos los sectores, incluyendo a los empresarios, para que discutan la
modificación de la ley 108-05, a fin de que Jurisdicción Inmobiliaria opere con
altos niveles de transparencia (Hoy).
Los dominicanos gastan más de 6.3
MM minutos en un año
Los indicadores estadísticos del Instituto
Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel)
revelan que República Dominicana registró un tráfico total de más de 6.
3 millones minutos en llamadas de teléfonos fijos y móviles de septiembre del
2014 a septiembre del 2015. Dice que
cada línea de telefonía fija generó en promedio un tráfico saliente y entrante
de 2,983 minutos a septiembre de 2014, mientras fue de 2,630 minutos calculados
a septiembre de 2015. La telefonía móvil generó en promedio un tráfico saliente
y entrante de 422 minutos a septiembre del 2014 y de 380 minutos a septiembre
del 2015 (Listín
Diario; El
Caribe).
SIE: la tarifa no subirá
La Superintendencia de Electricidad (SIE) informó
en enero la tarifa eléctrica para los usuarios del servicio público no subirá.
Luego de emitir la Resolución SIE-081-2015-TF, la SIE también reportó el
comportamiento que presentaron las variables que determinan la tarifa eléctrica
indexada: el fuel oil No. 6 registró una disminución de RD$8.47 al pasar de
US$34.6391/Bbl a US$31.7237/Bbl; el gas natural disminuyó de US$2.6529/MMBTU a
US$2.4092/MMBTU; el carbón mineral disminuyó de US$56.60/ton a US$51.90/ton,
mientras que la tasa de cambio promedio mensual aumentó de RD$45.4341 a
RD$45.5588 pesos por dólar (Listín
Diario).
RD está mejor preparada para
enfrentar las plagas
La capacidad de aprender de los errores es
determinante para no volver a cometerlos. Bajo esa premisa y a raíz de la
experiencia con la plaga de la mosca del Mediterráneo, las autoridades
agropecuarias han tomado muy en serio la posible amenaza para el país del hongo
Fusarium oxysporium o ‘Mal de Panamá’, implementando medidas preventivas
necesarias. El presidente de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), Osmar
Benítez, indicó que se conformó una comisión que se encarga de ejecutar
acciones preventivas contra esta potencial plaga que afecta a los bananos. Esta
comisión fitosanitaria está encabezada por el ministro de Agricultura, Ángel
Estévez, y coordinado por el director de Sanidad Vegetal de Agricultura,
Emigdio Gómez (Listín
Diario).
Recaudaciones de Aduanas aumentan
En el año 2015 las recaudaciones de la Dirección
General de Aduanas (DGA) ascendieron a RD$95,594.7 millones, para un aumento de
17.4%, equivalente a RD$14,158.8 millones adicionales, con relación al mismo
período del 2014, según informó la institución mediante un comunicado de prensa
en base a datos preliminares. Según la entidad, este incremento se sitúa por
encima del crecimiento del PIB nominal de 2015 proyectado en el marco
macroeconómico, de 7.34%, y superior al aumento de 9.08% que presentaron las
importaciones nacionales no petroleras para el período enero-noviembre de 2015
(Listín
Diario; Diario
Libre; El
Nuevo Diario; El
Día).
Crecen exportaciones de ropas a
EE.UU.
Las exportaciones de confecciones textiles
dominicanas hacia Estados Unidos continúan creciendo, de acuerdo al reporte de
los principales transportistas de ropas al mercado estadounidense “The Major
Shippers Report”, publicado recientemente. A octubre de 2015, República
Dominicana exportó un valor de US$670.1 millones, para un crecimiento de un
8.45%, con respeto a los US$617.9 millones comercializados en 2014; mientras
que la cantidad exportada pasó de RD$220,528 millones de metros cuadrados de
ropa en 2014 a US$231,729 m2, en el período de referencia (Listín
Diario).
Reclaman reforzar vigilancia por
zika
El Colegio Médico Dominicano (CMD) favorece que
en el país se arrecien las acciones de vigilancia y control de vectores ante la
cercanía que tiene la circulación del zika virus, cuyo primer caso fue detectado
ya en Puerto Rico, país con el cual República Dominicana tiene un flujo
constante de personas. El presidente del gremio, Waldo Ariel Suero, dijo que la
comunidad médica pide que las autoridades de Salud Pública faciliten la guía o
procedimiento que se debe seguir para la confirmación del diagnóstico en caso
de que se tengan casos sospechosos (Listín
Diario).
Industria extractiva proyecta crecer
2%
Representantes de la industria extractiva esperan
haber cerrado el 2015 con una
participación de cerca de 2.2% del producto interno bruto (PIB) o un poco
menos, debido a la baja en el precio del oro en los mercados internacionales
que, de casi US$2,000 la onza Troy, se ha colocado entre US$1,056 y US$1,073.
No obstante, proyectan que este 2016 la participación se mantenga y llegue al
2% del PIB o un poco menos. Independientemente de las fluctuaciones de los
precios del metal, la industria minera se vio en 2015 impactada por diversos
conflictos y negociaciones entre empresas (Listín
Diario).
Infotep eleva su programa de
formación en más de 24 % para el 2016
El Instituto Nacional de Formación Técnico
Profesional (INFOTEP) elevará de 591 a 735 sus programas de formación, el
próximo año, de conformidad con necesidades puntuales de los sectores
productivos del país. En una nota de prensa, la entidad explica que con esa
iniciativa busca de brindar una oferta formativa actualizada e innovadora. Como
parte de su nueva programación, que se aplicará en 2016, los cursos estarán
dirigidos al sector Industrial (354); al de Comercio y Servicio (314), y al sector
Agropecuario (67). INFOTEP entiende que esta distribución permite garantizar la
pertinencia de los 735 programas o cursos, distribuidos según sectores
económicos (Diario
Libre; Hoy;
El
Caribe).
Advierten que la reducción de los
caudales de los ríos y arroyos bajará hasta en 60% la electricidad generada por
presas
El impacto del cambio climático sobre el caudal
de los ríos y los arroyos podría reducir en hasta un 60 % la capacidad de
producción de electricidad en el mundo entre 2040 y 2069, según un estudio
publicado en la revista científica Nature Climate Change. El estudio, en el que
participa el Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (Iiasa)
de Viena pide “mayores esfuerzos de adaptación para mantener la seguridad
energética futura”, según informó esa organización. “El cambio climático está
afectando a los recursos hídricos, ya que está cambiando las precipitaciones y
afectando a las temperaturas del agua”, explicó Keywan Riahi, coautor de la
investigación y director del programa de energía del Iiasa (Diario
Libre).
Punta Catalina tiene invertido la
mitad del costo de construcción
Las plantas a carbón de Punta Catalina
completaron la mitad del financiamiento requerido para finalizar la obra, con los
US$200 millones recibidos el pasado 30 de diciembre de parte de un “pool” de
bancos europeos. La central termoeléctrica, valorada en US$1,945 millones, ya
cuenta con US$975 millones invertidos, según confirmó a El DÍA la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) (El
Día).
Varios productos bajan de precio
Representantes del comercio mayorista afirmaron
que los precios de la libra de ajo, cebolla, habichuelas pintas y papa bajaron
hasta RD$30, mientras que otros productos de la canasta familiar se mantienen
estables. El presidente de la Asociación de Comerciantes Mayoristas de Santo
Domingo, Julián Antonio Parra, y el asesor de la Federación Dominicana de
Comerciantes y Empresarios de la República Dominicana (Fenacerd), Ricardo
Rosario, indicaron que las mayores reducciones se produjeron durante el período
navideño, debido a medidas adoptadas por el Gobierno (El
Día).
CCN asumirá Itebis en enero
Centro Cuesta Nacional (CCN) informó que
Supermercados Nacional, Hipermercados Jumbo y Jumbo Express asumirán en enero
de 2016 el incremento del Impuesto a la Transferencia de Bienes
Industrializados y Servicios (ITBIS) en productos alimenticios previsto en la
pasada reforma fiscal, que aumentó de un 13 a un 16 por ciento. Los productos
de la canasta básica que se mantendrán sin variación durante el mes de enero
son los siguientes: derivados lácteos (yogurts, mantequillas y otros), café,
grasas animales y vegetales comestibles (aceites y margarinas), azúcares, el
cacao, cocoa y chocolate (El
Día).
Los industriales piden “traducir el
crecimiento”
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera
y Provincia Santo Domingo (AEIH) propugnó, al iniciar el nuevo año, por un
cambio de modelo para hacer que el crecimiento económico impacte en el
desarrollo integral de la sociedad. Eso quiere decir que se creen empleos
suficientes, de calidad y se reduzca la pobreza. La organización empresarial,
presidida por Antonio Taveras Guzmán, emitió su “Proclama de Enero”, en la que
lamentó que los números positivos que siempre depara el Banco Central no se
traduzcan en bienestar general para la población, afectada por la inequidad, la
concentración del ingreso y las escasas oportunidades para todos (El
Caribe).
Presupuesto 2016: Gasto de capital
del gobierno se sustentará con financiamiento
El Gobierno dominicano lleva varios años operando
con un presupuesto deficitario que se cubre, principalmente, con endeudamiento
público externo e interno. Sin embargo, se destaca el hecho de que durante la
gestión actual del presidente Danilo Medina ha habido un esfuerzo por evitar
excesos en el déficit fiscal, que en 2013, 2014 y al término de 2015 mantiene
un promedio anual de 2.5% del producto interno bruto (PIB). Pero a ese déficit
hay que agregarle el endeudamiento en que cada año incurre el Gobierno para
poder pagar los intereses de la deuda que acumula, precisamente, para cubrir su
operatividad deficitaria. En 2015 el Gobierno debió buscar préstamos por el
orden de los RD$175,500 millones, los cuales se destinaron a cubrir el déficit
operativo y los compromisos de deuda (ElDinero.com).
Tasa de interés de política
monetaria celebra el Año Nuevo en calma
Las autoridades del Banco Central han demostrado
que no juegan con la estabilidad macroeconómica del país. Su principal apuesta
ha sido mantener bajo control aquellas variables que tienen un efecto directo
en los precios. La tasa interés de política monetaria, sin duda, ha sido una de
sus principales herramientas. La posibilidad de que las autoridades monetarias
suban la tasa de política monetaria en enero está “por verse”, tomando como
punto de referencia lo que ha sucedido en diciembre y enero durante los últimos
años. La historia cuenta que la opción ideal ha sido no mover estas teclas,
especialmente por el efecto multiplicador que tiene en la economía. Aunque la
Reserva Federal de Estados Unidos decidió subirle 25 puntos básicos a la tasa
de interés de política en diciembre, como era lo esperado desde septiembre del
año pasado, en República Dominicana todo apunta a que no habrá movimientos
bruscos por lo menos en el primer trimestre (ElDinero.com).
Seguridad
Social y Laboral
El Zika
se acerca al país, autoridades disponen medidas de control
Conforme aumentan los
días de enero, crece la posibilidad de que el país vuelva ser presa del
mosquito Aedes Aegypti, esta vez con el Zika-virus, enfermedad que afecta a
varias naciones de la región, incluyendo a Puerto Rico. Ante la situación, las
autoridades del Ministerio de Salud Pública se mantienen alerta ante la posible
entrada de la dolencia que tiene síntomas similares al dengue y la chikungunya,
pero más peligrosa para las mujeres que cursan el primer trimestre del
embarazo, por la posibilidad de que su hijo nazca con problema de microcefalia
(Diario
Libre).
En el
2016 el Gobierno invertirá por cada estudiante unos RD$65 mil 917
En 11 años el gasto
promedio por estudiante aumentó de RD$6,204 a RD$62,992, por lo que el gobierno
invirtió en un estudiante del nivel preuniversitario durante el 2015 lo que
gastaba en 10 alumnos en el 2004. Para el 2016 el gasto por cada alumno tendrá
un aumento de RD$2,925 al año. El presupuesto de educación para este año es de
RD$129 mil 003 millones, representando el 4% del Producto Interno Bruto (PIB).
En 2015 el presupuesto fue de RD$119 mil 363 millones 225,100. La tasa de
cambio proyectada por el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo
(MEPyD) es de 47.84. Para el 2015 fue de 46.00 (Hoy).
Política
y Sociedad
Aumentan seguridad en la frontera
por la cantidad de haitianos que intentan entrar a RD
Miembros del Ejército de República Dominicana,
del Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza (Cesfront) e inspectores de
Migración, sellaron la frontera domínico-haitiana en esta zona, debido a la
gran cantidad de haitianos, muchos de ellos ilegales, que tratan de ingresar a
este país. Mientras muchos haitianos, que de acuerdo a las autoridades no
reúnen condiciones para emigrar a República Dominicana, trataban de entrar de
manera colectiva con fines migratorios, otros ingresaron a Dajabón e intercambiaron comercio con
dominicanos en el mercado binacional que se celebra los lunes y viernes. El
coronel Rafael M. Vásquez, supervisor de la Unidad de Control Fronterizo de la
Dirección General de Migración, declaró a periodistas que conjuntamente con
otros organismos de seguridad del Estado han dispuesto un mayor reforzamiento
de la seguridad y vigilancia en la frontera para evitar el trasiego de personas
indocumentadas (Listín
Diario).
Cientos de haitianos participan en
mercado binacional de Dajabón
Cientos de Haití cruzaron el portón de la
Dirección General de Aduanas que divide a esa nación y esta provincia para
participar del tradicional intercambio comercial de los lunes y viernes, donde
los comerciantes de ambos territorios intercambian sus mercancías. Los
compradores haitianos coparon el mercado fronterizo para adquirir diversos productos
alimenticios y de otra índole. Comerciantes dominicanos consultados por Diario
Libre declararon que en un principio la afluencia de público al mercado fue
tímida, pero que posteriormente se agregaron más compradores (Diario
Libre).
Banca y
Seguro
Bancos inician desembolso de
crédito a Punta Catalina
Con la entrega de US$200 millones el pasado 30 de
diciembre, el pool de bancos europeos inició el desem-bolso del financiamiento
a la Central Termoeléctrica Punta Catalina, luego que las entidades financieras
comprobaran que el proyecto cumple con todos los parámetros medioambientales y
sociales que exigen la comunidad internacional y los organismos multilaterales.
Los recursos correspondientes a este primer de-sembolso fueron remitidos
directamente a los suplidores de los principales componentes de la obra, tales
como las turbinas, la caldera, los transformadores, entre otros equipos
prioritarios, para cubrir compromisos pendientes (Listín
Diario; El
Nuevo Diario; Hoy;
El
Día; El
Caribe).
La concentración bancaria crea rigidez
en las tasas de interés, afirma un estudio del FMI
Cuando el Banco Central de la República
Dominicana (BCRD) aumenta o reduce su tasa de política monetaria (TPM), lo hace
con un espíritu de “transmisión”. Esto significa que espera que las tasas de interés
de los bancos dominicanos en sus operaciones minoristas se muevan hacia la
misma dirección y de forma simétrica. Esto significa que si la TMP baja, la
tasa de corto plazo de los bancos debería bajar, y que si sube, también está
debería subir. Y lo hace, pero de forma diferente, dependiendo de si se trata
de la tasa activa, o si se trata de la pasiva, lo que refleja un “ajuste
asimétrico”, que beneficia a los bancos, dice un informe del Fondo Monetario
Internacional (FMI), publicado el 10 de diciembre pasado (Diario
Libre).
Mas de 170 mil transacciones en
subagentes del Banreservas
Subagentes facilitan el acceso a servicios
bancarios. Fuente externa
Más de 170 mil transacciones que superan los
RD$320 millones fueron realizadas por los clientes a través de los Subagentes
Bancarios CERCA del Banco de Reservas durante el 2015, informó la institución
financiera. Las operaciones correspondientes a retiros, depósitos, recargas de
minutos a celulares, pagos de tarjetas, transferencias y consultas fueron
efectuadas en más de mil subagentes instalados activos y disponibles en
diversos comercios distribuidos en toda la geografía nacional (Hoy).
Internacional
Analistas prevén que la economía
brasileña se contraerá 2.81% en 2016
La economía brasileña se contraerá 2.81% en 2016,
tras sufrir este año su mayor caída en los últimos 25 años (-3.70%), según las
proyecciones de los analistas del mercado financiero divulgadas por el Banco
Central. En cuanto a la inflación, los economistas prevén que este año se
ubicará en el 10.72%, la mayor en los últimos 13 años, y que en 2016 caerá al
6.86%. Las proyecciones figuran en el boletín "Focus", una
publicación semanal del Banco Central que incluye una encuesta realizada a un
centenar de expertos de instituciones financieras privadas sobre el estado de
la economía nacional (PanamáAmérica.com.pa).
Panamá: Empresarios y trabajadores
pactan aumento al salario mínimo de 8,5%
El ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Luis
Ernesto Carles, anunció que trabajadores y empresarios acordaron un aumento de
salario mínimo de 8,5% en todas las actividades comerciales y regiones
económicas del país (regiones 1 y 2), a excepción de las pequeñas empresas y el
servicio doméstico. Actualmente el salario mínimo para la zona 1 es de $624,00
y en la zona 2 es de $488,00, a esto se le suma un 8,5% más por lo anunciado.
El ajuste se logra tras varias reuniones, talleres y consultas entre
empresarios, gobierno y trabajadores. Carles anunció también una recomendación
al Ejecutivo que tiene que ver con las oficinas públicas, municipios y demás
entidades, “Se recomienda que el ajuste planteado de $500,00 sea efectivo a
todas las instituciones públicas”, puntualizó (Capital.com.pa).
Cómo queda el salario mínimo de
Panamá frente a otros países
El reciente anuncio de un incremento de 8,5% en
el salario mínimo en Panamá, consolida al país en la posición número 1 como el
más alto de Latinoamérica. De acuerdo con una tabla publicada hace algún tiempo
por la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá, el segundo país
con mejor salario mínimo es Argentina que paga US$522, lo que indica que la
diferencia entre Panamá y Argentina es de US$ 122. En tercer lugar está Costa
Rica con US$512, unos US$132 por debajo de Panamá. Los otros países de la tabla
son: Uruguay (US$ 422), Chile (US$411) y Paraguay (US$409). De acuerdo con
Antonio Prado secretario ejecutivo adjunto de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (Cepal) las políticas de incremento del salario
mínimo han jugado un rol importante en la reducción de la desigualdad, pero
también dijo que esto debe estar apoyado por apoyadas por un contexto de fuerte
formalización laboral (AméricaEconomia.com).
Panamá: La economía se desacelera
por cuarto año consecutivo
Este año, las finanzas públicas continuaron con
balances fiscales deficitarios, un fuerte incremento de la deuda pública y el
Gobierno continuó rehuyendo afrontar las reformas que se requieren para salvar
de la quiebra el programa de jubilaciones y pensiones de la Caja de Seguro
Social (CSS). Como resultado de la fuerte expansión de la deuda pública y la
desaceleración de la economía, la relación deuda pública con respecto al Producto
Interno Bruto (PIB) se incrementará este año. La buena noticia, el aumento
promedio de los precios se ubicará a final del año en casi 0%, aunque la
promesa del presidente Juan Carlos Varela, de reducir el costo de la canasta
básica de alimentos en $58, cada día que pasa, poco a poco se disipa (LaEstrella.com.pa).
COSTA RICA: Valor agregado nacional
en zonas francas casi se duplica
Inversión extranjera generó 6.500 empleos en 2015
En segundo lugar, también se registró un incremento en las compras locales de
bienes y servicios, es decir, se dio un importante incremento en los
encadenamientos productivos, lo cual, según Sequeira, fue una meta de Cinde para
este año. Entre 2010 y 2014 la compras locales como porcentaje de las compras
totales realizadas por las empresas en zonas francas subió de 20 % a 31 %, y
solo en el último año el porcentaje se elevó a 40 %. El incremento en las
compras locales y el valor agregado nacional contribuye a que la inversión
extranjera directa (IED) genere, además de sus empleos directos, nuevos empleos
indirectos para abastecer sus necesidades. En este 2015, la IED generó casi 12
mil empleos brutos y 6.500 empleos netos, según la rendición de cuentas de
Cinde (EntornoInteligente.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario