Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
18 de Enero, 2016
Candidatos frente a industriales
La Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD) llevará a cabo el 17 de marzo el almuerzo-conferencia
“Políticas de Desarrollo Industrial: las propuestas de los candidatos”
correspondiente al 2016, con la participación, como oradores, de Luis Abinader
y el presidente Danilo Medina, candidatos presidenciales del PRM y del PLD,
respectivamente.
Campos De Moya, presidente
de la AIRD, indicó que el evento constituye el escenario más importante para el
sector industrial conocer los planes y programas de gobierno sobre el
desarrollo manufacturero nacional y otros tópicos económicos de extraordinaria
importancia para el desarrollo sostenible del país en los próximos cuatro años.
“Para la ciudadanía y para
los industriales es fundamental conocer los planteamientos de quienes buscan
dirigir el Estado en los próximos cuatro años. Se trata de poder valorar, en un
mismo escenario, sus propuestas en cuanto hacia dónde dirigir el rumbo de la
industria y la economía dominicana”, indicó.
De Moya expresó que la Directiva decidió que en
esta oportunidad se invitarían a los candidatos presidenciales que ostentan al
momento más de un 15% de las preferencias electorales, en base a reconocidas
encuestas a nivel nacional. “Es decir, para esta ocasión hemos remitido formal
invitación al Licenciado Danilo Medina, candidato del Partido de la Liberación
Dominicana y sus aliados, y del Licenciado Luis Abinader, candidato del Partido
Revolucionario Moderno y sus aliados”, indicó (Diario Libre; Informa-RSE;
Listín Diario).
INDICE
Aranceles del agro disminuirán en
etapas en el DR-CAFTA
Solicitan publicar asignación
DR-Cafta
Impactos del uso de energías
renovables
Evalúan la eficacia de la cooperación
de desarrollo
Arroceros rechazan importar productos
AIEH critica modelo de AFP
Roya afecta hasta en un 70% a
plantaciones del café en República Dominicana
Del Castillo Saviñón: “Si algún país
nos regala la gasolina como quiera costaría 99 pesos”
EDEESTE informa invirtió RD$747
millones en trabajos rehabilitación de redes y servicios
Bichara dice Punta Catalina mantiene
nivel de cumplimiento en un 98%
Notarios califican como seguro
registro inmobiliario
Cambio climático se la pone difícil a
la agricultura
CDEEE y BM firman convenio por US$120
MM
Jiménez Bichara dice existe campaña
sucia contra soluciones de problemas sector eléctrico
Director CNE reta a Isa Conde e
insiste en modificar reglamento de energías renovables
Sector externo generó más de $66,078
millones en tres años
Banco Popular es el que más préstamos
concede al turismo
Cooperativas del tamaño de bancos no
son reguladas
El 61% de trabajadores migrantes tienen baja escolaridad
Amas de casa valora positiva decisión de supermercados de asumir
incremento de ITBIS
Asociación de Bancos: contracción en
agro influyó en caída del crédito
El consumo con tarjetas de crédito ha
crecido 16% en los últimos seis años
BVRD recibe a nuevo gerente general
ABA dice la banca acompañó la
evolución del PIB en su aumento de 7 %
La inflación en Venezuela llegó al
141,5 % interanual en septiembre de 2015
Aumenta la tasa de desempleo en
Brasil
Economía
General
Aranceles del agro disminuirán en
etapas en el DR-CAFTA
La reducción de aranceles (tarifas aduanales que
se pagan por la importación de productos) en los rubros agrícolas de las
canastas “V” y “F”, del acuerdo de libre comercio DR-Cafta, firmado por el país
con Estados y Centroamérica, entraron en vigor desde el 1 de enero de este año
2016 de forma lineal y no lineal, a fin de garantizar la protección de los
sectores productivos y de los rubros más sensibles. La afirmación es de Katrina
Naut, directora de Comercio Exterior (Dicoex) del Ministerio de Industria y
Comercio (MIC), al opinar con relación a la desgravación arancelaria de
productos agrícolas para el 2016, como parte de los compromisos asumidos en el
DR-Cafta (Listín
Diario).
Solicitan publicar asignación
DR-Cafta
La Confederación del Comercio de Provisiones y
Pymes de República Dominicana (Confecomercio) sugirió al Ministerio de Agricultura la publicación a
la mayor brevedad posible de las asignaciones de los contingentes del DR-CAPTA
para el 2016. Planteó que esas asignaciones al comercio van a quitar presión a
los precios de los productos básicos que demanda la población. Gilberto Luna,
presidente de Confecomercio, consideró
que cuando se publiquen y se traigan las asignaciones de productos como el
arroz, habichuela, leche, pollo, pavo, entre otros, va a contribuir a bajar los
precios (Listín
Diario).
Impactos del uso de energías
renovables
Para la dirección técnica del Consejo Regional de
Desarrollo (CRD), las energías renovables o verdes, es actualmente la mejor
opción que se debe promover en República Dominicana, no solo para arrojar
mayores beneficios a la economía, sino también para poder generarlas con
recursos propios. Contemplada su relevancia, por la obligatoria toma de
conciencia a nivel local e
internacional, con respecto al
agravamiento del efecto invernadero y el consecuente calentamiento global,
generada por el uso de las energías tradicionales, denominadas fósiles o no
renovables (petróleo, gas y carbón mineral). Las estrategias de desarrollo del
CRD llaman a masificar el uso de la energía limpia, por ser riquezas que forman
parte de nuestro entorno y que tenemos a
nuestro alcance (Listín
Diario).
Evalúan la eficacia de la
cooperación de desarrollo
La Alianza ONG, el Consejo Nacional de la Empresa
Privada (Conep) y la Central Autónoma Sindical Clasista (CASC) reflexionaron y
opinaron en un foro reunido en el Palacio Nacional con esos fines sobre cómo
hacer más eficaz para el país la cooperación internacional para el desarrollo,
informó el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).
Representantes de esas organizaciones comentaron sobre el tema invitados por el
Ministerio como puntos focales a la II Ronda de Monitoreo de la Alianza Global
para la Cooperación Eficaz del Desarrollo (AGCED) para 2015-2016, este jueves
en el Salón Verde de la casa de gobierno (Listín
Diario).
Arroceros rechazan importar
productos
El presidente de la Federación Nacional de
Productores de Arroz (Fenarroz), César Espaillat Bencosme, mostró su
preocupación frente la posibilidad de que el Gobierno central autorice
importación de arroz, cuya entrada coincidiría con el inicio de la primera
cosecha, diezmando negativamente los escasos beneficios que podrían quedarle al
cosechero. Espaillat Bencosme indicó que tomando en consideración los adecuados
niveles de inventarios existentes a la fecha, y sumándole el ingreso de
2,000,000.00 de quintales que serán recolectados al inicio de la cosecha de
primavera durante los meses de marzo y abril, el sector garantiza un suministro
de arroz estable y de alta calidad al mercado nacional (Listín
Diario).
AIEH critica modelo de AFP
Los industriales de Herrera llamaron la atención
sobre la gran asimetría que prevalece entre la rentabilidad de los fondos de
los trabajadores afiliados sistema de pensiones y las ganancias que obtinenen
las empresas privadas que administran esos recursos. El presidente de la
Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo
(AEIH), Antonio Taveras Guzmán, dijo que si hay un sector que demuestra la
inequidad que afecta al país es el de las Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP). Desde su óptica, resulta inadmisible que en 2015 con relación
a 2014 las AFP lograran una rentabilidad promedio antes de impuestos de 43.5%,
mientras que la rentabilidad nominal de los dueños de los fondos, que son los
trabajadores, apenas alcanzó 11.5% (Listín
Diario; ElDinero.com).
Roya afecta hasta en un 70% a
plantaciones del café en República Dominicana
La producción de café en República Dominicana ha
estado bajando considerablemente, luego de la incidencia de la roya, una
enfermedad que ha afectado grandemente las plantaciones de este producto en el
país y en Centroamérica. En un cuadro del Banco Central sobre la producción de los
principales productos agropecuarios en el país, se muestra cómo ha ido bajando
el cultivo del café desde el año 2011, cuando la producción alcanzó las 35,317
toneladas métricas, luego en 2012 descendió a 28,771, en 2013 a 19,441 y en
2014 cayó a 17,592 toneladas métricas. De acuerdo con el estudio de la Oxfam,
el café en República Dominicana se cultiva en pequeñas áreas, y se estima que
el 95% de las áreas de ese grano se produce en parcelas menores a las 100
tareas (6.25 hectáreas) y sólo un 5% en áreas mayores (Diario
Libre).
Del Castillo Saviñón: “Si algún
país nos regala la gasolina como quiera costaría 99 pesos”
El ministro de Industria y Comercio defendió la
forma con que el gobierno maneja el precio de los combustibles, y explicó que
si algún país le regalara la gasolina a la República Dominicana, como quiera el
consumidor final tendría que pagar alrededor de 99 pesos como consecuencia de
los impuestos y margen de comercialización que graban a los hidrocarburos. José
del Castillo Saviñón dijo que no obstante a esa realidad, la institución que
dirige ha dispuesto rebajas significativas en los derivados del petróleo a tal
punto que la gasolina redujo su precio en el 2014 en 92 pesos, mientras que el
gasoil tuvo una reducción de 96 pesos, es decir una disminución de dos dólares.
Del Castillo Saviñón sostuvo que por los motivos antes mencionados, impuestos y
margen de comercialización, la reducción que ha experimentado el precio del
barril del petróleo en los mercados internacionales no puede guardar relación
con la rebaja que se han aplicado a los combustibles (El
Nuevo Diario; Acento.com).
EDEESTE informa invirtió RD$747
millones en trabajos rehabilitación de redes y servicios
La Empresa Distribuidora de Electricidad del Este
(EDEESTE) informó se invirtieron 747 millones en trabajos de rehabilitación de
redes y normalización de servicios en el 2015. El gerente general de EDEESTE,
Luis Ernesto De León, indicó que la empresa distribuidora incluyó en el 2015 a
50,000 clientes en su Programa “24 Horas de Energía”, con lo cual mejora el
servicio y las condiciones de vida a más de 250,000 habitantes de su área de
concesión Detalló que fueron incluidos en el Programa 24 Horas de Energía los
sectores de Santo Domingo Norte: El Dorado, Marañón, Mirador Isabela, Colinas
del Arroyo, Brisas de Los Palmares (Parcial), Campechito, Villa Lorenzo,
Urbanización Charles de Gaulle, Claribel, Villa Nueva, El Morro de Sabana,
Primaveral (parcial), Santa Cruz y El Torito (parcial) (El
Nuevo Diario).
Bichara dice Punta Catalina
mantiene nivel de cumplimiento en un 98%
El vicepresidente ejecutivo de la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara,
sostuvo que la construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina ha
mantenido un nivel de cumplimiento del cronograma de obras de un 98%. El
ejecutivo de la CDEEE explicó que si bien la dilación en el desembolso de los
financiamientos aprobados a la Central por un conjunto de bancos
internacionales ocasionó una baja en el nivel de actividad en la zona de
construcción, los trabajos no se han paralizado. Advirtió, sin embargo, que la
paralización motivada por el financiamiento, no altera la fecha de entrega de
la planta ni los compromisos que han asumido los contratistas (El
Nuevo Diario; El
Nacional).
Notarios califican como seguro
registro inmobiliario
El Colegio Dominicano de Notarios valoró como
seguro el sistema de registro inmobiliario del país, y dijo que el Poder Judicial
ha vuelto a incorporar como consultor internacional a Angel Pappalardo,
“responsable del establecimiento de un proceso torpe y accidentado de
automatización” de la Jurisdicción Inmobiliaria. El doctor Pedro Rodríguez
Montero, presidente del Colegio de Notarios, favoreció que sean implementados todos los proyectos que han
sido anunciados para mejorar el servicio que se ofrece a través de la
Jurisdicción Inmobiliaria, pero llamó la atención para que sean adoptados todos
los cuidados al respecto (Hoy).
Cambio climático se la pone difícil
a la agricultura
Las “sorpresas” que trae el cambio climático y
los retos que enfrentan los productores de bienes alimenticios son tan amplios
y diversos que mucha gente prefiere no arriesgarse a hacer pronósticos sobre lo
que podría seguir ocurriendo.Lo cierto es que cada vez resulta más difícil
aprovechar al máximo las tierras para los cultivos, especialmente por la
ausencia de agua para irrigarlas. En terrenos en los que en el pasado se
cultivaba sin ningún problema, por ejemplo arroz, ahora hay que esperar ver
“qué pinta el panorama” para determinar si se planta otro rubro o si
simplemente se dejan ociosos esos predios “en lo que se averigua” (El
Caribe).
CDEEE y BM firman convenio por
US$120 MM
La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas
Estatales y el Banco Mundial firmaron un convenio para la ejecución de la fase
II del Programa de Rehabilitación de Redes y Reducción de Pérdidas.La segunda
fase del programa es apoyada por la entidad internacional con un financiamiento
de US$120 millones aprobado recientemente por su directorio. El acuerdo fue
firmado por el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, y
la apoderada legal del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF),
Catherine Abreu, en la sede de la empresa eléctrica del Estado. Los recursos
aportados por el Banco Mundial serán utilizados en la rehabilitación de diez
circuitos en Edesur, siete circuitos en Edenorte y tres circuitos en Edeeste,
además de la instalación de 35 mil medidores remotos en circuitos ya
rehabilitados en diferentes sectores del Gran Santo Domingo (El
Caribe).
Jiménez Bichara dice existe campaña
sucia contra soluciones de problemas sector eléctrico
El vicepresidente ejecutivo de la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara
calificó algunas informaciones que se han llevado a cabo en los últimos días,
como una campaña sucia que han orquestado enemigos de la solución de los
problemas del sector eléctrico. Al referirse al retraso en la construcción de la
Central Termoeléctrica Punta Catalina, dijo que por consiguiente han afectado
el bienestar del país y a su vez una gran parte de los ciudadanos que se ganan
la vida laborando en el proyecto y que tanto bienestar económico y social ha
traído a las comunidades vecinas (Acento.com).
Director CNE reta a Isa Conde e
insiste en modificar reglamento de energías renovables
De acuerdo con un informe de la Comisión Nacional
de Energía (CNE), el actual esquema de Medición Neta para la autogeneración de
electricidad a base de fuentes primarias renovables o limpias produce pérdidas
económicas cuantiosas a las empresas distribuidoras. Tan solo en el período
enero-octubre de 2015, se estima que esta normativa tuvo un “impacto negativo”
de 3.57 millones de dólares en la facturación de las Edes de propiedad estatal.
Así lo expone el director ejecutivo de la CNE, Juan Rodríguez Nina, en una
comunicación al presidente Danilo Medina y al vicepresidente ejecutivo de la
Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez
Bichara, con fecha del pasado 5 de enero (Acento.com).
Sector externo generó más de
$66,078 millones en tres años
Entre los años 2013 y 2015 República Dominicana
generó divisas en US$66,078.6 millones por concepto de las exportaciones
totales de bienes, ingresos por turismo, remesas familiares y la captación de
inversión extranjera directa (IED), según las estadísticas al cierre del año
pasado dadas a conocer el Banco Central. Los datos establecen que el país
generó (o ingresaron a la economía) US$665.2 millones (2.97%) más en 2015 en
comparación con 2014. La generación de divisas también fue dinámica entre 2013
y 2014, período en que el crecimiento absoluto fue de US$1,595.8 millones,
equivalentes a un 7.7% de aumento relativo. El sector turismo se mantiene como
uno de los principales generadores de divisas. Entre 2013 y 2015 generó
US$16,853.7 millones, un 25.5% del total de los ingresos provenientes del
sector externo en este período. Las cifras preliminares del Banco Central
establecen que en 2015 terminó en US$6,153.1 millones, para un aumento absoluto
de US$516 millones, un 9.2% (ElDinero.com).
Banco Popular es el que más
préstamos concede al turismo
El sector turístico dominicano es uno de los
principales generadores de divisas y de empleos en el país, con una importante
ponderación en el producto interno bruto (PIB) y en constante crecimiento. Por
eso no es casual que durante el pasado año 2015 los créditos para hoteles y
restaurantes crecieran en un 23.4%, de acuerdo con cifras del Banco Central.
Los principales bancos comerciales han especializado carteras para el turismo y
ponen énfasis en la concesión de financiamientos para la construcción y
adquisición de proyectos hoteleros y de otras iniciativas empresariales
vinculadas a ese sector. El Banco Popular ha desarrollado una estrategia de
negocios efectiva hacia el respaldo financiero para el sector turístico, lo
cual muestra resultados en el monto de su cartera de financiamientos. El
Popular ha financiado RD$16,347.1 millones al 31 de noviembre de 2015, lo que
representa el 47% de la cartera total de créditos a ese sector en República
Dominicana (ElDinero.com).
Cooperativas del tamaño de bancos
no son reguladas
El sector cooperativo nacional ha contribuido
durante décadas con el desarrollo socioeconómico del país, por medio de la
creación de una cultura de ahorro entre trabajadores formales e informales de
empresas, instituciones públicas y privadas, así como de organizaciones
sociales urbanas y rurales. Ese crecimiento se ha logrado a pesar de que no
existen niveles efectivos de regulación sobre la operatividad de esas entidades
de economía solidaria, ya que el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo
(Idecoop) no tiene un seguimiento efectivo de esas organizaciones. Muchas
cooperativas de servicios múltiples en República Dominicana han crecido tanto
que hasta superan en activos a grandes bancos comerciales y asociaciones de
ahorros y préstamos, entidades que sí son estrictamente reguladas por la
Superintendencia de Bancos (ElDinero.com).
Seguridad
Social y Laboral
El 61% de trabajadores migrantes tienen baja escolaridad
La fuerza
laboral que mueve la economía de una nación no es un grupo homogéneo. Puede
estar compuesto por jóvenes, adultos, mujeres u hombres, y dentro de tanta
diversidad están también los inmigrantes, personas que por razones económicas o
políticas deben dejar sus países de origen para insertarse en un mercado
laboral extranjero. En República Dominicana, como en otros países de la región,
estos mercados laborales demandan fuerza de trabajo que, por diversas razones,
no llega a ser satisfecha por los nacionales y en consecuencia viene a ser
cubierta por trabajadores y trabajadoras migrantes, así lo reseñó el estudio
Flujos migratorios laborales intrarregionales: situación actual, retos y
oportunidades en Centroamérica y República Dominicana (Listín
Diario).
Amas de casa valora positiva decisión de supermercados de asumir
incremento de ITBIS
La
coordinadora de Amas de Casa de Santo Domingo, Carmen Solano, valoró como
positivo la disminución de los precios de los alimentos básicos y la decisión
de los supermercados e Induban de asumir el incremento del Itbis durante el mes
de enero. Dijo que las amas de casas que manejan la carga alimentaria de la
familia reciben con alegría estas reducciones que ven en beneficio de una mejor
calidad de vida. Solano resaltó la decisión de Induban de asumir el Itbis en el
sobrecito de café, el cual es el de mayor consumo de la población empobrecida
del país (El
Día).
Banca
y Seguro
Asociación de Bancos: contracción
en agro influyó en caída del crédito
El dinamismo del crédito privado en la mayoría de
los sectores contribuyó directamente a la expansión de los sectores con mayor
incidencia en el crecimiento de 7.0%, durante 2015, el más alto en América
Latina, declaró la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana
(ABA). El crecimiento de la cartera de crédito en 2015 fue de RD$87.9 mil
millones, de los cuales se destinaron RD$6.7 mil millones a la industria
manufacturera; al sector hotelero, RD$ 6.1 mil millones; microempresas, RD$5.7
mil millones; construcción, RD$1.0 mil millones y explotación de minas, RD$0.6
mil millones, entre otros, divulgó la entidad, que preside José Manuel López
Valdés. La entidad indicó que a las actividades que demandan bienes y servicios
de los sectores productivos, como son los préstamos al consumo (tarjetas de
crédito y otros préstamos), al comercio y a la adquisición de viviendas, se
destinaron RD$33.1 mil millones, RD$27.8 mil millones y RD$18.1 mil millones,
respectivamente (Diario
Libre).
El consumo con tarjetas de crédito
ha crecido 16% en los últimos seis años
El consumo con tarjetas de crédito en el país ha
crecido en promedio un 16% anual en los últimos seis años. De acuerdo con datos
presentados por la firma Deloitte, en ese mismo período se añadieron más de 500
mil tarjetas de crédito al sistema. Nassim Alemany, socio de Economía de
Deloitte, dijo que a partir del 2013 se evidencia un aumento del financiamiento
como proporción del consumo, que pasa de 14% a 19% en el caso de los consumos
en moneda nacional (Diario
Libre).
BVRD recibe a nuevo gerente general
La Bolsa de Valores de la República Dominicana
(BVRD) acogió como su nuevo gerente general y vicepresidente ejecutivo al
asesor financiero Hamlet Hermann M., quien asumió desde el pasado 28 de
diciembre. Durante su discurso de bienvenida, Hermann destacó que “la entidad
cuenta con la infraestructura tecnológica y el capital humano necesario para
que pueda avanzar hacia el siguiente nivel y acompañar al mercado de valores
dominicano en su crecimiento sostenible” (La
Información).
ABA dice la banca acompañó la
evolución del PIB en su aumento de 7 %
El crédito privado en la mayoría de los sectores
contribuyó directamente a la expansión de los sectores con mayor incidencia en
el crecimiento de 7 % del Producto
Interno Bruto (PIB) durante el año 2015, según un planteamiento de la
Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA). Fue
presentado tras un análisis elaborado por la Dirección Técnica de la ABA, que
explica el crecimiento y la orientación del crédito a los sectores productivos
por parte de las entidades de intermediación financiera durante el año pasado (Acento.com).
Internacional
La inflación en Venezuela llegó al
141,5 % interanual en septiembre de 2015
El Banco Central de Venezuela (BCV) publicó por
primera vez datos del incremento de los precios en el país referentes a 2015 e
indicó que la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (INPC)
fue del 141,5 por ciento al cierre del tercer trimestre de ese año. La
inflación acumulada en los nueve primeros meses de 2015 fue del 108,7 por
ciento, mientras que el producto interior bruto (PIB) experimentó una caída del
7,1 por ciento hasta septiembre, según el BCV. El INPC, elaborado por el BCV y
el Instituto Nacional de Estadística (INE) combinó variaciones
intertrimestrales del 19,1 por ciento, 26,1 por ciento y 38,9 por ciento,
correspondientes al primero, segundo y tercer trimestre de 2015
respectivamente, cifras de las que deriva el 108,7 por ciento acumulado (Diario
Libre; El
Nacional).
Aumenta la tasa de desempleo en
Brasil
La tasa de desempleo en Brasil, el país más
grande de América Latina, tiene una tendencia ascendente, dijo el gobierno. La
tasa de personas sin trabajo se ubicó en 9% en el periodo agosto-octubre de
2015: la más alta desde 2012. La cifra supera la tasa de 8,6% del trimestre anterior
y la de 6,6% un año antes. La presidenta Dilma Rousseff dijo el viernes durante
un desayuno con reporteros que su gobierno está decidido a reducir la tasa de
personas paradas. “El desempleo es la preocupación más grande del gobierno”,
afirmó la mandataria (Hoy).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario