Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
22 de Junio , 2016
Mayo: Desciende el Índice
Mensual de Actividad Manufacturera
Mientras
el sector manufacturero del país crece en sectores como inventario de materias
primas y el plazo de entrega a suplidores, dos de sus fibras más vitales,
volumen de producción y volumen de ventas, descendieron este mes con relación
al pasado. Así lo demostró el Índice
Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) de la Asociación de Industrias de
República Dominicana (AIRD); el cual, a grandes rasgos, reveló un continuo
descenso durante el mes pasado, al pasar de 58.6 en abril a 50.4 en mayo. El
descenso más brusco se produjo en volumen de producción al pasar de 66.4 en
abril a 50.4 en mayo, seguido de la variable volumen de ventas que pasó de 60.5
en abril a 48.7 en mayo. El IMAM muestra hacia donde va el sector manufacturero
en cinco variables principales: ventas, producción, empleo, plazo de entrega de
pedidos e inventarios de materias primas (Listín Diario; Hoy; El Caribe; Acento.com; ElDinero.com; Informa-RSE.com).
INDICE
Síntesis de Noticias
Convierten en ley proyecto impulsa emprendimiento
Inversionista italiano se queja del sistema de justicia del país
Reconocen documentos de RD sobre presupuesto
CEBQ llama a invertir en las zonas fronterizas
Pepín Corripio favorece Pacto Fiscal elimine “ciertas” exenciones
tributarias
Revisión de exenciones fiscales entre opciones de más ingresos
Industriales Herrera rechazan aumento precios y nuevos impuestos
Pacto Fiscal
Industria y Comercio celebra mesa de diálogo para mejorar la
calidad de productos lácteos
El Conep pide evitar un Pacto Fiscal acomodaticio
ONE determina aumentó costo de construcción de viviendas
Airen se opone a división de Santiago
Pide que usen recursos disponibles en la banca
Preocupación llega más lejos
Comerciantes valoran que Gobierno no aplique nuevos impuestos
Impuestos flotando darían al fisco más de RD$3,000 MM
Industria del calzado exportó US$480 MM en el 2015
“La zona franca dominicana se encuentra hoy en un momento cumbre”
SISALRIL: seguro garantiza atención psiquiátrica
Banfondesa llega a 80 mil personas en República Dominicana
Activos totales del Popular Bank Limited sumaron US$1,083 MM en
2015
Inversiones extranjeras en Latinoamérica caen 1,6 por ciento,
según UNCTAD
OIT alerta sobre baja productividad laboral y reducción del PIB en
América Latina
El Salvador: Crece inversión en BPO
El potencial de la zona franca en Tocumen
Convierten en ley proyecto
impulsa emprendimiento
El Senado convirtió en ley el proyecto de
Emprendimiento (Régimen Especial para el Fomento, Creación y Formalización de
Empresa) de la autoría del diputado David Collado. La propuesta del alcalde
electo del Distrito Nacional e impulsor del tema del emprendimiento, crea un
fondo para fomentar la creación de micro, pequeñas y medianas empresas en el
país. El proyecto pasa ahora al Poder Ejecutivo. El mismo pretende eliminar los
obstáculos que impiden la creación, el desarrollo y la consolidación de nuevas
empresas de pequeños capitales (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario).
Inversionista italiano se queja
del sistema de justicia del país
La seguridad jurídica es uno de los ejes
estratégicos de la inversión extranjera, y si bien República Dominicana es uno
de los principales receptores del Caribe, ciertas “confabulaciones” y
“amiguismos” que se dan en el sistema judicial dominicano podrían empañar ese
posicionamiento que tiene la nación. Esta es la consideración de Fabián Ángel
Famiglietti, un inversionista italiano que se quejó de las irregularidades que
a su juicio existen en un proceso que está llevando a cabo por la posesión de
un hotel ubicado en Boca Chica. Famiglietti denunció que en mayo pasado dos
fiscales adjuntos de la provincia Santo Domingo y un teniente coronel de la
Policía Nacional intentaron desalojarlo del hotel, del cual dice ser el
propietario del 75%, sin ninguna orden judicial. Dijo que tiene invertidos
alrededor de US$800,000 en la propiedad (Listín Diario).
Reconocen documentos de RD
sobre presupuesto
La Dirección General de Presupuesto
(Digepres) ha puesto a disposición del público útiles documentos con la
finalidad de ayudar a la población a entender el plan que cada año elabora el
Gobierno para definir los recursos requeridos con el fin de ofrecer los
servicios y realizar las obras que el pueblo necesita, lo que la entidad define
como Presupuesto Público. Este año la Digepres publicó “El presupuesto
ciudadano 2016” y su versión cómic “Conozcamos el presupuesto”, además del
documento “A comprender el presupuesto”, tres herramientas que desglosan con
sencillez ese plan estatal (Listín Diario).
CEBQ llama a invertir en las
zonas fronterizas
En el marco de la XI Cumbre Mundial de
Comunicación Política, celebrada en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el
Consejo Económico Binacional Quisqueya (CEBQ) aprovechó para llamar la atención
a empresarios, periodistas, académicos, y consultores de más de 25 países del
mundo sobre la necesidad de fomentar las alianzas público-privadas que busquen
el desarrollo de las fronteras. La representante del CEBQ en la Cumbre, Elena
Crespo, explicó en este evento, que reunió a alrededor de 2,000 personas, la
necesidad de articular estrategias público-privadas en las zonas más
vulnerables, para impulsar una nueva visión de desarrollo y progreso (Listín Diario).
Pepín Corripio favorece Pacto
Fiscal elimine “ciertas” exenciones tributarias
El empresario José Luis Corripio (Pepín)
favorece que mediante el Pacto Fiscal se eliminen ciertas exenciones
tributarias a fin de que el gobierno obtenga más recursos para hacer frente a
“cualquier déficit presupuestario y no tenga que establecer más cargas
impositivas a la población de menores ingresos”. Descartó además, que mediante
ese pacto fiscal se contemple crear más impuestos y aumentar los gravámenes
directos, entre ellos, el ITEBIS, que sería perjudicial para la población de
menores ingresos. Corripio dijo que el gobierno tiene dos alternativas para
aumentar sus ingresos, que son: crear más impuestos reduciendo el gasto, o
eliminando exenciones fiscales (Diario Libre; La Información; 7Días.com).
Revisión de exenciones fiscales
entre opciones de más ingresos
Entre los objetivos del próximo pacto fiscal,
además de reorganizar el sistema impositivo para lograr más eficiencia y
aumentar la presión tributaria, también el gobierno se propondría la captación
de más recursos para poder “construir el país que todo deseamos”. La revisión
de las exenciones o incentivos que ofrece el gobierno a algunos sectores
productivos es una de las opciones que existen para la captación de recursos, y
más cuando se discute la efectividad de varios de ellos. Por ejemplo, para este
año 2016 la estimación del gasto tributario asciende a RD$212,378.9 millones,
equivalentes a 6.5% del Producto Interno Bruto (PIB), para un disminución de
0.2 puntos porcentuales respecto a la estimación revisada para del año 2015 (Diario Libre).
Industriales Herrera rechazan
aumento precios y nuevos impuestos Pacto Fiscal
La Asociación de Empresas Industriales de
Empresas de Herrera y la provincia Santo Domingo (AEIH) afirmó que no hay
necesidad de aumentar los precios en una eventual reforma fiscal, y abogó por
una total "revolución institucional" en el país. Para el presidente
de AEIH Antonio Taveras Guzmán, el Gobierno y los diferentes sectores deben
impulsar una revolución institucional que apuntala el desarrollo económico del
país. Asimismo, se mostró opuesto a la creación de nuevos impuestos. Los
empresarios consideran que el Gobierno no debe enfocar un pacto tributario solo
para recaudar recursos y así cubrir los déficits fiscales acumulados durante
los últimos años (El Nuevo Diario).
Industria y Comercio celebra
mesa de diálogo para mejorar la calidad de productos lácteos
En un esfuerzo intersectorial para analizar
los retos que tiene el país en la Cadena de Lácteos, el Ministerio de Industria
y Comercio (MIC), a través de los viceministerios de Desarrollo Industrial y de
Fomento a la PyMES, junto a la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL), Sede Subregional México, celebró la “Segunda Mesa de Diálogo
para la Validación de las Estrategias de Fortalecimiento de la Cadena de Valor
de Lácteos”. Este evento forma parte de un proceso integral que se está
desarrollando, desde finales de 2015, con la finalidad aplicar la metodología
de CEPAL para construir y fortalecer capacidades a nivel local de este sector,
identificado por el Gobierno dominicano como prioritaria y con gran potencial
de contribuir con el desarrollo productivo de la República Dominicana (El Nuevo Diario; Acento.com).
El Conep pide evitar un Pacto
Fiscal acomodaticio
El presidente del Concejo Nacional de la
Empresa Privada (Conep), Rafael Blanco Canto, teme que los empresarios busquen
su acomodo de manera particular frente a las discusiones del Pacto Fiscal y por
eso hizo un llamado a todo el sector para ir unificados, porque si no lo hacen
así, dijo, el Gobierno tomará las decisiones de lugar será una reforma
tributaria, en vez de fiscal. Blanco Canto precisó que desde el Conep están
realizando esfuerzos importantes como hicieron para el Pacto Eléctrico de
unificar todas las posiciones de los integrantes del sector y tener una
posición consensuada (Hoy).
ONE determina aumentó costo de
construcción de viviendas
La Oficina Nacional de Estadística (ONE) y la
Asociación de Constructores y Promotores de Viviendas (ACOPROVI) informaron que
en el mes de mayo de 2016 el Índice de Costos Directos de la Construcción de
Viviendas (ICDV) aumentó un 1.38%, debido principalmente a los incrementos en
la mano de obra excavación y la mano de obra jornaleros en un 15%, cada uno. En
su último boletín, la ONE indica que para mayo el ICDV fue de 135.82 en
promedio, y registró una variación mensual de un 1.38%. Esta tasa es superior
en 1.71 puntos porcentuales frente a la presentada en el mismo mes del año
anterior, que fue de -0.33% (Hoy).
Airen se opone a división de
Santiago
La Asociación de Industriales de la Región
Norte (Airen) expresó nuevamente su oposición al proyecto de ley que crea el
municipio Santiago Oeste. Lina García de Blasco, presidente de Airen, indicó
que el municipio de Santiago tiene muchas necesidades y que un nuevo
fraccionamiento simplemente nos aleja de la solución, pues se disipan los
recursos. “La provincia de Santiago con menos de un millón de habitantes, ya
tiene nueve municipios, y cada uno implica un alcalde y decenas de regidores
que se constituyen en una carga para el Estado y para la población”. “Santiago
tiene problemas con la recolección de la basura, el tránsito, la iluminación,
el ornato, la seguridad, la señalización, la movilidad, la contaminación
visual... no es solo Cienfuegos, tenemos que trabajar unidos para ver
resultados, dividir los recursos no es la solución, solo generará nuevos
gastos, favorece el clientelismo y no garantiza mayor bienestar de sus
habitantes”, expresó (El Caribe).
Pide que usen recursos
disponibles en la banca
El presidente de la Confederación Dominicana
de Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (Copymecon), Eliseo
Cristopher, demandó que se usen los recursos de los bancos y las asociaciones
de ahorros y préstamos del encaje legal que autorizara la Junta Monetaria el 23
de marzo del año pasado para la construcción de viviendas de bajo costo. Se
recuerda que el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, reveló hace
unos días que en la banca hay RD$5,354.3 millones para ser destinados a la
construcción de viviendas de bajo costo y pidió que sean desembolsados .
Expresó que espera que en el corto plazo los miembros de Copymecom pueden
aprovechar las bondades de los recursos liberados del encaje legal sean
desembolsados, tal como lo solicitó Valdez Albizu (Hoy).
Preocupación llega más lejos
Lo que un gobierno haga con el dinero que
recauda es ciertamente del mayor interés de los contribuyentes, como bien
apuntó antier el Presidente Danilo Medina, entendiéndose que está consciente de
que el escepticismo respecto a la forma de gastar del Estado siempre se hace
presente. A través del tiempo se han dado motivos de sobra para ello,
considerándose que el sector público no siempre se acoge a un orden de
prioridades. Ganándose además la fama de ligero como adquiriente y contratante
que acepta con recurrencia pagar mucho más por lo que realmente cuestan los
bienes y servicios. No pocas veces han surgido dudas, vox populi, sobre
procesos de licitación que no protegen los mejores intereses de la nación. El
pago de comisiones encarecedoras, difícil de probar, es una preocupación
permanente (Hoy).
Comerciantes valoran que
Gobierno no aplique nuevos impuestos
Dirigentes del sector comercio mayorista de
provisiones valoraron el anuncio del Gobierno, hecho a través del ministro
Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, de que el Pacto Fiscal no
contempla subir ni crear nuevos impuestos para no impactar negativamente en la
canasta básica familiar. Rafael Santos, Julián Antonio Parra y Gilberto Lunas,
presidentes de Consejo Dominicano de Detallistas en Provisiones; de la
Asociación de Comerciantes Mayoristas de Provisiones de Santo Domingo y de la Confederación del Comercio de Provisiones
y Pymes de República Dominicana, respectivamente, coincidieron en destacar que
ese anuncio resulta alentador para los distintos sectores productivos del país,
así como para el grueso de la población de menores ingresos (El Día).
Impuestos flotando darían al
fisco más de RD$3,000 MM
Las medidas que quedaron “flotando” de la
última reforma fiscal aprobada en el país tienen un potencial de recaudación
superior a RD$3,000 millones anuales, según cálculos oficiales.Al menos tres
medidas de las aprobadas en la Ley 253-12 han quedado sin aplicación o de
aplicación suspendida, y la más importante de ellas, por su impacto recaudador,
es el impuesto a la circulación de vehículos de motor en base a un 1% de su
valor, se suspendió luego de un arduo proceso de preparación realizado por la
Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Además del impuesto conocido
como renovación de la placa, el Gobierno dejó en suspenso la aplicación de un
monotributo creado para el sector comercial informal, y una retención a los
dividendos pagados por las zonas francas (El Caribe).
Industria del calzado exportó US$480
MM en el 2015
El ministro de Industria y Comercio, José del
Castillo Saviñón, indicó que el intercambio comercial entre la República
Dominicana y Taiwán fue de 135.93 millones de dólares el pasado año,
consolidando al país como uno de los diez socios más importantes de América
Latina y el primero de la Región del Caribe, de esa nación. Destacó que las
operaciones que mantienen distintas empresas taiwanesas en diferentes parques
industriales dominicanos, generan un alto impacto en términos de empleo e
inversión, que superan los 20 millones de dólares, y generan más de 3 mil
empleos directos e indirectos. “Dichas empresas, en conjunto proyectan
incrementar sus empleos hasta aproximadamente 15,000 plazas, con nuevas
inversiones que superarían los 30 millones de dólares, denotando la confianza
de estas empresas en la estabilidad macroeconómica y el clima de inversión que
ofrece la República Dominicana, el cual entre otras características presenta un
marco legal atractivo que brinda seguridad jurídica a sus inversiones”, detalló
(Acento.com).
“La zona franca dominicana se
encuentra hoy en un momento cumbre”
Las zonas francas de República Dominicana se
encuentran en un momento cumbre y la mejor forma de comprobarlo es echando una
mirada a los números: el sector tiene 635 empresas instaladas operando y 64
parques creados en el país. El planteamiento lo hizo el presidente de la
Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), José Tomás Contreras. Aseguró
que el sector logró recuperar una serie de empleos que se habían perdido hasta
llevarlos a casi 165 mil (específicamente 161,377 al cierre del año 2015) de
manera directa (El Caribe).
SISALRIL:
seguro garantiza atención psiquiátrica
El superintendente de Salud y Riesgos
Laborales, doctor Pedro Luís Castellanos, aclaró que el Seguro Familiar de
Salud garantiza las atenciones psiquiátricas a los afiliados al Sistema
Dominicano de Seguridad Social. Castellanos explicó que “el Plan de Servicios
de Salud (PDSS) no limita la atención por enfermedad o condición de salud, sino
más bien, que garantiza todos los servicios que requieran los afiliados,
siempre que los mismos se encuentren en el Catálogo de Prestaciones”. El
funcionario hizo la precisión a propósito de recientes declaraciones emitidas
por la Sociedad Dominicana de Psiquiatría (Acento.com).
Banfondesa llega a 80 mil
personas en República Dominicana
Desde su conversión a una entidad del sistema
financiero dominicano en el año 2015, el Fondo para el Desarrollo Inc,
(Fondesa), ahora Banco de Ahorros y Créditos S.A. (Banfondesa) se ha mantenido
como una institución dedicada a conceder créditos y préstamos para la creación
de medianos y pequeños negocios, pero al mismo tiempo para resolver problemas
familiares o personales a sus clientes. La entidad dispone de 3,800 millones en
activos y una cartera crediticia de RD$3,200 millones. Y a la fecha cuenta con
80 mil clientes. Reyna resaltó que el índice de recuperación de los préstamos
es de 99% (Diario Libre).
Activos totales del Popular
Bank Limited sumaron US$1,083 MM en 2015
Al cierre del año 2015, los activos totales
del Popular Bank Limited, filial del Grupo Popular alcanzaron los US$1,083
millones, para un crecimiento de US$68 millones. Asimismo, a la misma fecha, la
cartera de crédito registró un crecimiento de 9%, para un balance de US$798
millones, asegurando la calidad de la cartera, con un índice de cartera vencida
de 1.2% sobre la cartera total, similar al del año 2014. Los datos en cuestión
sobre el comportamiento del Popular Bank Limited en el período señalado aparecen consignados
en el informe de gestión anual del Grupo Popular correspondiente al 2015, en el
que se destacan los excelentes resultados alcanzados. En ese orden, precisa que
las utilidades netas en el 2015 alcanzaron los US$25 millones, con un
crecimiento de 24% en relación a 2014 (El Nuevo Diario).
Inversiones extranjeras en Latinoamérica
caen 1,6 por ciento, según UNCTAD
Las inversiones extranjeras directas hacia la
región de Latinoamérica y el Caribe en 2015 apenas variaron respecto a las de
2014, ya que sólo descendieron un leve 1,6 %, según un informe publicado por la
Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD). En
2015, las inversiones extranjeras directas (IED) en la región fueron de casi
168.000 millones de dólares, un 1,6 % menos que en 2014, cuando se registraron
inversiones por valor de 170.000 millones de dólares. Por otro lado, la región
sí aumentó sus inversiones en el extranjero entre 2014 y 2015, en este caso en
casi un 5 %, desde los 31.435 millones de dólares hasta los 32.992 millones el
año pasado (El Nuevo Diario).
OIT alerta sobre baja
productividad laboral y reducción del PIB en América Latina
La Organización Internacional del Trabajo
(OIT) presentó en Lima el informe “Soluciones eficaces. Políticas activas del
mercado de trabajo”, en el que alertó sobre la baja productividad laboral y la
reducción del PIB que se espera en el próximo lustro en América Latina y el
Caribe. El director regional de la OIT para América Latina y el Caribe, José
Manuel Salazar, dio a conocer un estudio que analiza las políticas PAMT
(políticas activas del mercado de trabajo), que siguen los países de la zona
para promover empleos de calidad y de manera sostenible. Salazar alertó que
además de la baja productividad, el empleo informal se mantiene muy alto en la
región “y se espera que se intensifique” en los próximos años (ElDinero.com).
El Salvador: Crece inversión en
BPO
Datos del el Organismo Promotor de
Exportaciones e Inversiones de El Salvador (Proesa), señalan que en 2015 fueron
siete las empresas que ingresaron al sector de Servicios Empresariales a
Distancia (SED), que agrupa tanto empresas dedicadas a brindar servicios d
atención al cliente y soporte técnico como de tecnología de información.
Representantes del sector privado confirman el crecimiento que ha experimentado
la industria de Business Process Outsourcing (BPO) y tecnología de información
en el país. Carmen Aída Muñoz, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio
Americana (AmCham), "coincidió en que el crecimiento que ha registrado el
sector ha sido notable en los últimos años, por lo cual el país ha hecho
esfuerzos en la formación del talento humano en el idioma inglés." (CentralAméricaData.com).
El potencial de la zona franca
en Tocumen
Entre las actividades que podrán desarrollar
las empresas que operen en el parque logístico están el empaque y reempaque,
así como manufactura de productos y otras actividades complementarias. El
reglamento de la zona franca, que se instalará en un terreno de 200 hectáreas,
está previsto para septiembre de este año.
En el área se pueden instalar empresas de alta tecnología, centros de
repuestos de maquinarias pesadas, fábrica de chips, áreas refrigeradas para
farmacéuticas y mercancías perecederas como pescados y mariscos. Se ha evaluado
la posibilidad que se puedan instalar
empresas que manejan cadenas de
suministros y que requieren que sus productos estén rápido en América Latina,
como el caso de los textiles y ropas. La zona franca del aeropuerto
Internacional de Tocumen sería ideal
para empresas de e-commerce o negocios por Internet como Amazon y eBay (CentralAméricaData.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario