Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
6 de Junio , 2016
INDICE
RD ha dado un giro en su oferta
exportadora
Nuevas estrategias en el combate al
contrabando
Preocupan los efectos de
importaciones de lácteos
“El gran despertar de la producción
del mango”
AEIH insta a unidad a favor de
exportaciones
Avanzan los preparativos para la
reunión anual de la OEA
En cuatrimestre pre electoral,
déficit alcanza RD$32,809.5 millones
EdeEste se prepara ante la temporada
ciclónica
Proyectos de Pymes para el desarrollo
Pro Consumidor imparte taller
“Responsabilidades de los Proveedores frente a los Consumidores”
José del Castillo asegura gobierno
mantendrá tope déficit fiscal
RD tiene reto de revertir el proceso
caída de producción
Construcción plantas Punta Catalina
va dirección correcta
Ministro de cultura llama
agricultores a no temer a los acuerdos comerciales con otros países
Causa preocupación efectos de la
importación de queso en la producción local
Marranzini rechaza en Haina haya uso
masivo de químicos
Ministro explica alzas en
combustibles
Empacadora de comida busca
crecimiento
Plantean pacto fiscal elimine las
exenciones
Gobierno: evasión fiscal ronda el 40%
Evasión sin sanción
El 60% de los mangos criollos zarpan
al exterior
El mercado dominicano consume café
importado
Cigarrillos se venden menos, pero
pagan más en impuestos
Ahorro del subsidio a las EDE es
absorbido por las plantas a carbón
¿Qué pasa con exportaciones del cacao
dominicano?
Brechas y debilidades en la cadena
productiva limitan comercio RD y Haití
El Gobierno presenta propuesta de aumento salarial de 68%
al sector salud
Inversiones
Popular recibe reconocimiento
Scotiabank,
entre las mejores empresas de la región para trabajar
Seguro
paramétrico, opción para la pequeña producción
Comercio ilegal fauna mueve
US$258 mil MM
Guatemala:
Proponen moratoria minera
Economía
General
Campos
de Moya: Estamos muy satisfechos con Danilo
El presidente
de la Asociación de Industrias de Republica Dominicana (AIRD) dijo que la
economía de República Dominicana marcha bien tal como lo afirmó el Fondo
Monetario Internacional en su carta de felicitación enviada al presidente
Danilo Medina. “Nosotros en la Asociación de Industrias nos sentimos muy
satisfechos con la labor de este gobierno. Debo decir que este es el pensar de
todos los actores económicos internacionales, el crecimiento y la situación
económica de RD es la líder en todos los países similares a los nuestros.
Campos de Moya dijo que en el gobierno de Danilo Medina el sector privado ha
encontrado un excelente interlocutor (Hoy).
RD
ha dado un giro en su oferta exportadora
República
Dominicana ha transitado en las últimas dos décadas de un modelo exportador de
materias primas, a un portafolio de
3,780 líneas de productos con valor agregado, lo que evidencia un cambio de
cultura económica en la nación, en su búsqueda por un espacio en el escenario
comercial internacional. Esto lo comentó Jean Alain Rodríguez, director
ejecutivo del Centro de Exportaciones e Inversiones de República Dominicana
(CEI-RD), al momento de disertar sobre la exportación nacional de residuos, en
la Universidad APEC (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; El Caribe; Acento.com).
Nuevas
estrategias en el combate al contrabando
La Dirección
General de Aduanas (DGA) ha proclamado haber destruido mercancías por valor de
RD$1,000 millones desde que inició un programa de ataque al contrabando en
2014, hasta diciembre de 2015. Desde el punto de vista privado, la productora
de derivados del tabaco, Philip Morris Dominicana, publicó un estudio cuya
mayor conclusión fue la pérdida fiscal de RD$1,200 millones por causa del
trasiego ilegal de cigarrillos, solo en 2014. Al tiempo que en el ámbito
internacional, el Parlamento Europeo calcula en 10,000 millones de euros por
año lo que los Estados de la Unión Europea dejan de percibir en materia
impositiva por el comercio sombra de cigarrillos (Listín Diario).
Preocupan
los efectos de importaciones de lácteos
La directora
del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria), Alexandra
Izquierdo, considera como preocupante “los devastadores” efectos que tiene la
importación masiva de queso para los fabricantes locales de ese producto.
Estima que el sector ganadero dominicano debe tomar medidas para fortalecer sus
niveles de competitividad, para que el queso sea colocado en nuevos nichos de
mercado a nivel internacional. Izquierdo señala que ante el desplome de los
precios de la leche en el mercado internacional, se pinta un panorama nada
halagüeño para los productores de quesos locales, que tienen que adoptar
medidas urgentes para reducir sus costos operacionales y de producción. “Esta
dura realidad que enfrentan los fabricantes de quesos locales provoca
incertidumbre en los más de 200,000 dominicanos que se benefician de su
fabricación”, dijo Izquierdo (Listín Diario; El Nacional).
“El
gran despertar de la producción del mango”
A pesar de la
inclemente sequía que afectó por casi 14 meses al país, hoy la producción de
mango se mantiene en pie y con expectativas de duplicar para este año sus
exportaciones, lo que podría interpretarse como un “despertar” de la producción
de mangos en el país. Así lo consideró el presidente de la Asociación Banileja
de Productores de Mango (Abapromango), Andrés Mejía. Al 2015 las exportaciones
de esta fruta alcanzaron apróximadamente US$17.5 millones (más de 14,000
kilogramos). Existe en el país un área de producción de unas 5,300 hectáreas y
1,500 plantaciones comerciales organizadas, distribuidas principalmente en la
región sur del territorio nacional (Peravia, San Cristóbal, Azua, San Juan,
Barahona y Neyba) (Listín Diario).
AEIH
insta a unidad a favor de exportaciones
La Asociación
de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) instó a la
unificación de criterios entre los sectores privado y público para definir una
oferta exportable, aprovechando las condiciones favorables del país. El
presidente de la organización empresarial, Antonio Taveras Guzmán, sostuvo que
el dinámico crecimiento de la economía, la inserción del país en los mercados
globales y la estabilidad política y social deben ser aprovechados para dar un
salto cualitativo en términos de exportaciones (Listín Dario; Hoy).
Avanzan
los preparativos para la reunión anual de la OEA
Con el tema de
“Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Sostenible”, el país avanza
en sus aprestos para recibir a representantes de los 34 países miembros la
Organización de Estados Americanos (OEA) que vendrán la próxima semana a la 46
reunión anual del organismo. En distintos puntos de la ciudad se observan
grandes letreros anunciando el importante evento internacional que liderea Luis
Almagro, secretario general de la organización regional. El canciller Andrés
Navarro, al referirse al tema, dijo que propone enfocarse en temas sobre la
pobreza, salud, bienestar, educación de calidad, trabajo decente y crecimiento
económico, ejes fundamentales donde la OEA pueda revitalizar sus esfuerzos (Diario Libre).
En
cuatrimestre pre electoral, déficit alcanza RD$32,809.5 millones
Durante el
primer cuatrimestre del año, el déficit fiscal del Gobierno Central alcanzó la
cifra de 32,890.5 millones de pesos, lo que representa en cuatro meses el 43.3%
de ese saldo deficitario programado para el 2016, de acuerdo a las estadísticas
oficiales de la Dirección General de Presupuestos (Digepres). En la Ley del
Presupuesto General correspondiente al presente año, el Congreso aprobó un
déficit fiscal para el 2016 ascendente a 75,893.5 millones de pesos, lo que
equivale al 2.3% del Producto Interno Bruto (PIB) (Diario Libre).
EdeEste
se prepara ante la temporada ciclónica
La Empresa
Distribuidora de Electricidad del Este (EdeEste) puso en marcha su plan de
contingencia para enfrentar los efectos de cualquier fenómeno natural que pueda
afectar el servicio de electricidad en su área de concesión durante la
temporada ciclónica 2016, que va desde el primero de junio al 30 de noviembre.
Informó que el plan incluye la poda de árboles cercanos a las redes eléctricas,
para evitar el desplome sobre las mismas, el abastecimiento de materiales
esenciales, como postes, cables y la disponibilidad de vehículos especializados
que permitan restablecer el suministro de energía en las zonas que pudieran ser
afectadas (Diario Libre).
Proyectos
de Pymes para el desarrollo
El presidente
de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa de la Construcción
(Copymecom), Eliseo Cristopher, proclamó que ese sector está promoviendo una
revolución económica, con la realización de proyectos que conllevarán miles de
millones de pesos, amparados en las bondades que refleja la Ley 189-11 para el
Desarrollo del Mercado Hipotecario y Fideicomiso en la República Dominicana.
Indicó que la meta de Copymecom es dejar preparadas 700 pequeñas empresas para
la realización de su propio fideicomiso. Sostuvo que el panorama en el manejo
de ese sector está dando resultados muy favorables, lo cual es causa de mucha
motivación (Diario Libre; El Nuevo Diario; El Nacional).
Pro
Consumidor imparte taller “Responsabilidades de los Proveedores frente a los
Consumidores”
Con el lema
“Responsabilidades de los Proveedores frente a los Consumidores”, Pro
Consumidor impartió un taller a los comerciantes de esta provincia, con la
finalidad de que coloquen en el mercado productos y servicios de calidad que no
vulneren la salud y seguridad de los consumidores o usuarios. El taller fue
impartido con el objetivo de concienciar y sensibilizar a los proveedores del
país sobre la importancia de promover y fomentar buenas prácticas, y a la vez
crear una cultura responsable. Anina del Castillo, directora de Pro Consumidor,
exhortó a la población a exigir garantías de los artículos, productos o bienes
y servicios que adquieran de los proveedores (Diario Libre).
José
del Castillo asegura gobierno mantendrá tope déficit fiscal
El Ministro de
Industria y Comercio aseguró que las alzas de precios de los combustibles que
se han registrados en las últimas semanas, se deben al incremento experimentado
por el barril del petróleo en los mercados internacionales. El licenciado José
del Castillo Saviñón recordó que en meses pasados el barril del crudo se cotizaba a algo más de 20 dólares y que en
este momento supera los 50 dólares. Del Castillo Saviñón explicó que la
población dominicana es bastante informada y puede darse cuenta de las alzas
que se han producido en el precio del carburante (El Nuevo Diario; Acento.com).
RD
tiene reto de revertir el proceso caída de producción
El principal
reto de República Dominicana es revertir el proceso de desagriculturización y
desindustrialización de la economía, con un aporte cada vez menor de estos
sectores al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Así lo expresó el
economista Luis H. Vargas al destacar que de acuerdo a las estadística que da
el Banco Central, la economía dominicana “no está mal” en cuanto a crecimiento,
una tasa promedio de 5,35 %, en lo que va del año. Sin embargo, puntualizó que
cuando se analizan dos sectores claves para impulsar el desarrollo del país se
refleja que estos han tenido una disminución en su participación en el PIB (Hoy).
Construcción
plantas Punta Catalina va dirección correcta
La
construcción de dos plantas de carbón en Punta Catalina, en Baní, provincia
Peravia, va en la dirección correcta para enfrentar el problema eléctrico del
país, dijo el economista Luis Vargas. Señaló que el gobierno de Danilo Medina
tomó una posición correcta al embarcarse en la construcción de esas dos
generadoras que aportarían 720 megavatios al sistema eléctrico nacional.
Expresó que ha habido una coyuntura favorable por la reducción del precio del
barril de petróleo en el mercado internacional, lo que ha permitido la
reducción del kilovatio de energía de 24 centavos de dólar a 18.
Aseguró que la
entrada de las dos plantas incidirá en la reducción del precio de la energía
eléctrica, pues se generará a alrededor de seis centavos de dólar (Hoy).
Ministro
de cultura llama agricultores a no temer a los acuerdos comerciales con otros
países
El ministro de
Agricultura, Ángel Estévez instó a los productores nacionales a no temerle a
los acuerdos comerciales con otras naciones, porque el gobierno ha dado los
pasos, y lo seguirá dando para tener un sector agropecuario competitivo y
fuerte en todos los renglones. Afirmó que, los acuerdos existentes deben ser
revisados para ajustarlo a la circunstancia del momento, porque como todo en la
vida, hay que ir innovando, los productores del país deben prepararse cada día
más para ser competitivo (Hoy; El Caribe).
Causa
preocupación efectos de la importación de queso en la producción local
La directora
general del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial
(Proindustria), Alexandra Izquierdo,
consideró como altamente preocupante los devastadores efectos que tiene la
importación masiva de queso para los fabricantes locales de ese producto.
Izquierdo estimó que el sector ganadero dominicano debe tomar
medidas para fortalecer sus niveles de competitividad, para que el queso sea
colocado en nuevos nichos de mercado a nivel internacional. Señaló que ante el
desplome de los precios de la leche en el mercado internacional, se pinta un
panorama nada halagüeño para los productores de queso locales, que tiene que
adoptar medidas urgentes para reducir sus costos operacionales y de producción
(Hoy).
Marranzini
rechaza en Haina haya uso masivo de químicos
El presidente
de la empresa Multiquímica , Celso Marranzini, rechazó que en Haina haya
contaminación por sustancias químicas, pues de 53 empresas instaladas allí, la
mayoría son de ensamblaje y el 90 por ciento cuenta con su licencia ambiental.
Entiende que persiste una percepción contra ese complejo industrial debido al
caso de Paraíso de Dios, que figuró como uno de los 10 lugares más contaminado
del planeta por la diseminación de plomo, pero que luego fue remediado (Hoy).
Ministro
explica alzas en combustibles
El Ministro de
Industria y Comercio aseguró que las alzas de precios de los combustibles que
se han registrado en las últimas semanas se deben al incremento experimentado
por el barril del petróleo en los mercados internacionales. José del Castillo
Saviñón recordó que en meses pasados el barril del crudo se cotizaba a algo más
de 20 dólares y que en este momento supera los 50 dólares. Explicó que la
población dominicana es bastante informada y puede darse cuenta de las alzas
que se han producido en el precio del carburante (El Día; El Caribe).
Empacadora
de comida busca crecimiento
La compañía
finesa Huhtamaki Oyj está a la caza de adquisiciones –posiblemente un acuerdo a
gran escala–, ya que la empresa dedicada al empaque de alimentos, la más grande
del mundo entre las cotizadas de su rubro, busca expandirse a nuevos países y
aumentar las operaciones rentables en Norteamérica. El fabricante de vasos y
platos de cartón para cadenas mundiales de comida y cafeterías como McDonald’s,
Chipotle y Starbucks ha hecho una docena de adquisiciones desde el 2011, y está
planeando una nueva ronda, dijo el máximo respoonsable Jukka Moisio en una
entrevista en la sede central de la compañía en Espoo, cerca de la capital
finlandesa Helsinki. Cualquier compra sustancial podría ser financiada con la
venta de acciones (El Día).
Plantean
pacto fiscal elimine las exenciones
El empresario
Manuel Cabrera, ex presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera
y la Provincia Santo Domingo, planteó que en el Pacto Fiscal que se deberá
discutir en el país por mandato de la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo
sean eliminadas todas las exenciones que no tienen razón de ser, sean del
sector empresarial o de los sectores transportistas que se benefician de ellas,
como han propuesto diversos sectores de la sociedad dominicana. Planteó además
que se revise el pago del Impuesto Sobre la Renta, debido al bajo porcentaje de
personas que lo pagan en la actualidad. En ese sentido, se mostró partidario de
que el Pacto Fiscal le sea dejado al Gobierno que inicia en agosto para que
impulse las reformas que entienda le convengan mejor al país, tomando en cuenta
el equilibrio fiscal que necesita la nación (El Nacional).
Gobierno:
evasión fiscal ronda el 40%
El Gobierno se
plantea convocar los distintos sectores para tratar el pacto fiscal antes que
el pacto eléctrico, porque es una demanda de distintos sectores de la
sociedad.El gobierno del presidente Danilo Medina se apresta a convocar la
discusión del pacto fiscal establecido en la Estrategia Nacional de Desarrollo
con el criterio de que no se puede subir más el ITBIS que ya es de 18%, de que
se debe reducir la evasión de ese impuestos que ronda el 40% y la necesidad de
revisar algunas exenciones fiscales. Así lo explicó el ministro Administrativo
de la Presidencia, José Ramón Peralta, quien reveló que el Gobierno ya ha
realizado varias reuniones en busca de identificar fuentes para obtener los
recursos que necesita para hacerle frente a las demandas de la población (El Caribe).
Evasión
sin sanción
De entrada,
hay una actitud generalizada de oposición a los impuestos. Es una realidad que
a nadie le gusta pagar impuestos. Y pocos están dispuestos a cumplir con lo que
bien concebido es una obligación ciudadana.Desde la etimología de la palabra,
que significa imposición, el tema empieza como una obligación forzada, sin la
opción de la lenteja. Por lo regular hay expresiones de oposición que se
fundamentan en el destino de los impuestos que se pagan. Cuestionan el uso que
se les da a los recursos que el fisco recauda por la aplicación de cargas
impositivas. Quizá en algunos casos sea una valedera justificación. Por eso se
acepta que haya rechazo a que se creen impuestos. Pero una vez creados, son de
cumplimiento general. Ya nada tiene que ver el grado de “conciencia” que tenga
el contribuyente. Está obligado a cumplir con el pago de las cargas fiscales
creadas para financiar la Administración, sea para garantizar los servicios o
para impulsar la inversión (El Caribe).
El
60% de los mangos criollos zarpan al exterior
La
modernización de las técnicas de cultivo, la calidad y la ascendente aceptación
del mango dominicano entre los consumidores mantienen viento en popa la demanda
de este producto en los mercados internacionales. Así lo expusieron Rafael
Leger, presidente del Clúster del Mango Dominicano, Rafael Leger, y el ministro
de Agricultura, Ángel Estévez, al anunciar la celebración de la XII Feria Expo
Mango 2016, que tendrá lugar del 9 al 12 de este mes en Baní, provincia
Peravia. Leger indicó que entre un 60% y un 70% de la producción nacional se
está exportando a distintos destinos de Europa, Norteamérica y asiáticos,
mientras cerca del 40% se orienta al consumo local (Acento.com).
El
mercado dominicano consume café importado
Hace mucho
tiempo que República Dominicana dejó de ser un productor importante de café.
Está tan mal en la producción de este grano aromático que ni siquiera aparece
en el mapa de los primeros productores de la región y, por supuesto, muy lejos
de entre los más importantes del mundo. La roya se encargó de acabar con cerca
del 70% de las plantaciones. Lo único resaltable, en los últimos cinco años, es
la inversión aproximada de RD$1,000 millones que en diciembre de 2011 anunció
el empresario Rafael Perelló Abreu, presidente de Industrias Banilejas
(Induban), para sembrar 17,400 tareas en la provincia Hato Mayor. El empresario
ya comenzó a cosechar parte de los frutos y genera cerca de 600 empleos. La
meta es seguir fortaleciendo el proyecto y servir de multiplicador en todo el
país (ElDinero.com).
Cigarrillos
se venden menos, pero pagan más en impuestos
Durante el
pasado año 2015 en República Dominicana se vendieron, de manera formal, 1,428.3
millones de unidades de cigarrillos y tabacos, para un promedio de 3 millones
913,360 unidades cada día. Se puede considerar que esa cantidad es muy alta,
pero en realidad resulta corta si se compara con el promedio diario de 5
millones 717,409 unidades que se vendían en el mercado local hace cinco años.
Las estadísticas oficiales indican que el consumo local de cigarrillos baja a
un ritmo promedio anual de un -8.8%. De hecho, estudios de organismos
internacionales dan cuenta de que en República Dominicana alrededor del 16.5%
de la población mayor de 15 años fuma. Ese porcentaje coloca al país entre las
naciones del mundo con bajo nivel de fumadores, ya que existen países como
Serbia, Bulgaria, Grecia, Indonesia, Rusia, Francia, Georgia, Chile y
Argentina, donde la población mayor de edad que fuma oscila entre un 32% y un
67% (ElDinero.com).
Ahorro
del subsidio a las EDE es absorbido por las plantas a carbón
La suspensión
de los desembolsos de financiamientos para la construcción de las plantas a
carbón mineral de Punta Catalina, provincia Peravia, han obligado al Gobierno a
destinar recursos propios para mantener a flote el ritmo de los trabajos,
aunque con atrasos que implicarán la espera de al menos un año más para su
terminación. El Gobierno ha estado utilizando recursos presupuestados
originalmente para otros capítulos de gastos, a los fines de cubrir los costos
de la construcción de la mega obra energética de 720 megavatios que habrán de
fortalecer la oferta energética nacional bajo administración de la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE). De acuerdo con
estadísticas sobre los informes de desempeño de las empresas públicas del
sector eléctrico, entre 2014 y 2015 el Gobierno estimó un presupuesto de
RD$11,348.2 millones para “Obra de energía”, es decir, para las plantas a
carbón. Sin embargo, en esos dos años -sin contar diciembre 2015- la inversión
con recursos internos ascendió a RD$27,372.7 millones (ElDinero.com).
¿Qué
pasa con exportaciones del cacao dominicano?
La producción
de cacao y la capacidad de República Dominicana para su cultivo se pusieron de
manifiesto cuando el ministro de Agricultura, Ángel Estévez, informó que las
exportaciones de ese producto alcanzaron los US$261 millones en 2015. El
funcionario fue más lejos, al afirmar que en la última década las exportaciones
de cacao han crecido en un 322% y que la meta oficial es duplicarlas en los
próximos diez años. Las estadísticas del Banco Central dan cuenta de una
exportación por el orden de los US$252.5 millones en 2015, pero el asunto es
que en su exposición el titular de Agricultura puso énfasis en el
comportamiento de las exportaciones de los últimos años, sin hacer referencia a
lo ocurrido en los primeros meses de este año. El escenario de debate fue la
III Conferencia Mundial de Cacao, de la cual el país fue sede desde el 23 al 25
de este mes en el Centro de Convenciones del hotel Barceló en Punta Cana,
provincia La Altagracia (ElDinero.com).
Brechas
y debilidades en la cadena productiva limitan comercio RD y Haití
El Ministerio
de Industria y Comercio presentó el estudio “Barreras no arancelarias del
comercio entre Haití y República Dominicana”, que señala las brechas y
debilidades existentes entre los sectores productivos de ambos países a nivel de
la producción primaria y de la industria de procesamiento.
El estudio,
realizado a través de la Dirección de Comercio Exterior y Administración de
Tratados Comerciales (Dicoex) enfatiza que Haití tiene en cada eslabón de la
cadena productiva debilidades que dificultan su desarrollo, retrasando los
procesos de exportaciones a otros países.
Plantea que
“entre los obstáculos no arancelarios aplicados por Haití y República
Dominicana se identifican la administración de procesos y regulaciones con
licencias de importación, situaciones de hecho asociados a administración de
derechos de propiedad industrial, normas de riesgos y restricciones
cuantitativas a las importaciones” (ElDinero.com).
Seguridad
Social y Laboral
El Gobierno presenta propuesta de aumento salarial de
68% al sector salud
El
Gobierno le propuso un incremento salarial de hasta un 68% para las enfermeras,
auxiliares de enfermerías, bioanalistas y psicólogos, así como de un 39% para
los médicos. En el diálogo que mantienen las autoridades con el sector salud
plantea la unificación salarial, incluyendo los incentivos fijos que reciben
todos los trabajadores y cumplir con la disposición que establece la jornada
laboral única. Argumentan que la medida beneficiará a todos los trabajadores
del sector salud, porque dejarían de tener jornadas de trabajo de 16 horas por
una de ocho horas, sin reducción de ingresos y en un solo centro de trabajo (Diario Libre).
Banca
y Seguro
Inversiones
Popular recibe reconocimiento
Inversiones
Popular recibió por parte de la Superintendencia de Valores (SIV) el
reconocimiento “por su destacada labor en el desarrollo del mercado de valores
dominicano”, al haber sido el mayor estructurador de oferta pública a nuevos
emisores en el año 2015, sustentado en el amplio volumen de estructuración de
emisiones, cuyo monto superó los RD$5,000 millones. El galardón, otorgado
durante la premiación anual de la SIV, fue recibido por el gerente general de
Inversiones Popular, Juan Mustafá, de manos de la vicegobernadora del Banco
Central, Clarissa de la Rocha (Listín Diario; El Caribe; Acento.com).
Scotiabank,
entre las mejores empresas de la región para trabajar
El “Great
Place to Work Institute” certificó a Scotiabank RD como uno de los mejores
lugares para trabajar en la región de Centroamérica y el Caribe hispano,
colocando a la institución entre los diez primeros puestos de la República
Dominicana “Recibir esta certificación por noveno año es una clara evidencia
del valor que le damos a nuestra gente, lo que los hace sentir orgullosos de
formar parte de esta entidad” resaltó Ana Gilda Rodríguez, directora de
Recursos Humanos de Scotiabank en el país. La certificación es otorgada por el
“Great Place to Work Institute”, tras la realización de una auditoría en la que
participa al menos el 60% de los empleados, quienes ofrecen sus percepciones en
relación con los líderes de la organización y el entorno de trabajo, en cuanto
a credibilidad, respeto, imparcialidad, orgullo y compañerismo (Acento.com).
Seguro
paramétrico, opción para la pequeña producción
La
localización geográfica de República Dominicana juega a su favor y en su
contra. Por un lado le ofrece clima y belleza natural apetecidas por los
turistas, pero por el otro le somete a las vulnerabilidades climáticas del
trópico, entre ellas las tormentas y los huracanes. Estas condiciones tienen
inevitables efectos económicos, como las pérdidas de las cosechas por
condiciones atmosféricas adversas, lesionando uno de los principales pilares
históricos de la generación de riqueza nacional. Con el fin de prevenir esos
daños, el país cuenta con la Aseguradora Agropecuaria Dominicana (Agrodosa), de
capital fundamentalmente estatal y responde a los afectados mediante el estudio
y corroboración de los daños, lo cual puede crear conflictos entre las partes,
además de costos adicionales, explica Peter Wrede, técnico del Banco Mundial
(BM) (ElDinero.com).
Internacional
Comercio ilegal fauna mueve
US$258 mil MM
Las redes de crimen organizado que
comercian con fauna y recursos naturales de forma ilegal mueven hasta 258 mil
millones de dólares cada año, un 26 % más que en 2014, según un informe hecho
público por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y
la Interpol. El delito medioambiental tiene un valor estimado en la actualidad
“de entre 91.000 y 258.000 millones”, frente a una horquilla de entre “70.000 y
213.000 millones” en 2014, informó el PNUMA. El delito ambiental es la cuarta
mayor empresa criminal del mundo tras el tráfico de drogas, la falsificación y
el tráfico de personas, pese a lo cual los organismos internacionales solo
destinan entre 20 y 30 millones de dólares para luchar contra él, denunció el
Programa de la ONU (El
Nacional).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario