Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir
a ellas)
Poder Ejecutivo promulga ley que reorganiza al Ministerio
de Industria y Comercio
Propondrán al Parlacen revisión Cafta
Tributos son insuficientes para aumentar salarios
Sugieren hacer ajustes ante riesgo económico
Finjus dice que el acuerdo con Odebrecht debe contemplar
indemnización
En el país se necesitan 2.2 salarios mínimos para cubrir
la canasta
Directora de Contrataciones sugiere modificar Ley 340-06
sobre Compras
Aproleche pide se sancione venta de leche en polvo a
granel no apta consumo
Cree construcción se desaceleró por falta atención
Anje dice no aplican ley contra sobornos
Consideran FMI no ha sugerido más impuestos
Reclasificación de las empresas
vuelve a ser tranque discusión aumento salario
INABIE licitará RD$1,076 millones
para la adquisición de útiles escolares
En seis semanas se ha acelerado la
depreciación del peso dominicano
Productores con dificultades para
adquirir dólares
Costa Rica buscará diversificar mercados ante
proteccionismo de Trump
Congelan cuentas bancarias y bienes de Odebrecht en
Venezuela
El Salvador: Crece deuda del
Estado con los exportadores
Poder Ejecutivo promulga ley que
reorganiza al Ministerio de Industria y Comercio
El presidente Danilo Medina promulgó la Ley 37-17
que reorganiza el Ministerio de Industria y Comercio para que en lo adelante se
denomine Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM). La nueva ley
aprobada por el Congreso Nacional establece que el MICM “es el órgano rector y
el encargado de la formulación, adopción, seguimiento, evaluación y control de
las políticas, estrategias, planes generales, programas, proyectos y servicios
de los sectores de la industria, exportaciones, el comercio interno, el
comercio exterior, las zonas francas, regímenes especiales y las Mipymes” (Listín Diario; El Nuevo Diario; El Nacional).
Propondrán al Parlacen revisión
Cafta
Una amplia delegación de productores
agropecuarios visitará Guatemala para exponer ante la membresía del Parlamento
Centroamericano (Parlacen) las razones por las que la región debe revisar el
Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos. El presidente de la Confederación
Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro), Eric Rivero, informó que
los comisionados llevarán ante el Parlacen la propuesta de hacer una alianza
nacional en la que tomen parte todos los sectores interesados en la revisión
del convenio (Listín Diario; El Día; El Caribe).
Tributos son insuficientes para
aumentar salarios
El ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz,
reconoce que los salarios deben ser revisados y que el sector empresarial debe
considerar un incremento, pero afirma que el Estado no tiene las recaudaciones
necesarias para hacer un aumento general de sueldos. Expuso que, aún así, el
Gobierno ha estado propiciando incrementos por sector, y refirió los casos de
maestros, médicos, policías y militares (Listín Diario).
Sugieren hacer ajustes ante riesgo
económico
Partiendo del Plan Económico formulado el
presidente de Estados Unidos, Donald Trump, las economías de los países
emergentes como República Dominicana se encuentran frente a importantes retos
para preservar la estabilidad económica. Aún cuando las perspectivas mundiales
son positivas, el propósito de la administración Trump de reformular el marco
regulatorio vigente para el sistema estadounidense crea incertidumbre y nuevos
retos para las autoridades monetarias que son analizados por los técnicos del
Banco Central Julio Andújar Scheker,
Odalís Marte y Joel González Pantaleón, en su foro institucional Página Abierta
(Listín Diario).
Finjus dice que el acuerdo con
Odebrecht debe contemplar indemnización
El vicepresidente de la Fundación
Institucionalidad y Justicia (FINJUS), Servio Tulio Castaños Guzmán, criticó el
acuerdo firmado entre el Ministerio Público y el consorcio brasileño Odebrecht,
y sugirió que el Estado debió solicitar una indemnización a la empresa por la
sobrevaloración de las obras que ha admitido. Para el jurista, el pago de los
US$184 millones por parte de la compañía como una multa por haber incurrido en
sobornos a funcionarios del Gobierno dominicano por US$92 millones debe ir
sumado a un pago por el “modelo indebido” en que la empresa incurrió de hacer
negocios que obligaba a firmar adendas, luego que les eran adjudicados los
proyectos mediante licitaciones (Diario Libre).
En el país se necesitan 2.2
salarios mínimos para cubrir la canasta
Ya se reanudan las negociaciones del Comité
Nacional de Salario en las que el sector empresarial y los trabajadores, con la
mediación del gobierno, revisarán el salario mínimo. Al respecto, el ministro
del Trabajo, José Ramón Fadul, dijo que un aumento salarial es oportuno y
espera que se pacte un acuerdo salarial que satisfaga a ambas partes, a fin de
que el despacho laboral no tenga que intervenir directamente en la negociación
(Diario Libre).
Directora de Contrataciones sugiere
modificar Ley 340-06 sobre Compras
La directora general de Compra y Contrataciones
Públicas, Yocasta Guzmán, planteó la necesidad de modificar la Ley 340-06 sobre
Compras y Contrataciones, para evitar las sobrevaluaciones en obras. La ley no
establece ninguna regulación para obras, sin embargo aclaró la que como entidad
no puede convertir la ley en reguladora de otros sectores. Al participar en una
mesa redonda organizada por la Fundación Institucionalidad y Justicia,
FINJUS, para tratar el tema sobre las
contrataciones, Guzmán, dice ley adolece de muchas falencias, entre ellas la
ausencia de participación de la sociedad en obras de interés, los proveedores
que deben participar en el diseño e implementación de políticas que “la actual
ley no dice nada de eso” (El Nuevo Diario).
Aproleche pide se sancione venta de
leche en polvo a granel no apta consumo
El presidente de la Asociación Nacional de
Productores de Leche (Aproleche), Eric Rivero, pidió que se someta a la
justicia a los propietarios de empresas y establecimientos comerciales que
venden ilegalmente leche en polvo a granel, ya que supone un atentado contra la
salud del consumidor. Rivero, reclamó además, que se decomise el producto no
apto para el consumo y se disponga el cierre de esos negocios cuyos
propietarios están violando disposiciones de Pro Consumidor, entidad que
prohibió la venta del alimento (El Nuevo Diario).
Cree construcción se desaceleró por
falta atención
La Confederación Dominicana de Micro, Pequeñas y
Medianas Empresas de la Construcción (Copymecon) aseguró que la desaceleración
en el sector construcción, así como el incremento de la informalidad señalado
en el informe del Banco Central de la República Dominicana, se debe a la poca
oportunidad que reciben las micro, pequeñas y medianas empresas, en comparación
con las amplias oportunidades que se les otorgan a las grandes. Eliseo
Cristopher, presidente de la entidad, dijo que de acuerdo con los datos del
mercado de trabajo que maneja el Banco Central de la República Dominicana, el
sector construcción se desaceleró con relación al pasado año debido a la falta
de apoyo e incentivo a ese sector (Hoy).
Anje dice no aplican ley contra
sobornos
La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios
(ANJE) denunció que a más de 10 años de ser promulgada, la Ley de Soborno en el
Comercio y la Inversión (448-06), esta normativa no se ha convertido en una
herramienta para impulsar la investigación, acusación y sanción a los
responsables de cometer actos de corrupción, tanto funcionarios como
particulares. Dijo la entidad en una declaración escrita firmada por su
presidenete Eugene A. Rault Grullón, que en ese sentido, pese a que esa ley
contempla sanciones para los infractores, no ha sido efectiva para procesar a
los corruptos y corruptores (El Nacional).
Consideran FMI no ha sugerido más
impuestos
Al considerar que la República Dominicana
requerirá de un “importante ajuste fiscal” para preservar la sostenibilidad de
la deuda, el Fondo Monetario Internacional (FMI) no ha sugerido un eventual
aumento de la carga impositiva, sino reiterado la urgencia de reformas en el
ámbito fiscal y de una mayor racionalidad del gasto público. En esto
coincidieron en declaraciones emitidas por separado los economistas Henri
Hebrard y Guillermo Caram, al analizar el diagnóstico sobre la economía
vernácula de la misión del organismo que estuvo recientemente en el país (Acento.com).
Reclasificación de las empresas vuelve a ser tranque discusión
aumento salario
El tema
de la reclasificación de las empresas volvió a ser motivo de tranque para que
empresarios y trabajadores llegaran a un acuerdo en la discusión por un aumento
del salario mínimo del sector no sectorizado en la reunión por lo que el Comité
Nacional de Salarios convocó otro encuentro para el 14 de marzo. Jacobo Ramos,
presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD),
dijo que los empleadores fueron a la reunión con el tema de la reclasificación,
argumento que, según explicó, no procede porque no es vinculante en la
resolución que se discutió. Dijo que los empresarios pidieron un plazo de 30
días para presentar una propuesta concreta sobre aumento de salario, a lo que
el sindicalista expresó que ellos ya tienen una propuesta que establece un
aumento de 30% y que en la próxima reunión quieren que se resuelva el tema del
aumento salarial (Listín Diario; Hoy; El Caribe; Acento.com).
INABIE licitará RD$1,076 millones para la adquisición de útiles
escolares
El
Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie) Invertirá RD$1,076
millones en la compra de utiles escolares, para el año escolar 2017-2018. Para
ello, se llevó a cabo una licitación donde participaron más de 170 empresas, de
las cuales el 80% de ellas son pymes, y el 20% empresas generales, con lo que
se supera el 20% establecido por ley, que se debe tener en una licitación para
pequeñas y medianas empresas. Los renglones licitados fueron zapatos,
pantalones, medias, camisas y mochilas escolares. En pantalones, camisas y
mochilas se tiene estipulado invertir RD$300 millones (Diario Libre).
En seis
semanas se ha acelerado la depreciación del peso dominicano
El Banco Central de la República
Dominicana (BCRD) ha permitido un mayor ritmo de depreciación cambiaria. Entre
el 2 de enero y el 14 de febrero el valor del peso dominicano se ha deslizado
1.05% frente al dólar estadounidense, lo que contrasta con el 0.47% registrado
en igual período del año pasado. La misión técnica del Fondo Monetario
Internacional (FMI) indicó que “apoya decididamente los planes de las
autoridades monetarias de avanzar progresivamente hacia un tipo de cambio más
flexible”, según su reciente reporte sobre el país (Diario Libre).
Productores
con dificultades para adquirir dólares
Representantes del sector
productivo denunciaron que continúan afrontando dificultades para adquirir en
la banca comercial los dólares que requieren para sus importaciones de materia
prima e insumos. Miguelina Alba, productora de cerdos y directiva de la
Asociación Dominicana de Granjas (Adogranja), dijo que la situación se ha
tornado “difícil”, especialmente para los productores avícolas y porcinos, que
demandan para sus actividades grandes volúmenes de soya y maíz importados, así
como medicamentos para el ganado (Acento.com).
Costa Rica buscará diversificar
mercados ante proteccionismo de Trump
Costa Rica busca ampliar sus mercados en Europa y
Asia en prevención de una eventual reducción de las exportaciones a Estados
Unidos, su principal socio comercial, producto de las políticas proteccionistas
del presidente Donald Trump, según fuentes oficiales. Altos funcionarios del
gobierno y representantes del sector empresarial se reunieron esta semana para
analizar las opciones que tendría el país si las políticas proteccionistas del
nuevo gobierno en Washington alcanzan a Costa Rica (Diario Libre).
Congelan cuentas bancarias y bienes
de Odebrecht en Venezuela
La Justicia venezolana ordenó congelar las
cuentas bancarias que tenía en el país la constructora brasileña Odebrecht y le
prohibió enajenar o gravar sus bienes, muebles e inmuebles, informó el
Ministerio Público (MP, Fiscalía). El MP -que dirige la investigación sobre presuntas irregularidades en
las contrataciones de Odebrecht en Venezuela- indicó que dicha medida de
bloqueo fue solicitada por dos de sus fiscales ante el Tribunal 11 de Control
del Área Metropolitana de Caracas, que finalmente tomó la decisión (Acento.com).
El Salvador: Crece deuda del Estado
con los exportadores
Silvia Cuéllar, directora ejecutiva de la
Coexport, explicó a Elmundo.sv que "... cada año, el Ministerio de
Hacienda debe reintegrar a los exportadores unos $200 millones, y de ese monto
tiene atrasado el pago de $50 millones." El mecanismo para procesar el
reintegro del IVA que se implementó a finales de noviembre de 2015 no ayudó a
agilizar el proceso, y por el contrario, lo complicó aún más (CentralAméricaData.com).
No hay comentarios:
Publicar un comentario