Los encadenamientos
productivos, clave de una política industrial moderna
Palabras de Campos De Moya, presidente de
la Asociación de Industrias de la República Dominicana, Inc. (AIRD) en el 2do. Foro de Encadenamientos Productivos
Miércoles 22 de febrero de 2017, 8:30 AM
en el Hotel Jaragua
(Saludos)
Cuando desde el sector
que represento hablamos de una política industrial moderna y, además, en
constante revisión, hay algunos elementos que no pueden estar ausentes. Entre
ellos, los encadenamientos productivos, un marco adecuado para la
competitividad en un entorno de mercado abierto, la productividad basada en la
innovación, y la internacionalización de las empresas. Esto, sin duda, permite
que, como industriales, seamos capaces de crecer, competir, generar empleos de
cada vez mayor valor agregado, fortalecer el mercado interno y conquistar
nuevos mercados.
Hoy me referiré
brevemente a los encadenamientos productivos los cuales buscan fomentar el
enlace entre empresas que pueden beneficiarse mutuamente, ofreciendo sus
capacidades y esperando ganar una mayor competitividad en el mercado. Se trata,
pues, de negocios entre sectores o subsectores productivos, creación y/o
fortalecimiento de los vínculos comerciales entre firmas que proveen bienes y
servicios y firmas que los compran, en un ganar-ganar que incluye de algún modo
a los competidores finales y, por lo tanto, que repercute en la competitividad.
En junio del año pasado firmamos, junto al
Ministerio de Industria y Comercio, el Consejo Nacional de Zonas Francas
de Exportación, ProIndustria y ADOZONA, a los cuales también se unió el CEI-RD,
un acuerdo de alianza estratégica por el que nos
comprometimos a promover los encadenamientos productivos entre la industria
nacional y las zonas francas, seguros de que esto permite la integración
de redes de negocios, comercio y de cadenas de valor agregado entre zonas
francas e industrias establecidas en la República Dominicana.
Me hago una pregunta ¿Cuáles son las
ganancias que puede obtener una empresa suplidora al participar de este proceso
de encadenamientos productivos? Hablo a partir de la experiencia de la
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) al fomentar dichos
encadenamientos entre las zonas francas y la industria local.
Enumero sólo algunas:
- · Identificación de las necesidades de los potenciales compradores y de quienes podrían suplir dichas necesidades.
- · Incremento de las ventas y de la sostenibilidad de las empresas locales.
- · Observación de estándares internacionales que satisfagan los requerimientos de quienes compran para el mercado extranjero.
- · Ruedas de negocios “Business to Business” (B2B) que hacen posible establecer ese tejido que son los encadenamientos. En el 2016 se realizaron tres de estas ruedas de negocios, con la participación de más de 100 empresas en total y más de 600 reuniones de negocios entre ambos subsectores de la economía dominicana (industria local y zonas francas).
- · Disminución de los costos para las empresas de zonas francas que participan de estos encadenamientos.
La AIRD se propone este
año presentar una propuesta de modificación del marco legal y un conjunto de
medidas que favorezcan los encadenamientos productivos en República Dominicana.
Además, nos proponemos continuar con los encuentros de negocios con una meta:
vincular al menos 1,000 empresas.
Nuestro proyecto
contempla la asistencia técnica a varias empresas que lo requieren para que
estos encadenamientos sean exitosos. Es un camino también clave para la pequeña
y mediana industria.
Animamos a los
industriales dominicanos a visualizar los encadenamientos productivos como una
estrategia clara que favorece su eficiencia y promueve relaciones comerciales
de largo plazo, que permite producir a una mayor capacidad o incrementar la
capacidad instalada y que abre puertas a nuevos mercados.
Se trata de
posibilidades de negocios cercanas a los US$4,000 millones, que es lo que
constituyen aproximadamente las importaciones de zonas francas. Ganan las zonas
francas y ganamos nosotros, gana el país, si trabajamos unidos y con visión
estratégica.
Los encadenamientos
productivos, parte de una política industrial moderna y proactiva.
Muchas gracias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario