SOCIEDAD CIVIL RD
Milton Tejada C.
Año 2 – No. 27
Jueves 16 de Febrero, 2017
Aldeas Infantiles SOS reclama visibilidad de los niños en las
estadísticas. Aldeas Infantiles SOS urgió a Naciones Unidas que se
asegure la representación de los niños en riesgo en las estadísticas, para que
millones de ellos no queden fuera de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y
se les pueda ayudar convenientemente. La organización presentó la campaña ‘Todos
los niños cuentan, pero no son contados’.
“Sin datos desagregados fehacientes y exhaustivos
sobre la infancia vulnerable, las necesidades de estos niños pasarán
inadvertidas y los recursos no podrán ser distribuidos de forma efectiva para
apoyarles dentro del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, sostiene
el presidente de Aldeas Infantiles de España, Pedro Puig (La
Información).
Crece brecha entre ricos y pobres, según organización humanitaria con
sede en el Reino Unido
Oxfam, organización humanitaria Oxfam con sede en el
Reino Unido, publicó un informe en el
que alerta sobre el crecimiento de la brecha entre ricos y pobres, considerándola la mayor de todos los tiempos. El dato: en 2015 el uno por ciento más rico de la humanidad resultaba poseedor de una fortuna por encima de todo el resto del Planeta. Las ocho personas más ricas del mundo, todos ellos hombres, poseen la misma fortuna que la mitad más pobre del planeta.
que alerta sobre el crecimiento de la brecha entre ricos y pobres, considerándola la mayor de todos los tiempos. El dato: en 2015 el uno por ciento más rico de la humanidad resultaba poseedor de una fortuna por encima de todo el resto del Planeta. Las ocho personas más ricas del mundo, todos ellos hombres, poseen la misma fortuna que la mitad más pobre del planeta.
La organización humanitaria Oxfam cree que las causas
están en un desarrollo equivocado a nivel político y empresarial y exige que
los países cooperen de forma más estrecha en vez de competir entre sí a ver
quién tiene el impuesto de sociedades más bajo. “Es indecente que tanta riqueza
esté concentrada en manos de una minoría tan ínfima, cuando se sabe que una de
cada diez personas en el mundo vive con menos de 2 dólares por día”, afirmó una
portavoz de Oxfam, Manon Aubry (Radio
Rebelde - Cuba).
En enero, coincidencia: Oficialismo, oposición y sociedad civil
coinciden en necesidad de contrarrestar impunidad en RD. Sectores
del oficialismo, oposición y sociedad civil coincidieron en enero en la
necesidad imperante de contrarrestar la impunidad que históricamente se ha
vivido en el país (El Nuevo
Diario).
En Paraguay, ONGs reciben distinciones – Editorial ABC. Alegra
mucho que tres organizaciones no gubernamentales (ONG) paraguayas –Paraguay
Educa, Enfoque Niñez y Tierra Nuestra– figuren entre las veintitrés premiadas
por una fundación con sede en Londres. Ya el solo hecho de que estas ONG se
ocupen de la infancia y de la juventud es digno de encomio, pues las diversas
entidades públicas competentes están muy lejos de velar cabalmente por sus
derechos. Las organizaciones laureadas contribuyen a realzar el alicaído
prestigio del sector al demostrar que en el Paraguay es posible trabajar por
los demás con eficiencia y honradez, expresa el editorial de ABC Color, a la
vez que describe la labor fundamental de cada una de ellas (ABC
- Paraguay).
Gobierno nepalí investigará a Cruz Roja local por fondos para
reconstrucción. El Consejo de Bienestar Social de Nepal (NWC, en
inglés), entidad que regula las ongs en el país, está preparando una
investigación sobre supuestas irregularidades en el manejo de fondos para la
reconstrucción por parte de la Cruz Roja nepalí, indicó un dirigente de esa
entidad. El miembro de la Junta Directiva del organismo Ram Sharma confirmó el
inicio de la investigación después de que medios locales difundieran supuestos
gastos administrativos por valor de unos 245 millones de rupias nepalíes (unos
2,24 millones de dólares) de fondos para la reconstrucción. "Investigaremos
el asunto antes de tomar ninguna decisión", indicó (Terra).
El Heraldo, en Ecuador, destaca labor de ILD y Fundación Suiza. El
periódico El Heraldo, en un editorial, destaca la labor de las ONGs en general
en Ecuador, pero de modo particular de dos de ellas. “En esta oportunidad
queremos relievar a la organización alemana ILD destinada al desarrollo rural y
a la Fundación Suiza de ayuda a los Indígenas de Ecuador. Han facilitado los
recursos -que maneja Fundyvida- para dotación de agua potable y de riego en
numerosas comunidades campesinas e indígenas. Es satisfactorio observar el
reverdecer de los campos y el consumo humano de agua pura”, indica el medio (El
Heraldo).
Hungría: Orbán estudia prohibir las ONG financiadas por Soros. El
Primer Ministro de Hungría, Viktor Orbán, estudiaba prohibir las organizaciones
no gubernamentales (ONG) vinculadas al multimillonario y financiador del
Partido Demócrata de Estados Unidos, George Soros, según señaló el
vicepresidente del partido en el Gobierno, Szilard Nemeth. "Utilizaremos
todos los instrumentos a nuestra disposición para barrer las ONG financiadas
por Soros y que sirven a los capitalistas globales y respaldan la corrección
política en los gobiernos nacionales", dijo, antes de afirmar que la
presidencia del republicano en la primera potencia mundial es una
"oportunidad" para llevar a cabo la medida y señalar que el
Parlamento húngaro va a comenzar a debatir un proyecto de ley para permitir a
las autoridades fiscalizar a los ejecutivos de las ONG (La
Gaceta - España).
La solidaridad argentina. En Argentina
se registran más de 100 mil organizaciones de la sociedad civil, las cuales
atienden las necesidades más inmediatas en áreas como salud, educación, medio
ambiente, discapacidad, entre otras. El articulista Martín Mosiewicki,
integrante del proyecto solidario Verte Reír, se hace preguntas: Por qué nos
ayudamos? ¿Qué sentimos cuando lo hacemos? ¿Cómo podemos mejorar?
Indica que si bien es cierto que el argentino se
sensibiliza y ayuda sin dudar ante inundaciones, incendios, catástrofes
naturales o hechos de vulnerabilidad que se difunden mediante los medios de
comunicación, también es cierto que el caudal de ayuda disminuye con el correr
de los días. “Los argentinos somos muy altruistas de lo que vemos pero tenemos
que mejorar en el altruismo de lo que no vemos”, expresó hace unos días el
neurocientífico Facundo Manes. Y es así, en Argentina para no estancarse es
necesario empezar a pensar en el mediano y largo plazo.
Resalta que un estudio de la consultora Voices! arrojó
como resultado que el 17 por ciento de los ciudadanos realiza tareas de
voluntariado y más de la mitad expresó haber donado algún bien material en los
últimos doce meses.
Resalta la relación entre solidaridad y felicidad.
Cuando uno hace el bien de forma desinteresada se libera y activa la oxitocina,
la hormona del placer. Esta hormona aumenta de forma considerable cada vez que
se realiza algún tipo de donación o de ayuda. Entonces, no hay dudas, el que
ayuda a los demás se ayuda a sí mismo. La otra clave, es la empatía, ponerse en
lugar del otro, imaginar y sentir qué es lo que siente y de esta manera saber
cuál es la necesidad de los que menos tienen. Si esto se lograría, seguramente,
la inclusión se incrementaría de forma considerable (Perfil).
Uruguay: Programa contra violencia machista en Uruguay busca reconducir
a agresores. La Intendencia de Montevideo convocó a varias ONG para
gestionar un servicio de atención a
hombres que deciden dejar de ejercer la violencia sobre las mujeres, un
espacio en el que se "trabaja muy poco", dijo la directora de la Asesoría para la Igualdad de
Género de la ciudad, Patricia González.
"Se trabaja mucho con la mujer en el vínculo,
cómo terminar ese vínculo y cómo salir de ahí, y a los hombres los penamos pero
poco trabajamos con ellos. Penarlos está bien, es necesario. Hemos peleado
muchísimo para tener esa ley pero también es necesario poder pensar qué pasa en
los vínculos que viene para adelante", añadió González.
Según datos de la Primera Encuesta Nacional de
Prevalencia sobre Violencia Basada en Género y Generaciones, en el 2013, en
Uruguay, casi 7 de cada 10 mujeres de 15 años o más han vivido violencia basada
en género en algún momento de sus vidas (Terra).
«En África hay una fuerte sociedad civil que no existe en el primer
mundo». A los treinta años, Ángel Olarán decidió que su vida
debía dar un giro y respondió a la llamada que África le venía haciendo desde
que era un niño. Dejó su trabajo en una entidad financiera y se embarcó en una
misión humanitaria que le llevó primero a Tanzania, donde permaneció veinte
años, y después a Etiopía, donde está asentado desde hace más de una década y
para seguir. «Siempre digo que tengo mis raíces muy profundas en Hernani, en
Guipúzcoa, pero dos injertos muy fuertes que me ha dado África», señaló ayer en
Noreña durante un encuentro organizado por la Asociación Cultural Contigo.
El misionero fue el destinatario en 2015 del Fondo de
Solidaridad del colectivo de la villa condal, una asignación que dedicó a un
proyecto de riego que estaba llevando a cabo en Wukro. «Cuando llegué me
encontré guerra, sida, huérfanos, un país arrasado y poco a poco va
reconstruyéndose», explicó (El
Comercio - España).
Voluntariado: el papel de los millennials es fundamental. En
la era digital los jóvenes participan activamente al tener los conocimientos de
las plataformas de Internet y comunicarlos a los voluntarios de las
organizaciones de la sociedad civil o bien al voluntariado corporativo que
desconocen totalmente de sus bondades, expresó, Kenn Allen, consultor de
International Association for Volunteer Effort en Estados Unidos.
Consideró que la Generación Millennial, cuyas edades
están entre 20 y 35 años, son personas cuyas destrezas y habilidades pueden ser
aprovechadas en tareas específicas como la traducción de un documento o
realizar una página web que se traduce en una manera de trabajo voluntario (El
Economista - México).
Guatemala: Instan a la ciudadanía a mantener un rol activo y vigilante
ante hechos de corrupción. Representantes de la sociedad civil instaron a la
ciudadanía guatemalteca a mantener un rol activo y vigilante en los tres
poderes del Estado: Judicial, Legislativo y Ejecutivo, luego de las últimas develaciones
del Ministerio Público (MP) y de la Comisión Internacional contra la Impunidad
en Guatemala (CICIG) que reflejan actos de corrupción en los magistrados de la
Corte Suprema de Justicia (CSJ).
“Es el momento en el que la ciudadanía debe ser más
activa y vigilante, no dejar margen para que continúen estos sucesos, sin
embargo, creo a que pesar de todo, lo positivo es que el sistema está
reaccionando y limpiando lo que está dentro, era algo que no habíamos visto
antes”, refirió Carmen Rosa de León, del Instituto de Enseñanza para el
Desarrollo Sostenible (Iepades) (La
Hora - Guatemala).
México: Matrimonio civil gay en la Constitución es histórico. La
activista en derechos de la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual,
transgénero, travesti e intersexual, Lol Kin Castañeda, consideró que la
decisión de la Asamblea Constituyente, de la que forma parte, de incluir en la
primera Constitución de la Ciudad de México los matrimonios civiles de personas
del mismo género, es algo histórico por lo que se recordará al documento. “Es
un hecho histórico, ésta va a ser la primera Constitución que sea totalmente
garante de los derechos de las lesbianas, los gay, bisexuales, transexuales,
transgéneros, travestis e intersexuales y además estamos reconociendo a la
comunidad LGBTTTI con y sin hijos y que estén bajo la figura de matrimonio
civil, el concubinato o cualquier otra unión civil”, expresó (Quadratin).
La UE ve "preocupante" la congelación de los activos de varios
activistas de DDHH en Egipto. La Unión Europea ha alertado de
que la decisión de un tribunal de Egipto de confiscar los activos de varios
activistas de Derechos Humanos, supone la continuación de "una tendencia
preocupante en la restricción del espacio para que opere la sociedad civil en
Egipto" tras recordar "la reciente multiplicación de prohibiciones de
viaje y congelación de activos impuestos a conocidos defensores y
organizaciones de los Derechos Humanos" en el país (La
Información).
OCDE: México tiene que emprender una "batalla nacional" contra
la corrupción. El secretario general de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el mexicano José Ángel Gurría,
dijo hoy que México tiene que emprender una "batalla nacional" contra
la corrupción para dar paso a una nueva cultura de la integridad en ese país. Se
congratuló por la aprobación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) y
celebró que pronto se establezcan sistemas locales anticorrupción en entidades
federativas y municipios. "México tiene que embarcarse en una batalla
nacional contra la corrupción", dijo, y añadió que el SNA es un
"avance muy importante" (Terra).
Chile: Solo el 34% de los donantes hizo uso de beneficios tributarios en
la última década. En Chile, como en muchos otros países, existen
beneficios tributarios asociados a las donaciones privadas realizadas por
personas y empresas a las organizaciones de la sociedad civil. Si bien el
número de donantes ha ido al alza en la última década, no ha sido la mayoría la
que ha optado por ocupar las franquicias tributarias a las que tiene derecho al
declarar sus impuestos.
Según un estudio del Centro de Políticas Públicas UC y
Fundación Chile + Hoy de los casi 61 mil donantes que hubo en Chile en 2015, el
88% correspondía a personas naturales y el 11% a empresas. El total ascendió a
$156.500 millones, cifra que ha ido al alza. El monto de donaciones de 2015
equivale a 2,3 veces al del año 2005, cuando llegaban a $65.470 millones.
"En Chile hay 235 mil organizaciones de la
sociedad civil que tienen un objetivo de interés público, cumpliendo un rol
distinto del Estado y sector privado, por lo que es importante potenciarlas.
Ciertamente los incentivos tributarios a las donaciones son uno de los
principales mecanismos para fortalecer este ámbito de la sociedad, sobre todo
porque les da libertad, evitan la mercantilización y no dependen de las
transferencias del Estado y la consecuente cooptación que aquello puede
implicar", explica Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas
Públicas Universidad Católica (Economía
y Negocios).
México: Esfuerzos conjuntos por una vida a la vez. Aquí
Nadie Se Rinde Asociación Civil surgió por la experiencia de Andrés Pérez
Vidales, quien enfrentó el cáncer durante cinco largos años, lo que le permitió
reconocer el dolor, la angustia y el miedo de otros niños y niñas que se
encontraban en la misma lucha, ubicando en este proceso una oportunidad para
apoyarlos, por lo que solicitó a sus padres la creación de una organización que
pudiera “quitarles el dolor a los niños”.
La organización reconocemos la importancia de trabajar
en las carencias que enfrentan de manera cotidiana los seres humanos y que
representan un obstáculo para su desarrollo. El trabajo de Aquí Nadie Se Rinde
A.C. se enfoca en dar atención a las limitaciones que enfrentan pacientes y
familias en materia de salud desde una lógica de intervención integral,
mediante la cual tengan acceso a herramientas para su fortalecimiento durante y
después de la enfermedad. Para lograr este objetivo hemos desarrollado un
Modelo de Intervención Biopsicosocial1, con el cual trabajamos sobre las áreas
que se ven impactadas por el cáncer, desde el trabajo con el paciente y la familia,
hasta la investigación sobre la enfermedad. Este modelo está en sintonía con
los ODS de Naciones Unidas, ya que retoma los principios sobre los cuales
fueron construidos y que representan una guía de acción para la organización,
desde una perspectiva de respeto a los derechos humanos, corresponsabilidad y
promoción de la ciudadanía activa (México
- Corresponsables).
México / Sinaloa: Exigen participación social en proceso anticorrupción.
Norma Sánchez Castillo, directora de Iniciativa
Sinaloa, expuso que el Congreso discutirá y aprobará las leyes que darán vida
al Sistema Local Anticorrupción, proceso que está obligado a concluir hasta el
mes de julio de este año, tal como lo marca la Ley del Sistema Nacional
Anticorrupción (Noroeste
- México).
España: LGTBIpol, policías y guardias civiles contra la homofobia. La
Embajada de Italia en España fue el lugar elegido para la presentación de dos
nuevas asociaciones que luchan por los derechos de la comunidad LGTB en España:
LGTBIpol, registrada en el Ministerio del Interior y presidida por el policía
nacional Iván Martínez, y la Asociación de Abogados Contra los Delitos de Odio,
presidida por Manuel Ródenas. El embajador de Italia, Stefano Sannino,
anfitrión del evento, manifestó: “El objetivo es que todos podamos vivir
tranquilamente con nuestra manera de ser, y no tengamos que luchar cada día por
nuestros derechos” (Shangay).
Chile: Consejo de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad
Civil entrega informe final. En el Patio de Las Camelias del
Palacio de La Moneda, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet,
acompañada por la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Paula Narváez,
recibió el informe final del Consejo de Participación Ciudadana y
Fortalecimiento de la Sociedad Civil, de manos de su presidente, Gonzalo
Delamaza.
Este órgano asesor fue creado el 14 de enero de 2016,
con 22 integrantes de diversas procedencias fundaciones, corporaciones de
beneficencia, ONGs y académicos - y se fijó un año de plazo para desarrollar
una propuesta de reforma a la Ley N°20.500 y elaborar un informe destinado a
promover el derecho a la participación.
Tras recibir el documento, la Mandataria subrayó que
es una convencida de que el protagonismo ciudadano es uno de los elementos más
relevantes y potentes de la democracia actual. "El presente no es
comprensible sin ese nuevo protagonismo y estoy segura que el futuro que se
asoma va a tener las huellas de ese giro ciudadano. Términos como control
social, recuperación de soberanía y democracia de ejercicio ya comienzan a
formar parte del habla común del debate público" (El
Economista América).
Vaticano: El Papa asegura que un sistema económico mundial que descarta
personas es inhumano. “Un sistema
económico mundial que descarta hombres, mujeres y niños” por el hecho de que
“parecen no ser útiles según los criterios de rentabilidad de las empresas y de
otras organizaciones” es “inaceptable porque es inhumano”, advirtió el papa
Francisco al recibir en el Vaticano a una delegación de la “Mesa Redonda” de la
Global Foundation. Asimismo, destacó la importancia de ¨asegurar que la
comunidad global, formada por instituciones, empresas y representantes de la
sociedad civil pueda alcanzar efectivamente los objetivos y obligaciones
internacionales, solemnemente declarados y asumidos – como la Agenda 2030 para
el desarrollo sostenible y los Objetivos de Desarrollo sostenible¨ (AICA
- Org).
Colombia: Oderbrecht: uno más. En este
artículo Germán Ayala Osorio señala que la corrupción pública y privada en
Colombia deviene no solo histórica, sino legitimada social, política y
culturalmente. Y está anclada en un ethos mafioso que ha permeado la sociedad
hasta tal punto, que actores de la sociedad civil, pensados como referentes de
moralidad, pocas veces salen a manifestar su rechazo a las prácticas corruptas
y a los delitos cometidos por gobernantes y en general, por la clase política y
empresarial. La corrupción no convoca marchas en su contra. Se marcha y se
protesta contra Gobiernos, desde orillas ideológicas cuyos líderes tampoco se
atreven a develar el carácter estructural de la corrupción.
Afirma que, frente a hechos deshonrosos y delictivos
han guardado silencio cómplice la Iglesia Católica, otras comunidades
religiosas, sindicatos, asociaciones de industriales, banqueros, intelectuales
y la Academia. El mutismo de estos actores de la sociedad civil colombiana ha
servido para legitimar la comisión de delitos como el cohecho y el concierto
para delinquir. El desinterés de aquellos facilita la tarea de los delincuentes
de Cuello Blanco, que de antemano conocen las debilidades de la Justicia
colombiana, los vacíos legales y normativos y la facilidad con la que pueden
llegar a presionar y/o comprar jueces, magistrados y fiscales (Colombia Plural).
ONU: violencia y desigualdad impiden a los salvadoreños disfrutar de la
paz
La ola de violencia y las desigualdades económicas que
afectan a El Salvador impiden a los salvadoreños "disfrutar
plenamente" de la paz alcanzada en 1992, dijo el enviado especial de la
ONU para la conmemoración del 25 aniversario de los Acuerdos de Paz, Miroslav
Jenka.
"La violencia, la persistente desigualdad y falta
de oportunidades impiden a los salvadoreños disfrutar plenamente de los
beneficios de la paz", aseguró Jenka quien señaló que "en la
actualidad son muchos los salvadoreños que a duras penas consiguen mantener un
nivel de vida digna, que son víctimas de la violencia y que se ven forzados a
abandonar sus comunidades y dejar atrás familias rotas" (Terra).
Argentina: ¿Qué lugar ocupan los mayores en la agenda pública? La
Argentina es uno de los países ya envejecidos de América latina. Según el Censo
Nacional de Población realizado en 2010, la población mayor de 65 años ascendía
a 4,1 millones de personas, lo que representaba el 10,2% de la población total;
este porcentaje ubica a la Argentina en etapa de envejecimiento avanzado, según
la clasificación de la ONU. Se espera que en el 2015 sean el 15% de la
población total.
El análisis de Silvia Gascón, directora de la Maestría
en Gerontología de la Universidad Isalud, presenta algunos datos estadísticos
importantes, pero señala que las cifras generales no expresan la diversidad que
contiene el colectivo de adultos mayores y ocultan muchas de las inequidades
observables por regiones, estratos sociales, género, edades y etnias. Por esto,
las políticas y respuestas que se formulen deben ser variadas y estar adaptadas
a las diferentes situaciones. La heterogeneidad es una de las principales
características de este grupo poblacional. Sus historias de vida, los
determinantes sociales a los que han estado expuestos a lo largo del ciclo
vital, dejan huellas que cristalizan en la edad mayor en desigualdades aún
pendientes de resolver.
Gascón propone reflexionar sobre varios interrogantes:
entre ellos, cómo queremos envejecer, con qué derechos y responsabilidades, qué
privaciones estamos dispuestos a aceptar y qué riesgos vamos a asumir. También,
qué transformaciones entendemos que se deben producir en los campos de la
salud, social, del mundo del trabajo y la previsión social, de infraestructura
y en las viviendas, así como qué cambios normativos y jurídicos son
indispensables y cómo, quién y cuándo los deben decidir (La
Nación - Argentina).
México: El papel de los jóvenes en el logro de los ODS. El
trabajo del voluntariado en las organizaciones de la sociedad civil tiene la
gran tarea de permear en la juventud la importancia de los 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de
la ONU y que esta agenda sea el mapa que marque las acciones sociales
encaminadas a distintas causas sociales, expresó Jordi Llopart, titular del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Estados Unidos.
“La juventud tiene el ánimo, entusiasmo que se debe
aprovechar para conectarlos con los ODS y de comprometerlos al trabajo
voluntario en las distintas temáticas de los mismos que se traduzcan en
acciones que incorporen a la sociedad civil y los corporativos en acciones por
cambiar el mundo actual “, afirmó.
La directora de The Hunger Project México, Lorena
Vázquez, expresó que “las organizaciones de la sociedad civil debemos tener en
la visión el compromiso y la acción en cada una de nuestras trincheras para
retroalimentar, capacitar y compartir la agenda de los ODS de la ONU entre la
juventud del mundo”, mencionó (El
Economista - México).
Prohibido mencionar el aborto: chitón mundial. Sandra
Barba, articulista, atribuye el apodo de “Política de la mordaza mundial” para la
Mexico City Policy. Recién firmada por Donald Trump, prohíbe que las ONGs que
reciben financiamiento del gobierno de Estados Unidos mencionen el aborto. No
pueden dar información sobre el asunto, aunque este tipo de intervención sea
legal en el país donde operan (como ocurrió en Jamaica, Bolivia, Ecuador, Perú
y otros 23 países del mundo). Está prohibido aconsejar –aunque la mujer lo
pida–, prohibido nombrar el aborto, insinuarlo siquiera. Chitón mundial.
Afirma que los fondos estadunidenses que financian el
aborto en el extranjero son una ficha que republicanos y demócratas llevan
jugándose desde hace 30 años, pero que no se trata sólo del dinero de los
votantes americanos, sino que en realidad, la política funciona de otro modo;
la orden decide sobre los fondos, sí, pero de todos los gobiernos y las
personas que donan. Cuando está en vigor, a Marie Stopes International (por
poner un ejemplo) no se le permite separar el dinero que recibe de Estados
Unidos del que consigue por medio de otros donantes –no puede pagar el sueldo
de médicos y enfermeras con el dinero de EUA y financiar abortos con los fondos
que recibe de otros países. La mordaza mundial exige que todos los recursos se
deslinden por completo de la interrupción del embarazo –sí, los que vienen de
Francia o Inglaterra, los de las personas que hacen aportaciones por Internet.
Ante este capricho, las organizaciones grandes, como Marie Stopes y Population
Action International (PIA) y la World Health Organization (WHO) anuncian que no
se pondrán la mordaza en la boca: tienen un compromiso con el resto de sus
donantes, Estados Unidos se equivoca cuando quiere decidir cómo se gastan el
dinero de los demás (Sopitas).
Google crea un fondo para inmigrantes; busca recaudar 4mdd para ONGs
defensoras. Google ha creado un fondo con el objetivo de recaudar
hasta 4 millones de dólares para cuatro grupos defensores de los derechos de
los inmigrantes. La conocida empresa de internet confirmó una versión del
diario USA Today que entregará 2 millones de dólares a esa cuenta, y que sus
empleados pueden equipararlos con otros 2 millones. El dinero irá para la Unión
Americana de Libertades Civiles (conocida como American Civil Liberties Union,
ACLU), el Immigrant Legal Resource Center, el International Rescue Committee y
la Alta Comisión de las Naciones Unidas para los Refugiados (Sin Embargo - México).
Soros, contra las cuerdas en Hungría: las ONGs que sirven al capitalismo
global estarán prohibidas. George Soros (en la imagen), el magnate estadounidense
de origen húngaro, está contra las cuerdas en el país que le vio nacer hace más
de 86 años. Y es que Hungría prohibirá las ONGs financiadas por el especulador
financiero que “sirven al capitalismo global y respaldan la corrección política
en los gobiernos nacionales”. Clara alusión a oros como miembros del Nuevo
Orden Mundial (NOM).
Así lo anunció hace unas semanas el subdirector del
primer ministro, Szilard Nemeth. Y eso a pesar de que Soros nació en Budapest.
El hecho es que no cae muy bien entre sus compatriotas y menos entre el gabinete
de Víktor Orban (Hispanidad).
España: Manos Unidas alerta del desperdicio de alimentos y especulación
alimentaria. La ONG Manos Unidas presentó en Murcia su campaña
anual contra el hambre en el mundo, que en esta ocasión pretende llamar la
atención sobre el desperdicio de alimentos, la especulación alimentaria y la
agricultura sostenible.
La campaña lleva por lema "El mundo no necesita
más comida, necesita más gente comprometida" y pretende alertar de que, a
pesar de que unos 800 millones de personas en el mundo siguen padeciendo
hambre, se calcula que en torno a un tercio de los alimentos disponibles acaban
desechados en la basura (ABC - España).
Ongs apuestan a lo viral y crecer en
voluntariado. En este artículo escrito por Yalena Ortiz, se indica
que las redes sociales se han convertido en herramientas para las
organizaciones no gubernamentales (Ong) que buscan captar más adeptos y
masificar su mensaje. Es decir, se suman a la tendencia. Alan Bradley, quien es
citado, indica que “no necesariamente una tendencia o algo viral tiene que ser
positivo o negativo, el efecto que causa en la sociedad debe mover a la gente a
hacer algo bueno”.
Ortiz habla del “poder de las etiquetas” e indica que
estos sitios se ha convertido en una herramienta para difundir el mensaje, unir
a los que se identifican con la causa y recaudar fondos como el caso de
Fudacancer y su #YoLucho, la cual el año pasado, en solo nueve días, recaudó 90
mil 600 dólares y viralizó historias de valor ante el cáncer (Metro
Libre).
El Congo: "Hay ONGs que tienen reparos
a trabajar con la Iglesia"
"Las organizaciones que vienen con grandes medios
acuden en situaciones de emergencia, nosotros nos quedamos", expresa la
religiosa Rosa María de los Reyes, que trabaja desde 1989 en la República
Democrática del Congo, quien aporta su testimonio en la presentación de la
nueva campaña de Manos Unidas, quien celebró el Día del Ayuno Voluntario en la
plaza de Castilla y León.
La religiosa, luego de enaltecer la labor de Manos
Unidas ante distintas causas, señala que esta ONG le da confianza y dice: “Son tantas
necesidades y no todas las ONGs están a gusto con trabajar con la Iglesia. Hay
ONGs que tienen reparos a trabajar con las congregaciones cuando el dinero que
llega va destinado siempre a la población” (La
Opinión de Zamora - España).
Kenia prohíbe a las ONG's contratar a
personal extranjero. Los trabajadores europeos o norteamericanos que
ofrecen sus servicios a ONG's y desempeñan su actividad en África deben hacer
frente a cambios legislativos en algunos países de la región. Concretamente, el
Gobierno de Kenia ha dado instrucciones recientemente para que las
organizaciones contraten a expatriados y apuesten por el personal local (Equipos
y Talentos).
El Gobierno de Hungría presenta una ley para
encerrar a todos los refugiados. ¡Increíble! El Gobierno
presenta una propuesta que le permitiría encerrar en centros especiales a todos
los solicitantes de asilo que entren a su territorio, mientras se tramitan sus
peticiones. Varias ONGs denuncian que viola las normas de la Unión Europea
sobre derechos humanos, pues sólo se puede impedir el libre movimiento de las
personas de forma individual si existe un riesgo probado para la seguridad (El
Diario - España).
Oxfam: Lucha contra los paraísos fiscales
debe ser articulada. La
coordinadora de la campaña contra la desigualdad de Oxfam (Confederación
Internacional de ONGs), Rosa Cañete, afirmó en Ecuador que la lucha contra los
paraísos fiscales debe ser articulada a nivel global y dijo que ello es clave
contra la desigualdad, con énfasis en América Latina. “Para Oxfam, la lucha contra los
paraísos fiscales es clave en la lucha contra la desigualdad”, afirmó (Andes
- Ecuador).
ONGs reivindican el modelo estatal de
reparto del IRPF para fines sociales. La
Plataforma del Tercer Sector -fundada en 2012 por siete organizaciones
españolas: PVE, POAS, EAPN, CERMI, Cruz Roja, Cáritas y ONCE, y la que se han
sumado posteriormente la Coordinadora de ONGD de España y la Plataforma de
Infancia- mostró su desacuerdo ante el recurso presentado por la Generalitat de
Cataluña contra el real decreto de 2013 que regulaba las subvenciones a
organizaciones del tercer sector con cargo al 0,7 por ciento del IRPF. "La
desaparición de los fondos derivados del 0,7% de IRPF supondría una “herida de
muerte” para el sector que se vería abocado a reducciones drásticas de
estructura. Por ello, necesitamos una apuesta clara y decidida por un sistema
que ofrezca garantías de continuidad y estabilidad al Tercer Sector, un nuevo
sistema de distribución de este ejercicio de democracia directa y solidaridad
ciudadana que supone el que los contribuyentes destinen libremente el 0,7% de
sus impuestos para apoyar a las personas que más lo necesitan",
manifestaron (CompromisoRSE).
Gobierno espía a activistas: ONGs. El
gobierno mexicano se ha dedicado a espiar a comunicadores, activistas y
defensores de los derechos del consumidor al menos desde 2014, a través de un
sistema de malware (software malicioso) o “código maligno” conocido como
Pegasus. Ese sistema, denunciaron las organizaciones Red en Defensa de los
Derechos Digitales, Amnistía Internacional, Artículo 19, Social TIC y Acceso
Now, se descarga sigilosamente en los teléfonos móviles o en computadoras
portátiles, dándole control al atacante y permitiéndole el acceso a todos sus
archivos guardados, así como a otras utilidades, como la cámara de vídeo, el
micrófono o el GPS, entre otros. Este lunes las ONG presentaron el informe de
Citizen Lab, donde se demostró el uso de este malware altamente sofisticado
para espiar a tres promotores del impuesto a las bebidas azucaradas y otras
regulaciones para combatir la obesidad en 2016 (El
Siglo de Durango).
La ONU urge a Kenia a cesar las represalias
contra grupos de sociedad civil
Tres relatores de derechos humanos de la ONU urgieron
al Gobierno keniano a cesar las "represalias sistemáticas" contra
grupos de la sociedad civil, que se han intensificado de cara a las elecciones
previstas para agosto. "Parece haber un patrón sistemático y deliberado de
represalias contra grupos de la sociedad civil que se pronuncian contra
políticas gubernamentales, educan a los votantes, investigan abusos de derechos
humanos y descubren corruptelas", indicaron.
El llamamiento de los relatores se produce solo un mes
después de que el Ministerio del Interior de Kenia instara al cierre de ONG que
presuntamente no contaban con una licencia adecuada (La
Vanguardia).
No hay comentarios:
Publicar un comentario