Informa-RSE
20 de Febrero, 2017
"El poder -dicen- es como un
violín.
Se toma con la izquierda y se toca
con la derecha"
(Eduardo Galeano)
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
Empresarios instan a controlar gasto público y el endeudamiento
antes de abocarse al Pacto Fiscal
Descubren nuevos metales explotables en Maimón
Solicitan se penalice venta leche a granel
Analizan retos de sostenibilidad fiscal
Pagos por sobornos no estaban documentados
Impunidad protege a aquellos no declaran bienes
Turismo crece 4.9% en el mes de enero
AEIH: sector privado paga RD$26,677 MM Sobrecostos Financieros
Procurador General de la República dará detalles de viaje a Brasil
Poder Ejecutivo propone elevar penas por lavado de activos a 40
años cárcel
Advierten que revisar DR-CAFTA dejaría al país en peor situación
Marisol Vicens: “Tenemos que abandonar la actitud complaciente
frente a las autoridades y la doble moral del empresario”
Destacan importancia de la articulación de alianzas
público-privadas en el país
Gobierno buscaría penalizar evasión fiscal; revelan alarmantes
cifras elusión impuestos
Santana cree economía de RD va bien, pero debe mejorar calidad
servicios
Pro Consumidor espera por el TSA para sancionar a bares y
restaurantes
FOPETCONS llama empresarios de la construcción a trabajar unidos
para fortalecer sector
Banco Mundial respaldará una reforma fiscal “eficaz”
Coniaf: una sombrilla de emprendimiento en la agricultura de la RD
Deloitte: ¿por qué el crecimiento económico “no se siente” en el
bolsillo del dominicano?
Altos impuestos traban acceso a servicios de internet en República
Dominicana
¿Cuánto preocupan los riesgos por el déficit fiscal y la deuda
pública dominicana?
Centroamérica y RD registraron evolución macroeconómica favorable en
2016
Lucha de la Asociación Dominicana de Profesores será por 15%;
rechaza 5%
Ligia Bonetti: “Modernizar el Código de Trabajo es un asunto de
competitividad”
Yangu¨ela: “El productor nacional no sabe del seguro”
Maduro sube bono alimentario y asegura que sueldo mínimo aumentó
en 42 %
Países de Caricom reclaman implementación plena de un mercado
económico regional
Las cerveceras son las líderes dentro de las 50 marcas más
valiosas de Latinoamérica
Acuerdo comercial Guatemala - Trinidad y Tobago
¿Conflicto comercial entre Costa Rica y Brasil?
Nicaragua: Anuncian inversión en palma aceitera
Mercado de bebidas alcohólicas en Centroamérica
Piden mejorar ZLC y el trato a clientes
Empresarios
instan a controlar gasto público y el endeudamiento antes de abocarse al Pacto
Fiscal
Representantes del
liderazgo empresarial del país enumeraron una serie de compromisos o
condiciones básicas que deben generarse desde el Estado, a fin de “sentar las
bases” para la discusión del Pacto Fiscal entre los sectores públicos y
privado. Entre estos “principios” que –apuntó- “se requieren para hablar de un
Pacto Fiscal”, Ligia Bonetti subrayó la necesidad de contar con un presupuesto
equilibrado. “Tiene que haber una disciplina en un presupuesto de ingresos y
gastos; lo primero es tener un país sostenible financieramente”, dijo la
expresidenta a la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) (Acento.com).
Descubren
nuevos metales explotables en Maimón
La empresa
Cormidom, que gestiona desde 2009 la mina Cerro de Maimón, en Monseñor Nouel,
comunicó al Ministerio de Energía y Minas el hallazgo de “un significativo
nuevo recurso” que tiene el potencial de extender las operaciones de la minera
en el país por alrededor de 10 años adicionales. El ministro Antonio Isa Conde
recibió un informe de parte de ejecutivos de Cormidon que le visitaron, en el
que señalan que en el marco de una importante inversión para un proceso de exploración
no tradicional en base a perforaciones, “ha finalizado una declaración formal
de recursos” (Listín Diario; Hoy; El Caribe).
Solicitan
se penalice venta leche a granel
El presidente de la
Asociación de Ganaderos de la Zona Este, Pablo Contreras, consideró que debe
penalizarse la comercialización de leche en polvo a granel, por representar un
atentado a la salud de la población, principalmente de niños y envejecientes.
El dirigente ganadero sostuvo que las empresas que se dedican a la venta de
este alimento deben ser cerradas y sus ejecutivos sometidos a los tribunales (Listín Diario0.
Analizan
retos de sostenibilidad fiscal
Los ministros de
Hacienda, Donald Guerrero Ortiz; de Economía, Isidoro Santana y el
representante del Banco Mundial en el país, Alessandro Legrottaglie,
sostuvieron una discusión de alto nivel sobre la sostenibilidad fiscal y el
manejo de las finanzas públicas del país junto al embajador de la Unión
Europea, Alberto Navarro, expertos locales e internacionales, hacedores de
políticas y miembros de la sociedad civil. La discusión estuvo basada en una serie
de análisis producidos por el Banco Mundial en colaboración con el Ministerio
de Economía y el apoyo de la Unión Europea (Listín Diario).
Pagos
por sobornos no estaban documentados
La constructora
brasileña Odebrecht dijo a las autoridades judiciales de Estados Unidos que los
pagos por sobornos que hizo a funcionarios del gobierno dominicano, entre los
años 2001 al 2014, no fueron documentados y que utilizó sus influencias para
que en el Presupuesto Nacional de República Dominicana fueran aprobados
financiamientos para los proyectos que ejecutaría en el país. Esta información
fue dada por un funcionario de Odebrecht en un amplio expediente de la Corte
del Distrito Este de Nueva York, y que se publica en una página de internet a
la que tienen acceso investigadores y abogados, previo a un registro, sobre el
pago de los sobornos que la empresa hizo a funcionarios de varios gobiernos
latinoamericanos para sacar ganancias en la licitación de importantes proyectos
(Listín Diario).
Impunidad
protege a aquellos no declaran bienes
En República
Dominicana la impunidad y falta de aplicación de un régimen efectivo de
consecuencias protegen a funcionarios que incumplen con el mandato legal de
transparentar sus bienes materiales como manda la Ley 311-14 de Declaración
Jurada de Patrimonio (DJP) y a su Reglamento de Aplicación (Decreto 92-16). Así
lo establece un nuevo análisis de la Pontificia Universidad Católica Madre y
Maestra (PUCMM) que arroja que al 30 de enero pasado, aunque ningún funcionario
o exfuncionario dependiente directo del Poder Ejecutivo había dejado de
presentar su DJP, “sólo el 5%, equivalente a 256 de 5,159 servidores públicos
obligados a cumplir con ese requisito lo había hecho en tiempo hábil” (Listín Diario).
Turismo
crece 4.9% en el mes de enero
La llegada de
extranjeros no residentes al país en enero de este año tuvo un incremento de
4.9% respecto al 2016, según indica el último informe de flujo turístico
emitido por el Banco Central. El informe establece que por vía aérea arrivaron
545,627 visitantes no residentes, incluyendo extranjeros (89.0%) y dominicanos
(11.0%), lo que demuestra el constante crecimiento que mantiene el principal
sector aportador de la economía dominicana (Listín Diario).
AEIH:
sector privado paga RD$26,677 MM Sobrecostos Financieros
La Asociación de
Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) reveló que el
sector privado está pagando un sobrecosto de RD$26,677 millones anualmente,
debido a que la tasa de interés para préstamos en el país esté por lo menos 3
puntos por encima del nivel deseado. El presidente de la entidad, Antonio
Taveras Guzmán, advirtió que esta situación afecta seriamente el nivel de
competitividad de las empresas dominicanas y reduce los ingresos disponibles y,
por tanto, el poder de compra de los consumidores (Listín Diario; Hoy).
Procurador
General de la República dará detalles de viaje a Brasil
El procurador
general, Jean Alain Rodríguez, dará detalles de su viaje a Brasil, a
donde viajó para participar en un encuentro con las autoridades que investigan
el caso “Lava Jato”, y donde estuvieron representantes de países
latinoamericanos en los que la constructora Odebrecht declaró haber pagado
sobornos para obtener contratos de infraestructura pública. Allá se realizó una
reunión técnica multilateral sobre el caso “Lava Jato” con los fiscales que
participan en la investigación, y el pasado viernes una de trabajo particulares
con cada uno de los procuradores o fiscales generales de los países que
investigan las actividades de Odebrecht (Diario Libre).
Poder
Ejecutivo propone elevar penas por lavado de activos a 40 años cárcel
Las modificaciones
de la Ley de Lavado de Activos (72-02) que envió el Poder Ejecutivo al Congreso
Nacional, vía el Senado, contemplan elevar las penas mínimas de cinco a 10
años, las máximas hasta 40 años y sanciones de hasta 400 salarios mínimos y el
decomiso de los bienes, además de incluir penalidades por el financiamiento al
terrorismo. Con las modificaciones se cambiaría el nombre a Ley contra el
Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo. Aunque el terrorismo
tiene una ley especial (267-08), por la que se ha condenado a una persona, este
proyecto no lo menciona (Diario Libre).
Advierten
que revisar DR-CAFTA dejaría al país en peor situación
Una
delegación de empresarios agrícolas dominicanos partió hacia Guatemala en
búsqueda de apoyos entre sus colegas y el gobierno de ese país para revisar el
acuerdo de libre comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados
Unidos. Quieren hacer fuerza para aprovechar la ola de revisiones a convenios
comerciales propuesta por el presidente estadounidense Donald Trump. “Creemos
que el momento y nuestra realidad son propicios para hacer cambios. Vamos a
tomarle la palabra al gobierno de Estados Unidos, porque queremos fortalecer el
área productiva”, dijo el presidente de la Confederación Nacional de
Productores Agrícolas (Confenagro), Eric Rivero, quien encabeza la delegación
que estará en Guatemala hasta el 25 de febrero (Diario Libre).
Marisol
Vicens: “Tenemos que abandonar la actitud complaciente frente a las autoridades
y la doble moral del empresario”
La dirigente
empresarial Marisol Vicens consideró que los empresarios tienen que dejar de
ser complacientes con las autoridades y la doble moral existente entre algunos
empresarios. “Yo no puedo pedirle a las instituciones y a las autoridades que
hagan lo que yo no hago como empresario y lo que yo tengo como empresario y mi
accionar ciudadano..., lo que yo defiendo y lo que yo proclamo y lo que yo
exijo, yo tengo que cumplirlo también individualmente”, expresó la empresaria
al participar en un panel organizado por la Asociación de Jóvenes empresarios
(ANJE) (Diario Libre).
Destacan
importancia de la articulación de alianzas público-privadas en el país
El ministro
Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, y el presidente del
Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Pedro Brache, coincidieron en
destacar la importancia de la articulación de alianzas público-privadas con la
finalidad de impulsar los intereses de la República Dominicana. Consideraron
que lo ideal es promover ese mecanismo, porque cuando el Gobierno y el sector
privado caminan de la mano, logran cosas positivas y el país avanza en
diferentes ámbitos (Diario Libre).
Gobierno
buscaría penalizar evasión fiscal; revelan alarmantes cifras elusión impuestos
El presidente Danilo
Medina sometería al Congreso Nacional, un proyecto de Ley que persigue
establecer la penalización de la evasión fiscal en el país. Una fuente objetiva
dio la información, y al mismo tiempo adelantó que la decisión presidencial de
proponer que se penalice la evasión del pago de impuestos en la República
Dominicana, está sustentada en registros alarmantes, recién obtenidos, sobre la
elusión tributaria (El Nuevo Diario).
Santana
cree economía de RD va bien, pero debe mejorar calidad servicios
El ministro de
Economía, Isidoro Santana, consideró, en la apertura de un debate sobre
sostenibilidad fiscal y manejo de las finanzas públicas, que a pesar de que los
problemas en esos renglones llevan muchos años, la economía se desempeña
relativamente bien, por lo que debe aprovecharse para mejorar la calidad de los
servicios. Este debate fue organizado por el Ministerio de Hacienda y el Banco
Mundial (BM), a partir de una serie de análisis de tres años (2013-2016)
producidos por el Banco Mundial, representado en el país por Alessandro
Legrottaglie, y con el apoyo de la Unión Europea, representada por su embajador
Alberto Navarro (El Nuevo Diario).
Pro
Consumidor espera por el TSA para sancionar a bares y restaurantes
La directora del
Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro
Consumidor), Anina del Castillo, dijo que está a la espera de la decisión del
Tribunal Superior Administrativo para actuar ante los bares y restaurantes que
cobran el 10 % de propina de ley a los consumidores que piden sus productos
para llevar. Este bloqueo se da porque la asociación de restaurantes interpuso
un recurso ante el Tribunal Superior Administrativo a la decisión de Pro
Consumidor que hace suspensivo el ejercicio sancionatorio de esta institución
en este caso hasta tanto el tribunal falle al respecto, por lo que espera la
decisión del TSA para que ratifique la condición de Pro Consumidor de poder
sancionar cuando se cobra ese 10 % adicional (El Nuevo Diario).
FOPETCONS
llama empresarios de la construcción a trabajar unidos para fortalecer
sector
El director
ejecutivo del Fondo de Pensiones de los Trabajadores de la Construcción
(FOPETCONS), Ingeniero Rafael Castillo, formuló un llamado a todos los actores
del renglón de la Construcción a trabajar unidos y en armonía por el
fortalecimiento de ese sector en sentido general. El ejecutivo explicó que
desde que llegó a esa posición se propuso armonizar la convivencia total de los
diferentes sectores de la Construcción y que en ese sentido ha aprovechado el
31 aniversario de la institución para convocarlos para que se den un abrazo de
hermanos y comiencen a trabajar unidos por el fortalecimiento de ese renglón de
la economía nacional (El Nuevo Diario).
Banco
Mundial respaldará una reforma fiscal “eficaz”
El Banco Mundial
anunció su disposición de apoyar a la República Dominicana cuando las
autoridades se dispongan lograr un pacto fiscal “eficaz y sostenible”. La
afirmación la hizo Alessandro Legrottaglie, representante en el país del
organismo crediticio internacional, en el marco de una discusión de alto nivel
sobre la sostenibilidad fiscal y el manejo de las finanzas públicas en el país.
En el evento participaron los ministros de Hacienda, Donald Guerrero Ortíz y el
de Economía, Planificación y Desarrollo, Isidoro Santana, así como el embajador
de la Unión Europea, Alberto Navarro (El Día).
Coniaf:
una sombrilla de emprendimiento en la agricultura de la RD
Los sistemas de
investigación agrícola constituyen la base para el emprendurismo en los
distintos ámbitos del sector agropecuario. En República Dominicana existen
entre 30 y 35 productos tecnológicos que son el resultado de investigaciones
aplicadas. Entre ellos pueden mencionarse el guandul, la yuca, habichuela,
arroz y otros, desarrollados y en algunos casos mejorados con suficientes
condiciones y estándares como para que no haya que pensar en realizar
importaciones de esos rubros de otras naciones. Entre las variedades de
habichuelas mejoradas pueden mencionarse, por ejemplo la chalona negra y la
Anacaona (El Caribe).
Deloitte:
¿por qué el crecimiento económico “no se siente” en el bolsillo del dominicano?
Cada vez que el
Banco Central anuncia las cifras trimestrales del crecimiento, de manera
rutinaria los medios de comunicación, analistas y la población en general
analizan por qué ese crecimiento tan alto no se siente de manera directa en sus
bolsillos. En un artículo titulado “Y sin embargo, no se siente”, que afectan
ese sentimiento: el crecimiento del sector, los salarios que reciben y la
cantidad de empleados. En una detallada exposición gráfica, Alemany concluye
que el crecimiento no se percibe al mismo nivel porque los sectores que emplean
la mayor parte de los trabajadores reflejan un crecimiento salarial menor al
crecimiento promedio del PIB (Acento.com).
Altos
impuestos traban acceso a servicios de internet en República Dominicana
República
Dominicana cerró 2016 con 8.7 millones de líneas móviles (prepago y pospago) y
con poco más de seis millones de cuentas de internet. Son cifras que muestran
el avance de las telecomunicaciones. Sin embargo, los costos de los servicios,
relacionados con las altas tasas impositivas, dificultan un mayor consumo y
acceso de las clases económicamente menos favorecidas. El presidente de Claro
Dominicana, Oscar Peña, consideró necesario que el país se aboque a una
reducción significativa de los impuestos a los servicios de internet, a
propósito del proyecto República Digital que promueve el presidente Danilo
Medina (ElDinero.com).
¿Cuánto
preocupan los riesgos por el déficit fiscal y la deuda pública dominicana?
La más reciente
visita al país de un equipo de técnicos del Fondo Monetario Internacional
(FMI), que se inició el 31 de enero próximo pasado, concluyó el día 10 de este
mes. Fue a propósito de la revisión periódica que el organismo financiero
multilateral realiza a sus miembros. La misión del Fondo Monetario llegó en un
contexto de estabilidad de precios, incluyendo la relativa tranquilidad de la
tasa de cambio. Entre el 2 de enero y 16 de febrero de este año la cotización
del dólar pasó de RD$46.6872 a RD$46.9646, para la compra, y de RD$46.7828 a
RD$47.0801, para la venta, lo que establece una depreciación de apenas 0.6% en
los primeros 45 días del año. Es la primera vez, sin embargo, que la moneda
estadounidense pasa de los RD$47.00 desde marzo de 2004 cuando estaba a
RD$47.18 para la venta (ElDinero.com).
Centroamérica
y RD registraron evolución macroeconómica favorable en 2016
El Consejo
Monetario Centroamericano, integrado por los presidentes de los bancos
centrales de Centroamérica y República Dominicana, reunido en San Salvador, El
Salvador, concluyó que la región presentó una evolución macroeconómica
favorable durante 2016 y espera que esas condiciones se mantengan para el
presente año, pese a que existen riesgos externos relevantes. A pesar de la
evolución de la economía mundial, la actividad económica de la región ha
mostrado un desempeño favorable, lo que se refleja en una tasa de crecimiento
promedio de 4.5% a nivel regional (ElDinero.com).
Lucha de la Asociación Dominicana de Profesores será por 15%;
rechaza 5%
Tras
semanas en lucha por un aumento salarial de un 25%, la Asociación Dominicana de
Profesores (ADP) rechazó la oferta que le hizo el Ministerio de Educación
(Minerd) el pasado viernes de un incremento de un 5%. Sin embargo, los
profesores han flexibilizado su reclamo y decidieron bajar a un 15%, a fin de
lograr el consenso con las autoridades educativas (Diario Libre).
Ligia Bonetti: “Modernizar el Código de Trabajo es un asunto de
competitividad”
La
mesa sobre la cual se discute una reforma al Código de Trabajo tiene tres
patas: Gobierno, empresarios y empleados. La palabra competitividad surge en
todas las conversaciones, como si se le faltara el respeto y no tuviera el
valor que realmente posee de por sí. Las posiciones, como es lógico, se
encuentran cuando aparece el concepto de reforma, máxime si se trata de la relación
de los sectores productivos con aquellos que sirven con su fuerza física, con
la capacidad intelectual o el conocimiento. Ligia Bonetti, dos veces presidenta
de la Asociación de Industrias (AIRD) y una vez de la Asociación Nacional de
Jóvenes Empresarios (ANJE), considera que si República Dominicana quiere
generar más empleos de calidad es necesario “modernizar y llegar más al 2017” (ElDinero.com).
Yangu¨ela:
“El productor nacional no sabe del seguro”
Del total de las
tareas productoras que hay en el país, que rondan los 30 millones entre
pecuaria, foresta y agropecuaria solo el 8% está asegurada según indicó el
gerente general de la Aseguradora Agropecuaria Dominicana (Agrodosa), Luis
Yangu¨ela. Explicó que los pocos terrenos cultivables que hay asegurados es
porque los productores nacionales no tienen conocimiento de la necesidad del
seguro agropecuario (Listín Diario).
Maduro
sube bono alimentario y asegura que sueldo mínimo aumentó en 42 %
El presidente de
Venezuela, Nicolás Maduro, anunció el aumento del bono llamado “cesta ticket
socialista” a partir del 1 de marzo que pasó de 63.720 (91 dólares) a 108.000
bolívares (155 dólares) lo que, aseguró, implica un aumento del sueldo mínimo,
que es de 40.638 (58 dólares), en 42 %. “Para que el cesta ticket tenga la
capacidad de arropar la especulación bandida, la especulación parásita y
criminal de la calle, por eso es que a partir del 1 de marzo el cesta ticket
socialista que estaba 63.700 bolívares pasa a 108.000 bolívares”, dijo durante
su programa “Domingos con Maduro” (El Nacional).
Países
de Caricom reclaman implementación plena de un mercado económico regional
El presidente de la
Comunidad del Caribe (Caricom) y de Guyana, David Granger, dijo que la
cooperación económica es un pilar fundamental para la región y que por eso se
debe acelerar la plena implementación de un mercado en el área. Granger, cuyo
país fue durante dos días anfitrión de la cumbre semestral de Caricom que se
clausuró en la capital de Guyana, subrayó que el mercado único es el mejor
vehículo para promover el desarrollo económico, razón por la que en julio
pasado los jefes de Gobierno de Caricom solicitaron un avance en la integración
(ElDinero.com).
Las
cerveceras son las líderes dentro de las 50 marcas más valiosas de Latinoamérica
Las cerveceras,
incluida la brasileña Skol en el número 1, son las líderes dentro de las 50
marcas más valiosas Latinoamérica, un grupo que en un “escenario de crisis”
regional vio disminuir su valor en conjunto un 22% frente al de 2015, según el
escalafón 2017 de las consultoras WPP y Kantar Millward Brown. De acuerdo con
el listado “Las 50 marcas más valiosas de América Latina”, la crisis económica
por la que atraviesa la región lo evidencia que de ese medio centenar de marcas
36 retrocedieron en su valor y solo 6 mejoraron, con otras 8 debutando. Según
el estudio, las 50 principales marcas obtuvieron un valor en conjunto de
103,395 millones de dólares, un retroceso del 22% frente a los 131,864 millones
de dólares de ese grupo en 2015. Sin embargo, las 10 líderes solo retrocedieron
un 14%, lo que demuestra, según el informe, que “marcas más valiosas y fuertes
pueden enfrentar mejor largos periodos de crisis” (ElDinero.com).
Acuerdo
comercial Guatemala - Trinidad y Tobago
El Acuerdo de
Alcance Parcial aprobado por el Congreso de Guatemala establece la eliminación
de los aranceles para algunos productos en plazos de cinco a diez años.
Guatemala concedió dar un trato preferencial a la carne de conejo, leche
evaporada, frijol rojo y yuca, entre otros productos y logró trato fiscal
especial para la carne de bovino, quesos, flores y vegetales (CentralAméricaData.com).
¿Conflicto
comercial entre Costa Rica y Brasil?
La decisión que
tomó la nueva ministra de Economía de elevar en 6,82% el arancel a la
importación de azúcar desde Brasil, apartándose de los criterios técnicos que
señalaban la inexistencia de dumping, ya genera consecuencias. El gobierno de
Brasil envió una carta de protesta al Ministerio de Economía, Industria y
Comercio (MEIC), en la cual calificó de 'preocupante' el incremento...".
El Gobierno brasileño evalúa que la decisión del Ministerio de Economía,
Industria y Comercio (MEIC) contiene violaciones formales y substantivas al
Acuerdo Antidumping de la OMC (CentralAméricaData.com).
Nicaragua:
Anuncian inversión en palma aceitera
Una nueva empresa
productora de palma aceitera iniciará próximamente operaciones en el país, la
guatemalteca Central Agro Industrial Nicaragüense, S.A. (CANSA). La empresa
estará ubicada en el Municipio de El Rama, Región Autónoma de la Costa Caribe
Sur (RACS), y pretende establecer su producción de aceite de palma en un área
aproximada de 7,663 hectáreas. Se estima que la inversión del proyecto
alcanzará los US$44 millones durante su primera fase. El proyecto constará de
tres etapas, las cuales durarán de dos a tres años cada una, por lo que se
prevé la primera etapa finalice en el 2019 (CentralAméricaData.com).
Mercado
de bebidas alcohólicas en Centroamérica
Entre enero y
septiembre de 2016 los países centroamericanos en conjunto importaron $203
millones en bebidas alcohólicas, 6% más que en el mismo periodo del año previo.
En los primeros nueve meses de 2016 los países centroamericanos en su conjunto
importaron bebidas alcohólicas por $203 millones, el principal país comprador
fue Panamá con $51 millones, seguido de Guatemala con $50 millones y Costa Rica
con $47 millones. En los primeros tres trimestres de 2016 los países
centroamericanos en su conjunto exportaron bebidas alcohólicas por $70
millones, el principal país vendedor fue Costa Rica con $18 millones, seguido
de Guatemala con $17 millones y Panamá con $12 millones (CentralAméricaData.com).
Piden
mejorar ZLC y el trato a clientes
La Asociación de
Usuarios de la Zona Libre de Colón aboga para que el Gobierno resuelva
situaciones internas y mejore la infraestructura del emporio comercial. Usha Mayani,
presidenta de la agrupación, expresó que "hay cosas que se deben arreglar
internamente, como por ejemplo, lo que sucedió con el mercado de Haití, que
cerró no por políticas del país caribeño, sino por situaciones internas de
Panamá". Es conocido que los clientes de la ZLC son maltratados y la
consecuencia es la pérdida de mercados como el de Haití. Según la empresaria,
los maltratos se han registrado en el aeropuerto de Tocumen, donde en el caso
de las haitianas, hasta se les obligaba a desnudarse (PanamáAmérica.com).
Informa-RSE es un boletín gratuito.
Editor: Milton Tejada C.
Si
desea ser retirado de la lista de envío sólo debe comunicárnoslo por esta vía: tejadamilton@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario