Informa-RSE
7 de Febrero, 2017
Reflexión para el martes:
“HOY LA TIRANÍA ES LA APROBACIÓN POPULISTA, DE LAS REDES
SOCIALES”
http://cultura.elpais.com/cultura/2017/02/06/actualidad/1486393859_199566.html?id_externo_rsoc=TW_CC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
Vicepresidenta ejecutiva de la AIRD
envía carta al Zol de la Mañana para aclarar información
Infotep inicia edificación de escuela
de hotelería
El sur sin café: Producción se reduce
un 90%
Odebrecht ganó licitación de Punta
Catalina, cuyas bases advertían no se podía influir en funcionarios
Juristas dudan sea posible en
República Dominicana un fiscal independiente
Estudio de Acoprovi señala que en el
país se construye menos que en el 2002
Curazao quiere importar productos
agrícolas desde República Dominicana
Taiwán enviará expertos en
computadoras, TIC y otras áreas a RD
Delincuencia, desempleo y la
inflación, principales problemas
Piden les incrementen cantidad
subastas de arroz
Adoacero valora estudio hecho sobre
ofertas inmobiliarias
RD: el camino de los altibajos en el
cultivo de frutas
Ministro descarta alza de salarios a
maestros
Colegio Médico asegura rompió diálogo
con ARS
FOPETCONS desarrolla programa de
bienestar social para trabajadores de construcción
Adopem destaca crecimiento de 15% en
el 2016
Entidades financieras deberán reportar
diario datos tasas interés
Fitch Ratings destaca fortaleza de la
banca dominicana
Difieren sobre medida de Trump para
reformar sector financiero de EE.UU.
Inversores temen reacción de mercados
ante medidas Fed
Problemas actuales crean
incertidumbre para AL
Wall Street se desinfla ante la
incertidumbre que genera gobierno de Trump
Vicepresidenta ejecutiva de la AIRD envía carta al Zol
de la Mañana para aclarar información
La vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias (ARID),
Circe Almánzar Melgen, envió una carta al programa El Sol de la Mañana para
aclarar que no hizo referencia al proceso de investigación que inició la
Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (ProCompetencia) contra una
empresa del sector cervecero. En su página web, la emisora Zol 106.5 FM publicó
que Almánzar Melgen apoyaba el proceso que inició ProCompetencia a propósito
del supuesto monopolio que hay en el sector cervecero. La vicepresidente
ejecutiva le recordó que se lo hizo saber por teléfono sobre la tergiversación
de sus declaraciones durante el programa especial con motivo a la celebración
de la apertura del “Diálogo hacia la Estrategia Nacional Marítima y Portuaria”
(ElDinero.com).
Infotep inicia edificación de escuela de hotelería
El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep)
inició la construcción de la Escuela de Hotelería, Pastelería y Gastronomía de
Higüey, para lo cual desembolsó una primera partida de RD$31.2 millones. Este
centro de formación hotelera es el proyecto más ambicioso que desarrolla la
presente gestión del Infotep, encabezada por Rafael Ovalles, con el propósito
de formar técnicos con los estándares internacionales de calidad que respondan
a las exigencias del sector turístico nacional e internacional (Listín
Diario).
El sur sin café: Producción se reduce un 90%
A juicio de productores de café de la zona suroeste, la caficultura,
que era una de las actividades económicas de mayor dinamismo de la región, ha
dejado de serlo, debido al poco apoyo oficial y a las enfermedades que han
destruido por completo las plantaciones. A pesar de ese panorama desolador en
el cultivo del grano aromático en el sur del país, los productores dicen
esperar que el presidente Danilo Medina, dirija su mirada a la siembra del café
para proporcionarles a ellos mejor suerte, sobre todo porque afirman que el
café no solo contribuye con el progreso económico de las comunidades y de las
familias que viven de su cultivo, sino que, además, es altamente productor de
agua, por lo que coincide con el llamado oficial a preservar ese importante
recurso no renovable (Listín
Diario).
Odebrecht ganó licitación de Punta Catalina, cuyas bases
advertían no se podía influir en funcionarios
Cuando en 2013 Odebrecht ganó en consorcio la licitación pública
internacional para construir la Central Termoeléctrica Punta Catalina, estaba
dentro del rango de años en los que, según un expediente judicial, pagó unos
US$92 millones en sobornos a oficiales del Gobierno para asegurar contratos
públicos: 2001-2014. Documentos sobre las bases de la licitación fueron
directos en especificar al ofertante que no estaba permitido influir en algún
funcionario, en cualquier aspecto, para ser beneficiado con el proyecto (Diario
Libre).
Juristas dudan sea posible en República Dominicana un
fiscal independiente
La figura de un fiscal especial para investigar el caso de sobornos y
corrupción del caso de la constructora Odebrecht en el país ha generado un
debate en el que juristas dudan de su eficacia en la República Dominicana. Una
figura similar ocurrió en el 2015 con la asignación de un fiscal especial que
se llevó de paro entre agosto y septiembre al presidente y la vicepresidenta de
Guatemala, gracias a la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala
(CICIG), creada el 12 de diciembre de 2006 por medio del acuerdo firmado entre
las Naciones Unidas y el gobierno de Guatemala (Diario
Libre).
Estudio de Acoprovi señala que en el país se construye
menos que en el 2002
Sólo 4.5% de las construcciones en Santo Domingo son oficinas,
comercios y naves industriales, según un estudio de la Asociación Dominicana de
Constructores y Promotores de Vivienda (Acoprovi). El reporte “Indicadores de
Edificaciones Comercializables Nuevas en Santo Domingo” indica que se
construyen menos viviendas que en 2002, contrario a la percepción existente. La
mayoría de los proyectos se desarrollan en Santo Domingo Este y Santo Domingo
Norte, donde marchan grandes planes de viviendas de bajo coste (Diario
Libre).
Curazao quiere importar productos agrícolas desde
República Dominicana
Los ministros de Industria y Comercio de Curazao y República
Dominicana se reunieron y acordaron la integración de una comisión bilateral
para aprovechar las potencialidades de desarrollo comercial entre las dos
islas, básicamente fomentar exportaciones de productos agrícolas. Temístocles
Montás, ministro de Industria, Comercio y Mipymes, recibió en su despacho la
visita de una delegación oficial del gobierno de Curazao, encabezada por el
ministro de Desarrollo Económico de ese país, Eugene Philip Rugenaath, con
quien conversó sobre la política económica que desarrolla la República
Dominicana en materia de exportación y su experiencia en el área de economía y
desarrollo (Diario
Libre; El
Nuevo Diario; Hoy).
Taiwán enviará expertos en computadoras, TIC y otras
áreas a RD
El gobierno de la República de China (Taiwán), enviará a la República
Dominicana especialistas en computadoras, Tecnología de la Información y la
Comunicación (TIC), medio ambiente, agricultura, salud pública y atención
médica, que aportarán sus conocimientos a instituciones estatales, informó el
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD). Esta convocatoria a
entidades estatales demandantes de estos servicios de voluntarios taiwaneses
está suscrita también por el Fondo Internacional de Desarrollo y Cooperación,
bajo el marco del Acuerdo firmado entre ambos gobiernos para promover un
crecimiento económico y desarrollo social eficaz en la República Dominicana (El
Nuevo Diario; Hoy).
Delincuencia, desempleo y la inflación, principales
problemas
La delincuencia en sentido general (74.1%), la falta de empleos
(38.7%) y la inflación (38.14%) son los tres principales problemas que afectan
a los residentes en la República Dominicana, según la última encuesta
Gallup-HOY. Esos problemas tienen una dimensión mayor, según la percepción de
los entrevistados, a la corrupción administrativa y a la impunidad, los
apagones, el tráfico de drogas, el deterioro de los servicios públicos, la
violencia intrafamiliar, entre otros. En otro orden, para el 76.4% de la
población la economía nacional está muy mal, apenas un 7% percibe que es muy
buena, y para un 15.9% está regular (Hoy).
Piden les incrementen cantidad subastas de arroz
El presidente de la Federación de Comerciantes del Mercado Nuevo de
Villas Agrícolas, Miguel Minaya, pidió aumentar a 150 mil quintales la cantidad
de arroz que el Gobierno subastará a las diferentes federaciones de
comerciantes el próximo viernes, para así estar en similitud de condiciones en
relación a la cantidad que se pujará a los arroceros y molineros del país. La
subasta, según se informó, se debe a una escasez de arroz, por lo que el
Gobierno inició una puja por 500 mil quintales entre arroceros, molineros y los
comerciantes (Hoy).
Adoacero valora estudio hecho sobre ofertas
inmobiliarias
La Asociación Dominicana del Acero (Adoacero) valoró positivamente el
estudio que publicó recientemente la Asociación Dominicana de Constructores y
Promotores de Vivienda (Acoprovi) sobre las ofertas inmobiliarias de la ciudad
de Santo Domingo. El gremio motivó a Acoprovi a que continúe con este tipo de
estudios que permiten determinar la proyección de crecimiento del mercado, así
como las necesidades específicas de las construcciones que requiere la ciudad
de Santo Domingo (Hoy).
RD: el camino de los altibajos en el cultivo de frutas
En los últimos seis años República Dominicana ha seguido una
trayectoria de altibajos en cuanto a la superficie dedicada a la producción de
frutas, aunque en el caso de algunos rubros la tecnología ha permitido cultivar
más en menos terreno.En el año 2010 el país tenía 83,128 tareas dedicadas a la
producción de frutales y en el año 2015 (cifra actualizada a 2016) tenía
143,930 tareas. Pero entre un año y otro los números no siempre se mantuvieron
iguales. Por ejemplo, en el año 2014 la cantidad fue mayor que en 2015 (170,189
tareas), si se miran las estadísticas oficiales del Ministerio de Agricultura.
En el 2011 la superficie que hubo sembrada de frutas fue de 106,77 y al año
siguiente se sembraron 158,190 tareas. En 2013 la siembra alcanzó las 181,105
tareas (El
Caribe).
Ministro descarta alza de salarios
a maestros
El ministro de Educación, Andrés Navarro, reiteró
que no es posible aplicar un aumento general al salario de los maestros durante
este año y llamó a la cordura y a la sensatez a los grupos de la Asociación
Dominicana de Profesores (ADP) que están promoviendo la paralización de
docencia. Argumentó que ha agotado un proceso de diálogo bastante extenso en
todo el territorio nacional con las direcciones de ADP y que en ellos ha
conocido una serie de necesidades del sistema (Listín
Diario).
Colegio Médico asegura rompió
diálogo con ARS
Luego de haber logrado dos reuniones en las que
se discutieron diferentes puntos en conflicto, el Colegio Médico Dominicano
(CMD) anunció el rompimiento del diálogo de parte de las Administradoras de
Riesgos de Salud (ARS) y advirtió que el gremio se prepara para iniciar
jornadas de lucha en contra de las intermediarias en el sistema de seguridad
social. Los doctores Waldo Ariel Suero,
presidente del CMD, y Freddy A. Figueroa, presidente de la Sociedad Dominicana
de Medicina Interna, hablando en nombre de las diferentes sociedades médicas
especializadas, aseguraron que si las ARS no dan respuestas a los reclamos de
los médicos, no descartan la paralización de servicios en los centros de salud
privados (Listín
Diario).
FOPETCONS desarrolla programa de
bienestar social para trabajadores de construcción
Como efectivas políticas de Seguridad Social, que
impactan positivamente a todos los Trabajadores de la Construcción y a sus
familiares, el Fondo de Pensiones de los Trabajadores de la Construcción
(FOPETCONS), ejecuta diversos programas de Seguridad Social que han permitido
mejorar la calidad de vida de los mismos. Desde su creación el 4 de marzo del
1986, mediante la Ley 6-86, el Fopetcons, consciente de las necesidades de los
Obreros de la Construcción y sus familiares, no solamente ha otorgado
sistemáticamente centenares de pensiones cada año, sino que en esa misma
medida, ha invertido en otras áreas preventivas y Asistenciales muy importantes para esa clase Trabajadora (El
Nuevo Diario).
Adopem destaca crecimiento de 15% en el 2016
El Banco de Ahorro y Crédito (Adopem) destacó que su cartera de crédito
bruta experimentó en el recién pasado año 2016 un crecimiento superior al 15%
con respecto al 2015, para un monto ascendente a RD$5,839 millones, con una
cobertura de la cartera vencida de un 144% para estos préstamos y una mora de
2.84%, según datos arrojados en los estados financieros del último período. La
presidente ejecutiva de la entidad financiera, Mercedes Canalda de Beras-Goico,
precisó que la cartera de préstamos bruta abarcó un total de 225,858 préstamos
vigentes, lo que demuestra el alcance de la entidad en su público meta, que son
los microempresarios (Listín
Diario; El
Nacional; El
Caribe).
Entidades financieras deberán reportar diario datos
tasas interés
Las entidades de intermediación financiera que operan en el país
deberán remitir diariamente al Banco Central, de manera obligatoria, las
informaciones sobre las tasas de interés de las operaciones activas, pasivas y
operaciones interbancarias realizadas con personas físicas y jurídicas. Así
está establecido en un nuevo instructivo para la remisión de tasas de interés
activas y pasivas que dio a conocer el Banco Central, con el objetivo principal
de establecer el mecanismo de remisión por parte de las entidades de
intermediación financiera de forma desagregada de todas las informaciones de
las tasas de interés de las operaciones activas y pasivas realizadas con
personas físicas y jurídicas (Hoy).
Fitch Ratings destaca fortaleza de la banca dominicana
Los bancos dominicanos sostendrán una buena rentabilidad este año
asegura el más reciente Informe de Perspectiva de Fitch Ratings, que valora los
sistemas bancarios de Centroamérica y República Dominicana. La situación será
estable este año, indica, luego de un 2016 positivo. En sentido general, Fitch
Ratings observa tendencias mixtas en la región, en medio de una desmejoría de
las condiciones globales. Fitch destaca que hay: Perspectiva del Sector
Estable, Exposición Elevada al Sector Público,
Crecimiento Crediticio Sólido, Desempeño Financiero Adecuado, Liquidez
Estable y Capitalización Buena (ElDinero.com).
Difieren sobre medida de Trump para reformar sector
financiero de EE.UU.
Los economistas Miguel Ceara y Ernesto Selman difieren del impacto que
pudiera tener en Estados Unidos la reciente medida de su presidente, Donald
Trump, que busca modificar la legislación que regula mercado financiero. Selman
manifestó que lo busca Trump con esta y otras medidas de carácter económico es
reducir los costos en Estados Unidos. Consideró que al parecer hay una
estrategia clara de facilitar los movimientos de capitales a través de una
reforma del sector financiero, y crear las condiciones para que los propios
inversionistas devuelvan y traigan su dinero a Estados Unidos (Diario
Libre).
Inversores temen reacción de mercados ante medidas Fed
Inversores y analistas temen la reacción de los mercados si la Reserva
Federal comienza a reducir los activos que ha acumulado con la implementación
de su programa de estímulos monetarios, puesto que esta acción podría afectar
el precio de ciertos activos, como los valores respaldados por hipotecas (MBS
siglas en inglés). Entre 2008 y 2014, la Fed paso de tener un balance de unos
US$800.000 millones a los US$4,45 billones que acumula ahora. Particularmente,
el portal financiero Bloomberg advierte que si la Fed comienza a vender los
MBS, la recuperación del mercado inmobiliario podría tambalearse. De los 4,45
billones de activos que atesora el organismo monetario en su balance, alrededor
de 1,75 billones son valores respaldados por hipotecas (Hoy).
Problemas actuales crean incertidumbre para AL
La incertidumbre sobre las políticas del presidente de Estados Unidos,
Donald Trump, han añadido vientos en contra al crecimiento de América Latina y
están causando mayor volatilidad en los mercados de divisas, explicaron los
economistas para la región latinoamericana de Bloomberg Intelligence. Las
compañías de consumo también están preocupadas por el aumento a las tarifas
comerciales, añadió la analista del sector de Consumo de Bloomberg. “El
crecimiento económico ha tocado fondo y la inflación ha alcanzado su punto
máximo en la mayor parte de la región, muchos bancos centrales de América
Latina están buscando flexibilizar sus políticas monetarias para dar soporte al
crecimiento. Todavía hay espacio para recortar las tasas de interés”, explicó
Felipe Hernández, Economista de Bloomberg Intelligence para los países
hispanohablantes de la región (Hoy).
Wall Street se desinfla ante la incertidumbre que genera
gobierno de Trump
La bolsa neoyorquina sufrió los efectos de la incertidumbre que vive
EE.UU. desde la elección del presidente, Donald Trump, después de un periodo de
entusiasmo de los inversores. Aunque inicialmente la llegada a la Casa Blanca
del empresario neoyorquino fue bien recibida y los indicadores de la bolsa
subieron como la espuma, el parqué neoyorquino parece ahora estar ahora de capa
caída, cansado de esperar a las acciones concretas del mandatario. El Dow Jones
de Industriales, su principal indicador, cedió 0,09 % y terminó en 20.052,42
puntos, mientras el selectivo S&P 500 bajó 0,21 % hasta 2.292,56 enteros.
Al índice compuesto del mercado Nasdaq no le fue mucho mejor, y se dejó 0,06 %
al perder 3,21 unidades hasta 5.663,55 puntos (Acento.com).
Informa-RSE es un boletín gratuito.
Editor: Milton Tejada C.
Si
desea ser retirado de la lista de envío sólo debe comunicárnoslo por esta vía: tejadamilton@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario