InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
11 de Febrero, 2013
Síguenos en twitter: @MTejadaC
En la vida no pierdes amigos,
simplemente vas verificando quiénes son.
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- A ANJE le
preocupa alta cifra jóvenes sin empleos
- La ONEC
rachaza que rayos equis en puertos sean privados
- BC informa
que inflación en el mes de enero
fue 1.26%
- Precio del
GNV completa 28 semanas sin variación
- Países del
DR-Cafta mantienen balanza negativa con EE.UU.
- Anje
favorece que se apruebe una ley de responsabilidad fiscal
- El Día: El
debate sobre los Rayos X
- Los hogares
de RD consumieron 8.7 millones de barriles de GLP en 2012
- El flujo de
turistas alemanes a RD se aproxima a los 300 mil al año
- Critican el
déficit en la SS
- Aumento del
salario no debe ser menor de 20%
- Altos costos
afectan el comercio en América Central
- Costa Rica: Zonas
francas y exoneraciones
Diversas
A ANJE le preocupa
alta cifra jóvenes sin empleos
Directivos
de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) expresaron su
preocupación por la gran cantidad de jóvenes sin trabajo y abogó por políticas
que faciliten la creación de nuevas empresas, a través de un sistema escalonado
de pago de impuestos y de simplificación del proceso de formalidades de las
unidades productivas.
Los
directivos lamentaron que los jóvenes entre 18 y 24 años tengan una tasa de
desempleo de casi un 30%, lo que significa que la mayoría de los que están
saliendo de las escuelas y universidades
no logran conseguir un empleo,
mientras que un 17% de los jóvenes que
ya terminaron sus carreras universitarias y que tienen mayores
oportunidades tampoco lo logran,
cantidad que dijeron es mayor que la media en América Latina.
Destacaron
que en el país hay muchos jóvenes con ideas de nuevos negocios, es decir
emprendedores, pero cuando analizan las reglas de juego y todo lo que tienen
que hacer para conseguir un préstamo y formalizar su empresa deciden mejor
emplearse, por lo que la ANJE insiste en la creación de políticas públicas que
fomenten el emprendimiento (Hoy).
La ONEC rachaza que
rayos equis en puertos sean privados
La
seguridad de los puertos debe estar a cargo del Estado y por ende, la
instalación de un sistema de rayos equis para escanear el contenido de los
furgones no debe ser manejado por una compañía privada, planteó este viernes el
presidente de la Asociación Nacional de Empresas Comerciales (ONEC).
“El tema de los rayos equis en los puertos es
un tema de seguridad nacional y la seguridad nacional debe estar en manos
siempre del Estado, no de empresas privadas, es como si dijéramos que vamos a
privatizar la Policía”, dice Ramos en un comunicado (7Días.com).
BC informa que
inflación en el mes de enero fue
1.26%
El
Banco Central de la República Dominicana informó ayer que la inflación de
enero, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue
de 1.26% respecto al mes de diciembre de 2012.
El
informe señala que la inflación anualizada de los últimos doce meses, medida
de enero 2012 a enero 2013, se ubicó en
4.76%, menor al 6.90% alcanzado en igual período del año 2012.
La
institución indica que la inflación subyacente anualizada se situó en 4.74%.
Este indicador mide la tendencia inflacionaria de origen monetario, aislando de
los precios los efectos de shock por factores exógenos a la política monetaria,
que distorsionan el resultado del IPC general (Listín Diario).
Precio del GNV
completa 28 semanas sin variación
La
trayectoria que han seguido los precios de los combustibles en el mercado
interno, por lo menos durante las últimas 28 semanas, merece una atención
especial. Lo que ha sucedido con los hidrocarburos dependientes del petróleo es
diametralmente opuesto a lo que ha ocurrido con el gas natural.
En
ninguno de los avisos semanales del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) hay una explicación sobre la
quietud que ha mostrado la cotización del gas natural vehicular (GNV), pues al
igual que los demás carburantes recibe el impacto de tasa de cambio, del
aumento en los fletes y las tarifas portuarias o aranceles aduanales.
Desde
la semana del 4 al 10 de agosto del año pasado el precio del GNV se mantiene a
RD$30.50 en el mercado interno, independientemente de los vaivenes que ha
experimentado este combustibles en sus cotizaciones internacionales, casi
siempre a la baja. Lo que ha sucedido con los derivados del petróleo) ha sido
muy pronunciado cuando se analiza su comportamiento, incluyendo la semana
vigente (Listín
Diario).
Países del DR-Cafta
mantienen balanza negativa con EE.UU.
En
2012 las países signatarios del DR-Cafta mantuvieron una balanza comercial
deficitaria con Estados Unidos, con excepción de Costa Rica, pero la mayoría
registró un aumento en las exportaciones hacia esa nación norteamericana con
respecto a 2005. Solo República Dominica disminuyó su participación en las
importaciones de Estados Unidos desde la región, en 11 puntos porcentuales.
El
intercambio comercial de Estados Unidos con los países del DR-Cafta representa
el 1.59% del total, y las exportaciones hacia los países del tratado
representan el 1.94% (disminuyeron un 0.24% en relación al 2011) y las
importaciones procedentes de nuestros países son el 1.36%, las cuales
aumentaron un 10.37% con respecto al año anterior.
Las
importaciones realizadas por los Estados Unidos desde nuestros países fueron,
en orden del monto, encabezadas por Costa Rica (US$12,042.5 millones), seguidas
por Honduras (US$4,648.9 millones), Guatemala (US$4,552.6 millones), República
Dominicana (US$4,365 millones), Nicaragua con US$ 2,749 millones y finalmente
El Salvador con US$2,588.6 millones (Listín
Diario).
Anje favorece que se
apruebe una ley de responsabilidad fiscal
La
Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) favoreció la aprobación de
una ley de responsabilidad fiscal y pidió la publicación periódica de la
ejecución presupuestaria, en cumplimiento de la ley.
La
entidad entiende, además, que esta ley
debe de establecer sanciones o consecuencias cuando se establezca que una
ejecución presupuestaria fue más deficitaria que lo que se tenía planificado o
que una institución se endeudó más de lo que debía.
Directivos
de la ANJE expresaron que es importante contar con un marco regulatorio que
permita una adecuada fiscalización y
niveles de responsabilidad muy claros en las actuaciones y obligaciones
que tienen los funcionarios públicos, de cara no solo a la Estrategia Nacional
de Desarrollo (END) sino también dentro del ejercicios de sus funciones (Hoy).
El Día: El debate
sobre los Rayos X
La
discusión sobre el contrato para las
máquinas de Rayos X en la inspección de furgones en los puertos del país
bajo ninguna circunstancia debe interpretarse como un cuestionamiento a la
necesidad de incrementar la seguridad portuaria.
La
discusión sobre la instalación de esas máquinas no es sobre la pertinencia en
materia de seguridad.
Se
trata de cómo se concedió el contrato a sus beneficiarios originales, el costo
de su utilización para los exportadores e importadores y si el Estado debe
privatizar la seguridad de sus puertos. El debate debe tener como centro buscar
lo que más le convenga al país (El
Día).
Los hogares de RD
consumieron 8.7 millones de barriles de GLP en 2012
El
Gas Licuado de Petróleo (GLP) fue el producto más vendido durante el 2012,
entre los productos derivados del petróleo usados para industria, generación de
energía, cocina y transporte en el país.
El
año pasado el GLP ocupó el primer lugar en ventas con 8 millones 758 mil
barriles, igual a 357,954,156 millones de galones, de acuerdo al reporte del
Ministerio de Industria y Comercio.
El
diesel 7 millones 588 mil barriles, la gasolina 6 millones 457 mil barriles, el
fuel oil 4 millones 354 mil barriles, la gasolina de avión 2 millones 588 mil
barriles, y por último el kerosene con 98 mil barriles.
El
gas propano, como lo conoce el pueblo, es importado en un 50% por la Refinería
Dominicana de Petróleo, y el otro 50% por la compañía Coastal Petroleum
Dominicana en San Pedro de Macorís (Diario
Libre).
El flujo de turistas
alemanes a RD se aproxima a los 300 mil al año
El
embajador de la República Federal de Alemania en el país, Thomas Bruns, estima
que a República Dominicana llegan entre 200 mil y 300 turistas de su país cada
año, ocupando esa nación el quinto lugar en el flujo de turistas hacia
Quisqueya.
Para
los alemanes, el atractivo principal de República Dominicana es el turismo de
playa y de crucero.
Bruns
resaltó que la balanza comercial entre ambos países es de US$250 millones al
año, exportándose al territorio alemán mayormente productos agrícolas,
mayormente maquinarias (Diario
Libre).
Critican el déficit
en la SS
La
Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH)
llamó a corregir las distorsiones que la intermediación financiera y las
comisiones provocan en los costos del Sistema Dominicano de Seguridad Social.
La
entidad, que preside el empresario Víctor Castro, expresó preocupación por la
persistencia de un déficit de alrededor de RD$100 millones mensualmente del
sistema, a más de una década de haberse iniciado, con el propósito de asegurar
protección adecuada durante la vida productiva y retiro digno de los
trabajadores.
La
AEIH hizo llamó a los sectores empresarial y laboral para que levanten su voz
contra “el maridaje” que a su juicio hay entre reguladores y regulados, dentro
del Sistema de Seguridad Social, que atenta contra la provisión de servicios
asequibles y eficientes de salud y de rendimientos positivos y adecuados de los
fondos de pensiones (Listín
Diario).
Aumento del salario
no debe ser menor de 20%
El
aumento de precio que han experimentados los artículos de primera necesidad
desde 2010 ha provocado un incremento del costo de la canasta básica de 18.46%.
Esto
significa que los cinco grupos en los que la población está dividida, según el
nivel de ingresos y consumo, deberán aumentar su salario en un 18.46% para
mantener el nivel de gasto que tenían en 2010.
Esa
diferencia eleva a RD$27,717 el costo promedio de la canasta familiar, tomando
como referencia el costo base establecido por el Banco Central, en 2010, de
RD$23,389.
La
última escala de salario mínimo establecida en el país es de RD$9,905, RD$6,810
y RD$6,035, lo que representa un déficit de 20%, 45% y 51%, respectivamente,
del costo de la canasta básica.
El
vicepresidente del Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael -Pepe-
Abreu, condideró que los precios de la canasta básica que establece el Banco
Central no corresponden con las necesidades reales de los consumidores, pues
aseguró que se hacen clasificaciones discriminatorias de los productos que se
consumen en cada quintil (Listín
Diario).
Altos costos afectan
el comercio en América Central
La
lentitud de los procesos en las aduanas y la baja calidad vial son deficiencias
logísticas que aumentan “hasta en un 50%” el precio final de los productos en
Centroamérica, lo que representa un “severo escollo” para la competitividad
regional, alertó el Banco Mundial (BM).
Según
un estudio del BM presentado en Costa
Rica, el comercio en región la debe pagar altos costos de transporte terrestre
y enfrentar “cuellos de botella en pasos fronterizos”.
Esas
deficiencias afectan el costo tanto de las importaciones como de las
exportaciones (Listín
Diario).
Costa Rica: Zonas
francas y exoneraciones
Una
columna de opinión de Alvaro Valverde Palavicini, con respecto a las exenciones
que otorga el Estado a diferentes sectores y que todas juntas suman el 5,7% del
Producto Interno Bruto (PIB), señala que las zonas francas son producto de una
decisión país en cuanto a su modelo de desarrollo, sustentado en una economía
abierta en la que han jugado un papel preponderante.
Las
exoneraciones son una herramienta de competitividad para un sector que necesita
competir en igualdad o mejores condiciones que naciones como Singapur, Corea,
Malasia, Filipinas, China, México, Chile, Panamá, entre otras.
De
acuerdo con la promotora de Comercio Exterior (Procomer), el año pasado se
exportaron desde las zonas francas $5.983 millones, un crecimiento del 11% en
relación con el año anterior, casi un 53 % del total exportado.
Según
estudios realizados por Procomer, por cada dólar invertido el país, se reciben
ocho en retorno y, de acuerdo con el BID, la Tasa Interna de Retorno Económica
(TIRE) es del 47% teniendo las exenciones como un costo y, sin estas como un
costo, es un 67%. Concluye el estudio del BID que las zonas francas resultan
económicamente muy rentables para Costa Rica (El
Financiero - Costa Rica).
No hay comentarios:
Publicar un comentario