InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
25 de Febrero, 2013
Síguenos en twitter: @MTejadaC
Lectura
recomendada:
El
Salvador: beneficios fiscales
a
zonas francas hasta por 15 años
El decreto ayudará a conservar las empresas que ya
están instaladas en zonas francas y darán incentivos a nuevas inversiones. Hay
cinco años adicionales de exención.
La Asamblea Legislativa aprobó, con 82 votos, 46
reformas a la “Ley de zonas francas industriales y de comercialización” que,
según los diputados, generará incentivos fiscales para que más empresas vengan
a instalarse al país y dará seguridad jurídica a las que ya están operando.
Los beneficios abarcan los Depósitos de
Perfeccionamiento de Activos (DPA), áreas en que se introducen materias primas
para ser transformadas en El Salvador.
La ley forma parte del paquete de reformas que
presentó el gobierno para que se generen nuevas inversiones.
La reforma aprobada exonera del impuesto de la
renta e impuestos municipales a las empresas que inviertan en zonas francas y,
según los diputados, adecua la normativa existente a los requerimientos de la
Organización Mundial del Comercio (OMC).
El decreto modifica el actual sistema de
exoneración de impuestos a las exportaciones de las empresas y toma como
criterio, para acceder al beneficio fiscal, el nivel de inversión y de
generación de empleos que realicen.
La ley beneficiará con 10 años de exoneración de
renta e impuestos municipales a las empresas que se instalen en el Gran San
Salvador y con 15 años los que se instalen fuera de San Salvador. También dará
12 años de exoneración de impuestos a los dividendos de los accionistas.
Según la ley, a partir de los 12 años, empezarán a
pagar un 5% de impuestos los accionistas de empresas que residan en países que
no son considerados “paraísos fiscales”. Mientras, los que estén instalados en
países considerados “paraísos fiscales” pagarán un 25%.
Los diputados aprobaron otorgar cinco años de
exoneración adicional a las empresas que se dediquen a la fabricación de
microprocesadores, circuitos integrados, partes de vehículos terrestres, aéreos
y marítimos, piezas o equipos de computadora, dispositivos médicos y equipos
para la generación de energía (El
Mundo - El Salvador; Informa-RSE).
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
- República
Dominicana amplía opciones a inversionistas de Costa Rica
- RD
pide Canadá seguir esquema
- Empresas
fronterizas pagan más de RD$700 MM de ITBIS
- Importadores
piden corregir debilidades en el SIGA
- Importadores
abogan Ley de Aduanas incluya cambios para facilitar comercio
- AEIH:
denegación justicia condena Sur a pobreza
- Exportaciones
de café de Latinoamérica crecen 11.91% a pesar de roya
- Nicaragua:
Fuerza laboral de zonas francas se concentra en el interior del país
Diversas
República
Dominicana amplía opciones a inversionistas de Costa Rica
Para Costa Rica, Dominicana se ha convertido en el
principal socio comercial del Caribe. Desde el 2002, el comercio bilateral
creció a una tasa promedio anual de 15%.
El año pasado vendió $197,4 millones en manos de
192 empresas, con 615 productos, recordó Anabel González, ministra de Comercio
Exterior.
Hay un intento de ambos países por aprovechar los
mecanismos disponibles del TLC para solucionar asuntos del comercio.
El sector privado dominicano, sin embargo, ya no
quiere más tratados, sino sacarle el jugo a los existentes (cinco) y madurar a
lo interno temas claves: sistema de innovación y calidad, propiedad intelectual,
registro de marcas y el tema de pymes (El
Financiero - Costa Rica).
RD
pide Canadá seguir esquema
El Gobierno dominicano solicitó a las autoridades
de Canadá estudiar y mantener el esquema preferencial con respecto a los bienes
y productos que actualmente se exportan a esa nación, los cuales se verán
afectados a partir del próximo año. El pedimento se hizo a través del ministro
de Industria y Comercio, José Del Castillo Saviñón, quien externó la
preocupación que tiene la República Dominicana por la modificación del sistema
generalizado de preferencias con Canadá, el cual excluiría al país del mismo.
Explicó que el país mantiene sus exportaciones de
productos nacionales a Canadá, ascendentes al millón de dólares. Dijo esperar
que se estudie la posibilidad de mantener el esquema hasta que se defina un
mecanismo preferencial para el comercio (Diario
Libre).
Empresas
fronterizas pagan más de RD$700 MM de ITBIS
Las empresas creadas bajo el régimen de la Ley
28-01, de Desarrollo Fronterizo, aportan RD$700 millones anuales al Gobierno
mediante el pago, “de manera ilegal”, del impuesto sobre la transferencia de
bienes industrializados y servicios (ITBIS). La información la ofreció la
Asociación Dominicana de Empresas en la zona Fronteriza (Adefro), tras
argumentar que este pago lo realizan porque fueron obligados por la pasada
administración tributaria, ya que la legislación que permite la creación de
esas empresas en la frontera plantea la exención de ese tributo.
Manuel Taveras y José Luis Taveras, presidente y
asesor de Adefro, respectivamente, afirman que la ley 28-01 les exonera del
pago del ITBIS, pero que el exdirector
de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), Juan Hernández,
les puso una camisa de fuerza y obligó a las industrias en la zona fronteriza a
cumplir con este tributo, con la excepción de una sola que mantiene una litis
frente a la institución recaudadora (El
Caribe).
Importadores
piden corregir debilidades en el SIGA
La Asociación Nacional de Importadores (ANI) planteó la necesidad de hacer modificaciones
al Sistema Integrado de Gestión Aduanera (SIGA) porque en algunos aspectos no
se corresponde con la realidad en materia de comercio aduanero del país, aunque
reconoció que su implementación ha constituido un paso de avance.
El SIGA es
un sistema que permite a los
importadores y exportadores realizar todas sus transacciones aduanales de
manera electrónica, quienes solo deberán presentarse de manera personal en las
oficinas de la Dirección General de Aduanas (DGA) para casos de aforo físico,
despacho, y/o a requerimiento.
Este sistema busca la agilización de los procesos
aduanales, e incluso les permitirá dar seguimiento al propio desenvolvimiento
de las autoridades aduanales, quienes aprobarán los expedientes también de
forma electrónica.
Explicaron que uno de esos aspectos es el
relacionado con las importaciones de productos que se realizan a través del
Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República
Dominicana (RD-Cafta) y el Acuerdo de Asociación
Económica (EPA), ya que sus
transacciones aduanales deben hacerse de manera manual y no automática como
debería ser (Hoy).
Importadores
abogan Ley de Aduanas incluya cambios para facilitar comercio
Los importadores abogaron porque el proyecto
presentado por el Poder Ejecutivo para la modificación de la Ley de Aduanas
incluya los cambios que el sector privado ha sugerido, con miras de tener una
ley moderna diseñada para desarrollar el comercio internacional del país
Así lo pidió la Asociación Nacional de
Importadores (ANI), que destacó que en lo que concierne a ese sector entiende que debe ser modificado en el
proyecto de ley, que se establezca que la Dirección General de Aduanas efectúe
allanamientos, ya que esto contraviene con la Constitución y las leyes.
Piden, además, que esta incluya que el director de Aduanas tenga más de 10
años de experiencia en materia fiscal.
También debe ser cambiado en la ley que la figura nueva del agente especial de
aduanas deba tener una licenciatura y
que el mismo solo trabaje para una
empresa aunque el dueño tenga varias empresas que importen (Hoy).
AEIH:
denegación justicia condena Sur a pobreza
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera
y Provincia Santo Domingo (AEIH) consideró inadmisible que la región Sur del
país haya sido condenada a la pobreza debido a la denegación de justicia que
por más de 17 años ha pesado sobre la propiedad de terrenos en el Polo
Turístico IV de Pedernales y Enriquillo.
La organización empresarial, que preside Víctor
Castro, valoró positivamente la decisión del presidente Danilo Medina de dejar
sin efecto las transacciones con ocupantes ilegales de tierra en el lugar y
dijo que esto enaltece a la administración y envía una clara señal de buen
Gobierno.
Sostuvo que ahora se requiere la unión de
voluntades, de quienes defienden de buena fe el desarrollo turístico de la zona
y quienes adversaron la fórmula de transacción que se había planteado el
Gobierno, para que se busque una salida en base a una sana y ágil
administración de justicia.
La AEIH manifestó que toca al sistema judicial
mostrar eficiencia, y al Ministerio Público defender correctamente los
intereses del Estado, para que se busque una solución en corto plazo al
problema y puedan fluir las inversiones que ayuden a revertir la miseria en esa
zona (Hoy).
Exportaciones
de café de Latinoamérica crecen 11.91% a pesar de roya
Las exportaciones de café arábigo de nueve países
latinoamericanos, excluido Brasil, aumentaron 11.9% entre octubre y enero, el
primer tramo de la cosecha 2012-2013, comparadas con el mismo período anterior,
informó este viernes la Asociación Nacional del Café de Guatemala (Anacafé).
La cifra corresponde a las ventas de Colombia,
Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú y
República Dominicana, precisó el informe.
Según la oficina de prensa del organismo, las
exportaciones sumaron 8,208,070 sacos de 60 kilos en esos cuatro meses,
superior a los 7,334,349 bultos de los mismos meses de la temporada pasada,
precisó la entidad en un comunicado.
República Dominicana reportó el mayor crecimiento
en sus exportaciones con 158.34% y Nicaragua con 137.5% (El
Nuevo Diario - Nicaragua).
Nicaragua:
Fuerza laboral de zonas francas se concentra en el interior del país
De los 103 000 empleos que generan las 162
empresas de esa modalidad en Nicaragua, 50 037 están en los departamentos
19 de febrero de 2013 | 09:32:48
La Asociación Nicaragüense de la Industria Textil
y de Confección, Anitec, informó que unos 50 037 empleos directos de los 103
000 que generan las 162 empresas de zonas francas en Nicaragua están en los
departamentos.
Las zonas francas, que el año pasado registraron
exportaciones por un monto de 2300 millones de dólares, emplean en total a unas
56 000 mujeres y 47 000 hombres.
En el interior del país, las principales plazas
para las zonas francas son Carazo (9473 empleos), Estelí (9425), Masaya (8590)
y Chinandega (8103).
En Managua, donde están la mayoría de las empresas
de zonas francas (104), existen 50 963 plazas laborales.
Las zonas francas en Nicaragua tienen casi la
mitad (48.58 por ciento) de su fuerza laboral concentrada en los departamentos,
principalmente en Carazo, Estelí, Masaya, Chinandega y León, aunque el sector
tiene escasa presencia en el Caribe, según el informe de Anitec (La
Voz del Sandinismo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario