InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
22 de Febrero, 2013
Síguenos en twitter: @MTejadaC
Punto
de vista
Inequidad de género
en la dirección empresarial
Aún
son muy pocas las manos femeninas que se encargan de presidir y gerenciar las
grandes empresas costarricenses.
Así
lo reveló un estudio elaborado por la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR),
en el que se indica que únicamente en tres de cada cien (3%) de las grandes
compañías ticas, las mujeres tienen el puesto máximo de mando. Lo mismo sucede
en las posiciones de gerencias generales donde la cifra llega apenas al 17%.
Esos
números están por debajo de países como Sudáfrica (28% de presidencias de
grandes compañías está en manos de mujeres), Rusia (46%) y Japón (5%).
La
situación es similar en las empresas medianas costarricenses, pues el 13% de
las presidencias y el 12% de las gerencias tienen nombres de mujeres.
Cuando
se echa un vistazo a las micro y pequeñas empresas, el panorama es diferente.
En dichos negocios, el 39% de las presidencias y el 31% de las gerencias es
ejercido por mujeres. Esto sucede debido a que en muchos de estos casos se
trata de empresarias emprendedoras de pequeñas iniciativas que manejan ambos
cargos (El
Financiero - Costa Rica).
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Núñez Collado dice se iniciaron conversaciones para pacto fiscal
- IEH
recibe US$100 MM para diversificar la matriz energética
- Costos
de construir viviendas sube un 2.41%
- Titular
de DGDF dice está abierto a cambiar ley 28-01
- Impuestos son retenidos pero no llegan a la DGII
- El
87% de haitianos que trabajan en República Dominicana tiene estatus
migratorio irregular
- Analizan
la posible extensión de cobertura de la Seguridad Social
- Adafp y CNUS dicen que elusión perjudica a los trabajadores
- 37,000
empleos en riesgo por tratado Vietnam-EE.UU.
Núñez
Collado dice se iniciaron conversaciones para pacto fiscal
El
rector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) manifestó
que ya se iniciaron las conversaciones para lograr un pacto fiscal que
beneficie a los sectores público y privado. Monseñor Agripino Núñez Collado,
quien además es el presidente del Consejo Económico y Social (CES), expresó que
ese órgano se reunió por una mañana completa con expertos de diferentes
organismos nacionales e internacionales a fin reemprender las conversaciones
que deben hacer los sectores empresarial, sindical, sociedad civil y el
Gobierno para buscar la forma de llegar a un acuerdo fiscal lo más pronto
posible.
“El
propio Presidente está consciente de eso, de que para cumplir la ley hay que
buscar la manera de que se pueda hacer
ese pacto”, indicó (El
Caribe).
Diversas
IEH recibe US$100 MM para diversificar
la matriz energética
Inter Energy
Holdings (IEH), uno de los inversionistas líderes en el sector eléctrico
dominicano, recibió de IFC, miembro del Grupo Banco Mundial, y el Fondo para
África, América Latina y el Caribe (ALAC) de IFC, una inversión de capital conjunta por un total de
US$100 millones para diversificar la matriz energética en la República Dominicana e invertir en
fuentes energéticas más limpias en el Caribe, así como expandir las operaciones
de IEH en América Latina.
IFC y el Fondo
ALAC, administrado por IFC Asset Management Company, invertirán US$50 millones
cada uno en concepto de capital a IEH, una compañía enfocada en el sector
energético en América Latina y el Caribe (Hoy).
Costos de construir viviendas sube un
2.41%
La Oficina
Nacional de Estadística (ONE) y la Asociación Dominicana de Constructores y
Promotores de la Vivienda (Acoprovi) informaron que el Índice de Costos
Directos de la Construcción de Viviendas fue de 126.53 para el mes de enero de
2013, registrando una variación mensual de 2.41%.
Esta tasa es
mayor en 1.80 puntos porcentuales frente a la registrada en el mismo período
del año anterior (0.61%).
Este índice es
construido en base a informaciones ofrecidas por los distintos productores,
fabricantes y distribuidores de materiales para la construcción de viviendas
ubicados en Santo Domingo. Para su actualización mensual se levantan precios de
111 artículos, como son pintura, combustibles, maquinarias, materiales, entre
otros (Hoy).
Titular de DGDF dice está abierto a
cambiar ley 28-01
El director de
Desarrollo Fronterizo manifestó que está de acuerdo con la revisión y posible
modificación a la Ley 28-01 sobre Desarrollo de la Región Fronteriza, a
propósito del conflicto desatado por los beneficios, exenciones y otros
privilegios que reciben las empresas ubicadas en la zona.
Miguel Bejarán
dijo que comparte que la ley sea modificada en algunos aspectos, sin embargo,
reiteró su absoluto respaldo a esta legislación porque su intención es crear
oportunidades de empleo y desarrollo en la frontera. Indicó que actualmente 46
empresas son beneficiadas y estas generan
más de 4,000 empleos directos y más de 30,000 indirectos (Listín
Diario).
Impuestos son retenidos pero no llegan a
la DGII
Decenas de
instituciones del Estado hacen las retenciones de impuestos correspondientes a
sus empleados, pero no lo reportan al fisco, lo que las convierten en evasoras,
según reveló la presidenta de la Cámara de Cuentas (CCRD), Licelott Marte de
Barrios ante directores y funcionarios de las áreas de control, presupuesto y
fiscalización estatal, con quienes se reunió ayer en la sede de la entidad que
dirige.
“Hemos
detectado una cantidad de retención de impuestos en instituciones públicas que
actúan como agentes, en este caso, y no abonan esos recursos al Estado. Hay
sumas importantísimas que ustedes no se pueden imaginar. No es correcto develarlas,
pero hay instituciones que deben millones de pesos”, expresó la presidenta de
la Cámara de Cuentas durante un encuentro con funcionarios (Listín
Diario).
El 87% de haitianos que trabajan en
República Dominicana tiene estatus migratorio irregular
El 87% de los
haitianos que trabajan en el país lo hacen sin contar con la documentación
necesaria para vivir con estatus regular en la República Dominicana, mientras
que de ese alto porcentaje apenas un 1% tiene derecho a trabajar en el mercado
laboral formal.
Los datos
están contenidos el informe sobre la investigación Condición y aportes de la
mano de obra de origen haitiano a la economía dominicana, auspiciada por el
Centro de Formación y Acción Social y Agraria (CEFASA) y dirigida por el
economista e investigador Agustín González.
Los datos del
estudio reflejan que en ningún renglón importante de la economía aparece una
proporción significativa de trabajadores haitianos con un estatus migratorio
laboral que pueda ser definido como regular.
El rubro donde
aparece una tendencia creciente a la normalización al menos del estatus
migratorio es el banano. El 40% de los jornaleros haitianos que trabajan en las
fincas de guineo presentaron condición migratoria normalizada (7Días.com).
Analizan la posible extensión de cobertura
de la Seguridad Social
El gerente
general del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), Rafael Pérez Modesto,
anunció que se analiza una posible extensión de cobertura en la seguridad
social con el objetivo de incluir a profesionales, técnicos independientes y
los trabajadores por cuenta propia en el Seguro Familiar de Salud (SFS).
El funcionario
participó en el taller sobre "Política y Economía de la Salud", que
contó con la asistencia de los actores del Sistema Dominicano de Seguridad
Social (SDSS) y con el apoyo de la Organización Panamericana de la
Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) (Diario
Libre).
Adafp y CNUS dicen que elusión perjudica
a los trabajadores
Kirsis Jáquez
y Rafael- Pepe- Abreu afirmaron que la elusión que cometen los empleadores
contra la seguridad social perjudica las pensiones de los trabajadores.La
Presidenta Ejecutiva de la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos
de Pensiones (Adafp), Kirsis Jáquez, dijo que además de afectar la parte de
salud, en cuanto al sistema de pensiones las consecuencias son igualmente muy
perjudiciales para los trabajadores.
Tanto la
presidenta de la Adafp como el presidente de la CNUS consideraron que las
autoridades deben emprender acciones para hacer cumplir la ley y someter a la
Justicia a los empleadores que eluden y evaden el pago a la Tesorería de la
Seguridad Social. Kirsis Jáquez y Pepe Abreu dijeron que la ley faculta a la
Superintendencia de Pensiones, a la Sisalril y a Impuestos Internos para actuar
contra las empresas que incurren en ese delito (El
Caribe).
37,000 empleos en riesgo por tratado
Vietnam-EE.UU.
De concretarse
un Acuerdo de Asociación Trans Pacífico de Libre Comercio (TPP, por sus siglas
en inglés) entre Estados Unidos y Vietnam, bajo las condiciones que exige este
último, el país podría perder hasta 37,000 empleos, advirtió la Cámara de la
Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex).
Las
negociaciones que la nación norteamericana espera cerrar en octubre de este año
se mantienen estancadas, debido a la exigencia de Vietnam de contar con una
regla de origen flexible. Dicha cláusula permitiría que el país asiático
importe la materia prima de otras naciones y sus manufacturas ingresen con
arancel cero a Estados Unidos.
“Pasaría casi lo mismo que pasó cuando
quitaron las cuotas a China (en 2005): arrasarán con el mercado y se perderán
exportaciones y cierre de empresas”, dijo el presidente de la Asociación
Salvadoreña de Industriales (ASI), Javier Simán (El
Mundo - El Salvador).
No hay comentarios:
Publicar un comentario