InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
18 de Febrero, 2013
Síguenos en twitter: @MTejadaC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Industrias se quejan de costos del transporte
- Listín Diario: El Suroeste no puede esperar más
- Asonahores apoya desarrollo de Bahía de las
Águilas
- RD logra exportar US$9,000 millones en 2012
- Hoy: Interés regional vs lo nacional
- UE anuncia desmontará los fondos que destina al
país
- Diario Libre: Repercusiones
- ADIE presenta propuesta para la sostenibilidad
eléctrica
- Piden más controles en blanqueo de activos
- Economista quiere sistema impositivo sencillo
- Licorera desmiente que no pague impuestos ni
exporte
- Ege Haina construirá dos plantas a carbón que
aportarán 240 megawatts
- Faprouasd convoca a otro paro de 72 horas
- En cinco años se formalizaron 237,438 empleos
Diversas
Industrias
se quejan de costos del transporte
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo
Domingo (AEIH) deploró el alto costo que implica para la economía y los
consumidores los costos portuarios y la cartelización del transporte de
mercancías.
El presidente de la entidad, Víctor Castro, sostuvo que el panorama se
torna más sombrío con la existencia de una débil regulación y consejos sin
profesionalización para aplicar las normas en nombre del Estado.
Sostuvo que el esquema de tarifas y cargos por servicios que existe en
los puertos del país no opera con lógica y tiene unas asimetrías entre una
terminal portuaria y otra que lo convierten en “una verdadera locura”.
Si a esto agregamos el monopolio en el transporte terrestre de la carga,
que impone su propia ley por encima de todo, y las tarifas oligopólicas de
navieras, hay razones suficientes para alarmarse, manifestó (Listín
Diario).
Listín
Diario: El Suroeste no puede esperar más
El periódico Listín Diario, en su editorial, respalda la decisión del
gobierno de llegar a un acuerdo con propietarios de terrenos adyacentes a Bahía
de las Águilas y considera que es una solución pragmática, legal y oportuna.
Ni el Estado ni los que poseen esos derechos adquiridos ganaban nada con
mantener congelada, en la justicia, una litis de esta naturaleza, mientras la
zona se degradaba en la miseria y no encontraba la mano amiga para salir de ese
marasmo.
Afirma que “de esta forma se elimina toda traba para que Pedernales
pueda emerger como uno de los más importantes polos turísticos del país,
siguiendo los ejemplos del Norte y del Este, con los innumerables recursos que
posee, dormidos e inexplotados rentablemente hasta ahora” (Listín
Diario).
Asonahores
apoya desarrollo de Bahía de las Águilas
La Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (Asonahores) respaldó la posición del
presidente Danilo Medina frente al conflicto jurídico de Bahía de las Águilas,
en Pedernales, y su interés de impulsar el turismo en el Sur
El vicepresidente de la entidad, Arturo Villanueva, dijo que el sector
turístico aplaude la decisión del gobierno de dirimir la litis de este caso
mediante un acuerdo con los poseedores de títulos de propiedad en Bahía de las
Águilas.
Con este criterio se identificó el también empresario turístico Abrahám
Selman, quien dio su “apoyo
incondicional” a esa decisión del Gobierno y sostuvo que quienes deseen
reclamar sus derechos acudan a los tribunales,
“porque el desarrollo turístico del Sur del país no puede detenerse” (Listín
Diario).
RD
logra exportar US$9,000 millones en 2012
Jean Alain Rodríguez, director ejecutivo del Centro de Exportaciones e
Inversiones de República Dominicana (CEI-RD) reveló que el país logró
exportaciones de bienes por más de US$9,000 millones en 2012, lo cual atribuye
a la diversificación alcanzada en la matriz exportadora.
En parte, esto se debe a que el país ha diversificado su matriz
exportadora, pasando de 80% a 50% sus
ventas de productos tradicionales (café, cacao, tabaco, y azúcar), y “nos hemos
dado cuenta de que tenemos una gran capacidad exportadora”.
En el caso del comercio exterior dominicano, Haití representa el segundo
destino con una participación superior al 16% de las exportaciones totales. De
manera formal se exportó más de US$1,050 millones en 2012. Las exportaciones
informales se estiman en US$200 millones adicionales (Listín
Diario).
Hoy:
Interés regional vs lo nacional
Por sobre otras consideraciones, voces de la zona fronteriza defienden a
capa y espada las exenciones fiscales que en años recientes propiciaron la instalación allí de fuentes de
trabajo. Pero ha llegado el momento (como dispone una reciente ley) de revisar
esos incentivos. De medir sus resultados sin olvidar los efectos secundarios, puesto que importantes
capitales nacionales se han quejado de
que el tratamiento especial les origina
una competencia desleal. Sus productos se enfrentan desfavorablemente en el mercado
a los similares que llegan desde
una “lejanía” que no tiene importante significación para los fines de
costos. Sería contraproducente que el marco regulatorio que dio fundamento a la
creación de industrias en provincias limítrofes perjudique demasiado a las que
de viejo han existido en el resto del país. La conservación de las fuentes de
trabajo pre-existentes a nivel nacional
no puede ser lo menos importante (Hoy).
UE
anuncia desmontará los fondos que destina al país
La Unión Euuropea anunció el desmonte
de la ayuda de 200 millones de euros que otorga al país, no obstante, se
comprometió a hacerlo de forma gradual. El compromiso está contenido en la declaración de Santo Domingo, con la que
concluyó la Novena Asamblea Conjunta de los países ACP-UE (África, Caribe y
Pacífico y la Unión Europea).
Prometió trabajar en una compensación para el país y otros de la región
que dejarán de recibir recursos por ese acuerdo, aunque les recomendó aumentar
sus medios de ingresos (Hoy).
Diario
Libre: Repercusiones
La crisis europea, tarde o temprano, nos iba a afectar directamente. La
Unión Europea desmontará gradualmente la ayuda con que impulsa el desarrollo de
República Dominicana: 200 millones de euros menos.
Esa noticia del fin de semana se puede relacionar con el impasse sufrido
por un grupo de turistas españoles, que se encontraron con la desagradable
situación de comprobar que el turoperador que habían contratado no había
desembolsado el pago del hotel en el que se alojaban en Punta Cana. La
situación se resolvió, pero es un claro aviso a navegantes.
Ni nuestra economía está blindada, como dicen de cuando en cuando las
autoridades, ni Europa está tan lejos, que sus crisis no nos afectan (Diario
Libre).
ADIE
presenta propuesta para la sostenibilidad eléctrica
La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) propuso al
Gobierno una serie de acciones que entiende serán efectivas para lograr la
sostenibilidad del sector eléctrico, basado en cuatro ejes fundamentales que
incluyen la reducción de la deuda, de las pérdidas de distribución, re
estructuración de las tarifas y la expansión de la generación.
La ADIE parte del hecho de que en términos financieros, el sector de
distribución mantiene una insuficiencia de flujos de caja que no le permiten
sostener sus operaciones, con pérdidas de energía superior al 35% y tarifas que
no cubren la cadena de costo del suministro.
Sugiere también reducir un 20% en cinco años, las pérdidas de
distribución, esto, con la aplicación de medidas efectivas para combatir el
hurto de energía, y ampliar el suministro de 24 horas de energía a todos los
usuarios.
Asismismo propone ajustar la tarifa eléctrica a los costos reales del
servicio, mediante su actualización mensual, conforme los parámetros de
indexación.
Como antesala a cualquier solución al problema eléctrico, la ADIE
entiende que es necesario la firma de un pacto que sea resultado de un diálogo
"franco, abierto y multisectorial" que involucre a los agentes del
sector, el gobierno y la iglesia, los grupos empresariales y los consumidores (Diario
Libre).
Piden
más controles en blanqueo de activos
El oficial de Cumplimiento del Banco Central, Arnaldo Sánchez, aseguró
que las políticas para enfrentar el lavado de activos deben enfocarse en el
sistema no financiero, cuya capacidad para enfrentar este tipo de delito es
reducida, especialmente por el volumen de transacciones que maneja y que no son
reguladas
Según explicó, en contraste, el sistema financiero dominicano es el
sector de la economía mejor adaptado para enfrentar el lavado de activos,
porque es el que más años de preparación tiene en el tema, aunque existen
muchos puntos todavía por mejorar (Diario
Libre).
Economista
quiere sistema impositivo sencillo
El economista Miguel Collado Di Franco, del Centro Regional de
Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), consideró que la demanda de
exenciones fiscales está enviando una señal clara a los formuladores de
políticas públicas en República Dominicana de que es necesario crear un sistema
impositivo más simple y con tasas más bajas.
Manifestó que la práctica está confirmando algo necesario, y es que las
solicitudes de pago de tasas efectivas de tributación más bajas están
demandando, de manera indirecta, la adopción de una reforma estructural que
retome lo iniciado con la Ley 11-92 de 1992.
Expuso que las tasas bajas reducen el incentivo a la evasión lo que, en
consecuencia, promueve una reducción en la informalidad de la economía. "
Menos informalidad implica una base más amplia de contribuyentes", dijo (Diario
Libre).
Licorera
desmiente que no pague impuestos ni exporte
Representantes de la industria licorera La Altagracia desmintieron que
no paguen impuestos por las operaciones que realizan en el municipio Galván en
la provincia Bahoruco.
Asimismo, manifestaron que tampoco es cierto que no exporten sus
productos.
En una visita a DL, José Ramón Sánchez Payano, gerente general de la
licorera, en compañía del señor Omar Bros, mostró un conjunto de documentos,
entre ellos declaraciones impositivas y pago de nóminas de la Tesorería de la
Seguridad Social, que consignaban que sólo en diciembre, por el Impuesto
Selectivo al Consumo (ISC), pagaron al gobierno RD$5,931,990; por ITBIS,
RD$1,812,652 y por la Tesorería de la Seguridad Social, RD$382,010 (Diario
Libre).
Ege
Haina construirá dos plantas a carbón que aportarán 240 megawatts
La Empresa Generadora de Electricidad Haina (Ege Haina) construirá en la
localidad de Bajos de Haina dos plantas a carbón de 120 megavatios cada una,
para un total de 240 megavatios, cuya primera fase de operación entrará en
funcionamiento entre el 2016 y 2017.
Diario Libre obtuvo la información de que las plantas se construirán en
dos etapas y que la inversión total se ha estimado en US$624 millones.
El proyecto pretende sustituir las unidades Haina I, Haina II y Haina IV
localizadas en Bajos de Haina, y que operan con fuel oil, por dos unidades a
carbón de 120 megawatts cada una (Diario
Libre).
Faprouasd
convoca a otro paro de 72 horas
La Federación de Asociaciones de Profesores de la Universidad Autónoma
de Santo Domingo (Faprouasd) convocó a un nuevo paro de labores de 72 horas a
partir de mañana martes, y otorgó un plazo hasta hoy para que las autoridades
den una respuesta a su demanda de aumento salarial y mejoramiento de otros
beneficios.
El nuevo paro para los días martes 19, miércoles 20 y jueves 21, fue
aprobado por el Comité Ejecutivo de Faprouasd durante una reunión en la que
evaluó la paralización de 48 horas de la pasada semana y en respuesta “a la
indiferencia asumida por el rector de la UASD, Maestro Mateo Aquino Febrillet y
el Consejo Universitario, ante las demandas hechas por el gremio profesoral” (Listín
Diario).
En
cinco años se formalizaron 237,438 empleos
A pesar de las limitaciones que enfrentan las pequeñas y medianas
empresas tanto para su creación como para mantenerse en el tiempo, en los
últimos cinco años han sido el principal motor de creación de nuevos empleos.
Las estadísticas oficiales indican que desde 2008 a la fecha, en el país
entraron a la formalidad 9,209 nuevas empresas, de las cuales el 80%, es decir,
7,356 son pequeñas con 15 empleados o menos cada una.
La Tesorería de la Seguridad Social (TSS) registra en la actualidad
51,440 empresas formales, cuyos empleados cotizan a los sistemas de salud y de
pensiones. De éstas, 41,831 son pequeñas.
De acuerdo con los datos, los empleados de bajos ingresos, es decir, los
que devengan 10,000 pesos mensuales o menos, siguen siendo la mayoría (51.8%)
del universo de empleados, pero cada vez en menor proporción. Hace cinco años
los empleados con sueldos deprimidos eran el 60.1% del universo de
trabajadores.
Desde el 2008 al 2012 entraron a cotizar a la seguridad social 237,438
nuevos empleados formales, de los cuales sólo 24,649 (10.3%) tienen salarios
por debajo de los 10,000 pesos mensuales; el resto, casi el 90% entró con
salarios superiores a ese nivel (El
Caribe).
No hay comentarios:
Publicar un comentario