InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
1 de Febrero, 2013
Hoy, a partir de las 7:00 am, hora dominicana, hago un reconocimiento
en twitter a Enriquillo Sánchez, poeta y ensayista dominicano.
Síguenos: @MTejadaC
"Las
mujeres, en CIEN AÑOS (de soledad), soportan sobre sus hombros las estructuras
de la privacidad, para que los hombres jueguen a la vida pública" (Enriquillo
Sánchez)
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- El
Nacional: Crucen los dedos
- Buscan
unidad en torno a la Ley 28-01
- El
Caribe: Muy bien, Barrick, pero…
- Medina:
“Ha llegado el momento de que universidades estén vinculadas con las
empresas para coadyuvar al desarrollo”
- Diputados
reconocen cometieron “error” al aprobar contrato de Barrick
- ANJE
rechaza Gobierno sea generador
- BC
asegura inflación está dentro de la meta
- Comercio
del país aumenta con Reino Unido
- DGII
se enfoca en bajar el gasto y ser más eficiente durante este año
- AIREN
aboga conciencia tributaria
- Director
DGII plantea diálogo para pacto fiscal
- El
Día: Inversiones e impuestos
- Más
de 500 mil clientes no pagan la luz a Edes
- La
ADP rechaza la propuesta de alza salarial de un 15%
- FMI
y la OIT observan baja calidad de salarios
- Costa
Rica: Banco Central prevé crecimiento de la producción del 4% e inflación
del 5%
Diversas
El Nacional: Crucen los dedos
Ante un
informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el desempeño de la economía dominicana, de la
que señala que pese a un
crecimiento sostenido en los últimos
veinte años no ha logrado impactar de
manera decisiva sobre la generación de
empleo de calidad, el editorial de El Nacional señala que “aunque el diagnóstico sobre niveles y causas del desempleo se acerca a la realidad, para
su abordaje el Fondo Monetario
acude a viejas recetas de efectos secundarios demoledores, cuya aplicación en Europa ha agravado en vez
de aliviar la angustiante enfermedad, como el propio gendarme lo ha admitido”.
Afirma que “el
remedio de reducir el déficit fiscal, que conlleva disminución mayor del gasto público, como
fórmula para “modificar la dinámica de la deuda”, y supuestamente impactar en la generación de
empleos de calidad, se asemeja a las jornadas de quimioterapia que se aplican sobre un enfermo al que no se le ha diagnosticado cáncer”.
Considera
“válida la recomendación del FMI para que el Gobierno estimule la inversión empresarial como la mejor vía para generar empleo, aunque también resulta saludable que las autoridades profundicen la democratización del crédito a los fines de
que el
amplio sector informal de la economía pueda incorporarse a la producción en los términos que plantea
la administración tributaria”. Termina con una expresión popular: “crucen los
dedos”. (El Nacional).
Buscan unidad en torno a la Ley 28-01
Comerciantes y
legisladores se reunieron en la Cámara
de Diputados para unirse por la conservación de los logros alcanzados en sus
demarcaciones. La mayoría de los 14 diputados de las zonas fronterizas dieron su respaldo a los
comerciantes.
El grupo, representante
de unas 46 organizaciones, entregó una
carta firmada por ellos, por otras
fuerzas de sus comunidades, incluida la Iglesia católica, dirigida al Congreso
y al presidente Danilo Medina en la que exponen sus inquietudes ante el
propósito de los industriales.
Erickson
Taveras, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Empresas
Fronterizas, habló a nombre de los comerciantes y destacó que durante 10 años
los grandes empresarios dominicanos persisten en modificar la Ley 28-01 en perjuicio
de las empobrecidas zonas limítrofes con Haití, mientras obtienen más de
US$$3,000 millones de beneficios por exoneraciones e incentivos.
Junto a la
carta de rechazo a las pretensiones de los industriales y firmada por los
obispos de Montrecristi, San Juan y Barahona los comerciantes plantearon que si se hace alguna modificación
sea para aumentar la vigencia de la ley que tiene un plazo hasta el 2020, que
se establezca el cobro del ITEBIS porque hasta ahora se hace de manera informal
y que se apliquen exenciones al gasoil
como se hace con empresas millonarias (El Caribe).
El Caribe: Muy bien, Barrick, pero…
El editorial
de El Caribe hace un resumen de razones de agradeciiento a la Barrick Pueblo
Viejo. Sin embargo, señala que “cada vez más dominicanos entienden que el 3.2%
es muy poca cosa, si se tiene en cuenta los ingresos que ya empieza a tener esa
compañía, con el precio del oro por encima de US$1,700 la onza. Además, no hace
nada extraordinario cuando afirma que pagará 25% de impuesto sobre la renta y
28.75% de impuesto a las ganancias netas. Simplemente cumple con la ley”.
Concluyendo
que “es verdad que esa compañía está amparada en un contrato, pero los términos,
según los especialistas independientes, resultan leoninos para los intereses
del país, y tiene que ser revisado, mediante los procedimientos previstos en la
ley”. (El Caribe).
Medina: “Ha llegado el momento de que
universidades estén vinculadas con las empresas para coadyuvar al desarrollo”
El Presidente
Danilo Medina calificó de extraordinaria y trascendente la iniciativa de la
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) de invertir en la
investigación, tras asistir a la apertura de la nueva sede de postgrado de la
esa academia aquí, la cual aloja el Centro Internacional para la Innovación en
la Tecnología.
“Extraordinario,
yo creo que ha llegado el momento de que las universidades estén vinculadas con
las empresas para coadyuvar al desarrollo”, dijo, y afirmó que el país no está
invirtiendo recursos importantes en la investigación a través de las
universidades.
“Todos los
países que se han desarrollado han sido apoyados en sus centros de
investigación, en sus centros educativos y yo creo que este paso que ha dado
monseñor es trascendente”, indicó, refiriéndose al rector de la PUCMM, Agripino
Núñez Collado (El Nacional).
Diputados reconocen cometieron “error”
al aprobar contrato de Barrick
Diputados de
las diferentes bancadas reconocen que cometieron un error al aprobar en los
términos estipulados el contrato entre el Estado y la Barrick Gold Corporation para la
explotación de la mina de Pueblo Viejo, Cotuí. Consideran que ahora tienen una
excelente oportunidad para resarcir ese yerro.
Los
congresistas dijeron que vale la pena cualquier intento de revisión, porque los
beneficios que percibe el país son “insignificantes, irrisorios y una vergüenza
para la nación”.
Fueron
consultados sobre el tema el vocero reformista ante la Cámara Baja, Ramón
Rogelio Genao; el presidente de la comisión de Justicia del organismo
legislativo, Demóstenes Martínez (PLD), y los perredeístas Alberto Atallah y
José (Bertico) Santana.
Los
embajadores de Estados Unidos y Canadá, Raúl Yzaguirre y George Boissé, así
como el director general de Minería, Alexander
Medina Herasme coincidieron en la necesidad de tener cautela al momento de
revisar el contrato con la empresa minera extranjera (Hoy).
ANJE rechaza Gobierno sea generador
La Asociación
Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) no está de acuerdo con el
involucramiento del gobierno en actividades de generación de electricidad,
porque entiende que no garantizan la seguridad jurídica de las inversiones
existentes, ni resuelven el problema general del sector eléctrico.
Así lo dejó
claro el presidente de esa entidad, Frank Elías Rainieri Kuret, quien consideró
que el gobierno debe asumir y mantener su rol de regulador del sistema y
facilitador de iniciativas que promuevan el desarrollo del capital privado.
Abogó porque
toda acción que sea propuesta para solucionar la crisis del sector eléctrico
tenga como fundamento el pacto eléctrico que establece la Ley Orgánica de
Estrategia Nacional de Desarrollo y el cumplimiento de la Ley General de
Electricidad 125-01 (Listín Diario).
BC asegura inflación está dentro de la
meta
El Banco
Central informó que el posible impacto en los precios internos, por efecto de
la implementación de la reforma fiscal será de carácter transitorio y de una
sola vez o único, por lo que la inflación de este año se mantendrá dentro de la
meta.
Asimismo, la
institución reiteró su compromiso de seguir monitoreando la evolución de la
economía mundial y la coyuntura doméstica, a fin de reaccionar oportunamente
ante los riesgos sobre la estabilidad de precios y el buen funcionamiento de
los sistemas financieros y de pago.
El BC ofreció
la información en un comunicado de prensa en el que señala que en su primera
reunión de política monetaria de 2013, del 30 de enero, decidió mantener sin
cambios su postura de política monetaria estableciendo su tasa de interés de
Política Monetaria de Referencia (TPM) en 5.00% anual (Listín Diario).
Comercio del país aumenta con Reino
Unido
En los últimos
seis años el volumen global de comercio entre República Dominicana y Reino
Unido ascendió a US$1,345 millones. Mientras en 2007 el flujo de comercio se
situó en US$204 millones, para 2012 fue de US$246 millones, período en el que
llegaron al país más de un millón de turistas ingleses.
Los datos
fueron ofrecidos por el presidente de la Cámara Británica de Comercio, Campos
de Moya, quien destacó además que en el 2012 la balanza comercial con Reino
Unido fue positiva para República Dominicana con un saldo de US$72 millones (Listín Diario).
DGII se enfoca en bajar el gasto y ser
más eficiente durante este año
Así lo reveló
el director de la institución recaudadora del Estado, Guarocuya Félix, quien
destacó que el objetivo del Gobierno es cambiar la estructura del gasto.
“Esto implica
que tenemos que penalizar a la mayoría de instituciones públicas por el lado
del gasto”, dijo Félix, quien dijo que la recaudación esperada de la reforma
tributaria es de RD$45 millones para poder llegar al 4% de la educación, de los
cuales RD$7 millones serán invertidos para mejorar el proceso administrativo.
“El impacto de la reforma solo daría para financiar el incremento que se dio al
sector educación”, expresó (Listín Diario).
AIREN aboga conciencia tributaria
La presidenta
de la Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN), Lina García de
Blasco, propuso ayer la creación de una conciencia tributaria en la República
Dominicana que será una efectiva
garantía de reducción del fraude
y la evasión fiscal en el pago de los impuestos.
A juicio de
García de Blasco, la conciencia tributaria adecuada contribuirá a una cultura fiscal duradera y
sostenible.
“Cuando las
leyes y reglamentos tributarios no contienen
estos valores, se promueve una conciencia fiscal inadecuada o falsa, un
edificio cuyos cimientos traen trastornos económicos y sociales, donde se
fomenta la evasión fiscal y el contrabando”, advirtió.
Los conceptos
de la presidente de la AIREN, se produjeron al pronunciar las palabras de
apertura del conversatorio Reforma Fiscal y Desarrollo Empresarial, a cargo del
Director General de Impuestos Internos, Guarocuya Félix.
García de
Blasco estableció que al iniciarse un año, es necesario mencionar que además de
conciencia fiscal, se requiere responsabilidad en la ejecución del Presupuesto.
Advirtió que si no hay un control adecuado, efectivo y
a corto plazo del gasto, el déficit fiscal, lejos de desaparecer, se seguirá
incrementando y es probable que en poco tiempo se piense en revisar de nuevo la
política fiscal.
La dirigente
empresarial dijo que la
corresponsabilidad fiscal se refiere al
hecho de que si el gobierno recibe fondos de todos, debe rendir cuentas a todos
de cómo gasta los fondos (La Información).
Director DGII plantea diálogo para pacto
fiscal
El Director
General de Impuestos Internos (DGII), Guarocuya Félix, planteó ayer al sector
empresarial de Santiago y el Cibao, un diálogo franco y abierto, a fin de
alcanzar un “pacto fiscal”, que permita a las empresas producir y al Estado
definir su competencia.
Los conceptos
de Félix, se produjeron al exponer sobre
el Impacto de la Reforma Fiscal y el sector empresarial, en el marco de un
almuerzo, auspiciado por la Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN).
El funcionario
estableció que la población reclama salud,
educción, exenciones, protección y otras necesidades, pero no quiere
pagar impuestos, nadie quiere pagar tributo. De acuerdo al director de la DGII,
es contradictorio, porque también el gobierno reclama un aumento de las
recaudaciones, pero no quiere que se presione mucho a la gente que debe
tributar.
Agregó que ese
mejoramiento de la estructura fiscal tiene que venir de una discusión en el marco del Consejo Integral de
Desarrollo para lograr el pacto fiscal.
Informó que la
reforma en cuanto a alza de precios, su impacto ha sido de un 1,53% y que al
final de año, se estima en un 6,53% (La Información).
El Día: Inversiones e impuestos
El editorial
de El Día expone de dónde surge la mayor parte de los impuestos: de las
empresas. Habla de los “grandes contribuyentes”, en los que figuran 649
empresas que aportan cerca de la mitad del monto tributario que recauda la
DGII. Señala que 485 se dedican a la “venta de servicios” y que, además, de las
primeras 20 grandes empresas contribuyentes solo hay 3 que son de capital
auténticamente dominicano.
Dice que se
percibe la concentración de muchas empresas grandes en pocas áreas de
desarrollo, encabezadas por el sector turístico y los servicios bancarios.
“En pocas
palabras, tenemos mucho que hacer en materia de incentivo industrial, con el
propósito de que a corto y mediano plazo haya una desconcentración de
inversiones y más innovadores en tantas áreas de desarrollo empresarial que
necesita el país.
“Afortunadamente,
el Estado cuenta con los organismos que deben emprender esta tarea.
“Esperemos que
el trabajo se haga y se vean pronto los resultados con más empresas abiertas, y
sólidas oportunidades de trabajo para los dominicanos”, concluye el editorial (El Día).
Más de 500 mil clientes no pagan la luz
a Edes
Entre las
metas que se propone lograr el gobierno de Danilo Medina para tratar de superar
la deficiencia del sistema energético está reducir las pérdidas para este año
en un 2.5%. Pero, se enfrenta a la realidad de que más de 500 mil clientes
registrados en las distribuidoras no pagan la luz y que unos 100 mil usuarios
están recibiendo el servicio sin estar contratados.
Además, de los
2.2 millones de clientes que tienen las empresas distribuidoras de
electricidad, "cerca del millón no tienen medida instalada", manejándose
estos usuarios con estimaciones de consumo, perjudicando las recaudaciones (Diario Libre).
La ADP rechaza la propuesta de alza
salarial de un 15%
El comité
ejecutivo nacional de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) rechazó la
propuesta de aumento salarial de 15% que recibió del Ministerio de Educación
para el magisterio nacional, y convocó para hoy al Pleno Nacional de Dirigentes
para adoptar una decisión.
La propuesta
del Ministerio de Educación contempla “realizar en febrero 2013 un incremento
del 15% del salario base de los docentes, lo que representa un aumento del
monto destinado al salario de 148 millones de pesos mensuales, totalizando
1,778 millones de pesos en el año y 1.78% adicional del actual presupuesto en
adición al peso de la carga docente (Listín Diario).
FMI y la OIT observan baja calidad de
salarios
Trabajos
conjuntos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) sobre el tema del empleo en República
Dominicana arrojan como resultado una baja de la calidad del empleo, una caída
en la tasa de desempleo y un deterioro del salario real de los trabajadores.
El estudio
“Crecimiento, Empleo y Cohesión Social en la República Dominicana”, de autoría
de Aurelio Parisotto y Janines Berg, observa una importante caída de un 10% en
la proporción de trabajadores asalariados, de un 42.6% a un 51.2% solo en 2011,
y que se viene reflejando desde el 2000. Se trata de informes presentados y
discutidos de manera tripartita el pasado miércoles en el Auditorio del Banco
Central como parte de un proyecto piloto de consulta sobre crecimiento
incluyente y generador de empleos en RD, de ambos organismos internacionales.
Cuestionan que
a pesar de alcanzarse un crecimiento económico elevado y sostenido durante los
últimos 20 años en República Dominicana, este no se tradujo en una mejoría para
la calidad de vida para todos, mientras la tasa de desempleo que tradicionalmente ha sido baja con respecto a
la región, sigue siendo elevada y se estima en 14.7% (Listín Diario).
Costa Rica: Banco Central prevé
crecimiento de la producción del 4% e inflación del 5%
La meta
promedio de inflación para este año y el próximo será de 5% y el crecimiento del Producto Interno Bruto
(PIB) del 4% según estableció el Banco Central de Costa Rica (BCCR) en su
Programa Macroeconómico 2013-2014.
El plan fue
anunciado esta mañana por el jerarca de la entidad, Rodrigo Bolaños.
Paralelamente, reveló algunas medidas para controlar el crecimiento del crédito
de los bancos, entre ellas, límites más estrictos a la colocación de préstamos
en dólares.
Adicionalmente,
proyecta que este año el déficit de la cuenta corriente de la balanza pagos
cerrará en un 4,9% del PIB, levemente menor al 5,2% registrado en el 2012 (El Financiero
- Costa Rica).
No hay comentarios:
Publicar un comentario