InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
26 de Febrero, 2013
Síguenos en twitter: @MTejadaC
En el Día de la Patria
Canto triste a la
patria bien amada
Héctor
Santiago Incháustegui Cabral
Patria...
y en la amplia
bandeja del recuerdo,
dos o tres
casi ciudades,
luego,
un paisaje
movedizo,
visto desde un
auto veloz:
empalizadas
bajas y altos matorrales,
las casas
agobiadas por el peso de los años y la miseria,
la triste
sonrisa de las flores
que salpican
de vivos carmesíes
las diminutas
sendas.
Una mujer que
va arrastrando su fecundidad tremenda,
un hombre que
exprime paciente su inutilidad,
los asnos y
los mulos,
miserable
coloquio del hueso y el pellejo;
las aves del
corral son pluma y canto apenas,
el sembrado
sombra, lo demás es ruina...
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- ANJE
pide discurso plantee estrategia de competitividad
- Falcondo
rechaza que ocultara sus ganancias
- La
deuda pública de RD subió en enero a 35% del PIB
- El
2012 cerró con déficit US$1,500 MM en la CDEEE
- Déficit
en la Seguridad Social alcanza los RD$13 millones al mes
- Mano
de obra haitiana ocupa 85% en agropecuaria y construcción
- Fundación
Reservas del País dispone de RD$600 millones para créditos
Diversas
ANJE pide discurso plantee estrategia de
competitividad
La Asociación
Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) pidió al presidente Danilo Medina que su
discurso del próximo 27 en curso sea una verdadera rendición de cuentas y que
exponga la estrategia y medidas concretas que el gobierno implementará para
vencer las barreras competitivas del país presentes en el plano energía,
educación y fiscal.
“En
cumplimiento de los artículos 114 y 128 de la Constitución, el discurso debe
aportar una verdadera rendición de cuentas que aborde las proyecciones
macroeconómicas y fiscales, los resultados económicos, financieros y sociales
correspondientes al año anterior, para dar a conocer con certeza el monto del
exceso de gastos sobre ingresos del 2012, la forma en que se financió este
déficit y brindar a la sociedad información objetiva que le permita evaluar la situación
real del país para emprender retos futuros”, expresó Frank Elías Rainieri
Kuret, presidente de la Asociación (Listín
Diario).
Falcondo rechaza que ocultara sus
ganancias
La empresa
minera Falcondo Xstrata Nickel, que explota los yacimientos de ferroníquel en
la provincia Monseñor Nouel, explicó que una diferencia de precios registrada
entre los informes entregados al gobierno dominicano y a su casa matriz
corresponde, básicamente, a cálculos que se hacen de acuerdo al período de
operación y que en nada podría estar relacionada con una subvaluación que
afecte al Estado.
La aclaración
de la multinacional es a propósito de un informe enviado al ministro de la
Presidencia, Gustavo Montalvo, por Rafael Puello Donamaría, quien asegura que
la empresa ha dejado de pagar alrededor de US$4,000 millones al Estado por
concepto de impuestos y beneficios.
La empresa ofreció
a las explicaciones a través de tres de sus más altos ejecutivos. Juan Faña,
director de Operaciones; David Soares, de Finanzas y Servicios de Negocios; y
Luis José López, de Asuntos Externos, descalificaron a Puello Donamaría para
hacer esas afirmaciones y lo relacionan a una litis que mantiene con esa minera
(Listín
Diario).
La deuda pública de RD subió en enero a
35% del PIB
La deuda
pública dominicana saltó, como proporción del producto interno bruto (PIB) 2.1
puntos porcentuales durante el mes de enero pasado, situándose en un 35% de la
producción nacional. La Dirección General de Crédito Público del Ministerio de
Hacienda informó que al 31 de enero pasado “el saldo de la deuda del sector
público no financiero (SPNF) totalizó US$20,527.1 millones, representando el
35.0%” del PIB estimado.
Al 31 de
diciembre del 2012, el monto de la deuda del SPNF era de US$19,247.7 millones y
representaba el 32,9% del PIB. Esos montos representaban el 22.0% y 13.0% del
PIB estimado.
Las
estadísticas de la Dirección General de Crédito Público reflejan que en enero
pasado la deuda pública aumentó en US$1,279.4 millones, equivalente a un
incremento de un 6,64% (El
Caribe).
El 2012 cerró con déficit US$1,500 MM en
la CDEEE
El
vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales
(CDEEE), Rubén Bichara, aseguró que el flujo de caja de ese sector cerró el
pasado año con un déficit aproximado a los US$1,500 millones.
El funcionario
explicó que dicha situación ha impactado de igual modo a todas las Edes y que
el déficit en su conjunto es prácticamente homogéneo en términos porcentuales
en las distribuidoras eléctricas.
"Es un
déficit constante. El déficit de flujo de caja oscila entre US$100 millones y
US$110 millones", expuso Bichara al ser entrevistado en el Palacio
Nacional.
Sobre la deuda
con las generadoras, el vicepresidente de la CDEEE señaló que actualmente la
misma, con el pago puntual de este mes, se mantendrá en unos US$600 millones (Diario
Libre).
Déficit en la Seguridad Social alcanza
los RD$13 millones al mes
La presidenta
del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), informó ayer que asciende a
RD$13,898,822.56 al mes, el déficit que afecta al Régimen Contributivo del
Seguro Familiar de Salud (SFS) y lo atribuye a una diferencia entre el recaudo
de los fondos y los pagos a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS).
Maritza
Hernández, informa que la Comisión de Presupuesto, Finanzas e Inversiones de la
Seguridad Social, estudia un conjunto de medidas para enfrentar el faltante y
que presentará un informe al respecto al CNSS.
"Una de
las principales iniciativas que pretendemos implementar es la aplicación de
controles para evitar la elusión, es decir, que se reporten al sistema salarios
inferiores a los correspondientes", expresó.
Para eso
trabajarán en conjunto con el Ministerio de Trabajo, la Dirección General de
Impuestos Internos (DGII) y la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) (Diario
Libre).
Mano de obra haitiana ocupa 85% en
agropecuaria y construcción
La presencia
haitiana en la República Dominicana se estima entre 750 mil a un millón 200
mil, los cuales se emplean básicamente en los campos de caña, arroz, banano,
café y la construcción, cuya mano de obra representa el 85%”.
Los detalles
están contenidos en el libro, condición
y aportes de la Mano de Obra de Origen Haitiana a la economía
dominicana, auspiciado por el Centro de
Formación y Acción Social y Agraria (CEFSA) y elaborado por Consultores
Económicos financieros.
Señala el
informe que las cifras del banco Central dan cuenta que en el 2010, en el sector agropecuario hay
empleadas 547 mil 591 mil personas y en el sector de la construcción 239 mil.
Igualmente, se
señala que del total de esos empleados el 85% es de origen haitiano, lo que
establece que en la agropecuaria la mano de obra haitiana representa unos 465
mil 452 mil y en la construcción son 203 mil 150 haitianos (La
Información).
Fundación Reservas del País dispone de
RD$600 millones para créditos
Con el objetivo de estimular y
fortalecer el microcrédito en
las zonas rurales, sin exigir garantías,
el gobierno ha otorgado préstamos a
través de la Fundación Reservas del
País, por el orden de los 75 millones de pesos, a microempresarios, de un capital disponible
de 600 millones para desarrollar ese sector en este año. La información fue
ofrecida por la directora ejecutiva de la Fundación Reservas del País, quien explicó que de ese capital de 600
millones de pesos disponibles, RD$300
millones están consignados en el Presupuesto General del Estado, y los restantes corresponden al Banco de
Reservas.
Destacó que
los créditos a las microempresas se tramitan a través de entidades
intermediarias como las Organizaciones
no Gubernamentales (ONG’s) y las cooperativas
que ofrecen servicios no lucrativos, las cuales reciben un financiamiento de la
Fundación Reservas del País, en base a
su cartera de préstamos, que oscila
entre el 20 y 50 % de su portafolio de
créditos, ya que se deben democratizar los microcréditos.
Informó que
están colocando los préstamos en las instituciones intermediarias a una tasa de
interés anual de 12%, y ésta a su vez,
sólo puede prestar a las microempresas
a una tasa que no pase de un 24 por ciento, para garantizar que no suba
del 36% (El
Nuevo Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario