InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
5 de Febrero, 2013
Síguenos en twitter: @MTejadaC
Dos
grandes enemigos de la creación de Dios: la codicia y la miseria.
En
el fondo, no darnos cuenta de que estamos de paso en esta tierra y empeñarnos
en acumular en contra de otros y en contra de la naturaleza.
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
- Fenarroz pide ser exonerado del
ISR
- Marchan a favor de Ley de
Frontera
- Asonahores se opone a modificación
- Papeles evidencian existía
una red que falsificaba documentos
para importar
- Gasto y consumo condicionarán PIB
- Aumenta reclamo de revisión del
contrato Barrick
- Los rayos X, otro contrato que
expone a RD a demandas internacionales
- Gobierno revelará hoy estudio
sobre salami
- Productos con etiquetas en otros
idiomas abundan en negocios RD
- Subcontratación afecta la calidad
de los empleos
- El Caribe: El desamparo de los
pacientes
- Finanzas de Seguridad Social
están en rojo por un déficit millonario
- Costa Rica: Inflación de enero es
la más alta de los últimos cuatro años
Diversas
Fenarroz pide ser exonerado
del ISR
La
Federación Nacional de Productores de Arroz (Fenarroz) hizo un levantamiento
entre sus miembros y el resultado fue preocupante: Más del 90% no está en
capacidad de cumplir con sus obligaciones impositivas. En tal sentido, la
entidad hizo formal solicitud al presidente Danilo Medina para la exclusión de
los arroceros del pago del impuesto sobre la renta (ISR) correspondiente a
2012, el cual tendría como fecha límite el 31 de marzo (Listín
Diario).
Marchan a favor de Ley de
Frontera
“La empresa está ahí y no se va de aquí.
Queremos empleos y no desempleos”. Con estas consignas varios sectores de la
las regiones fronterizas del país realizaron simultáneamente manifestaciones en
Neyba, de la región Enriquillo y Dajabón, en la Línea Fronteriza en respaldo a
la Ley 28/01 de incentivos para el desarrollo fronterizo.
La
vicepresidenta de la Asociación de Empresas Fronterizas, exsenadora Melania
Salvador de Jiménez; el gobernador provincial Luis Emilio Peña; senador Manuel Paula, el diputado Rafael Méndez y el
empresario Omar Bross, encabezaron un recorrido por distintas calles de la
ciudad, seguidos por representantes de organizaciones empresariales,
Choferiles, laborares religiosas, estudiantiles, sindicales, profesionales y
funcionarios (Listín
Diario).
Asonahores se opone a modificación
La
Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores) se sumó
a los sectores que se han opuesto al proyecto de ley recomendado por el
Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC) que modifica la actual Ley 491-06
de Aviación Civil y sometido por el
presidente Danilo Medina al Congreso Nacional.
Asonahores
afirmó que ese proyecto de ley reduce más del 50% las funciones y atribuciones
de la Junta de Aviación Civil, suprimiendo su competencia para determinar la
política superior de la aviación civil en el país y reglamentar los aspectos económicos del
transporte aéreo internacional (Hoy).
Papeles evidencian existía
una red que falsificaba documentos
para importar
Documentos
a los cuales ha tenido acceso la sección económica del periódico Hoy revelan
que en el país venía operando una red que falsificaba certificaciones para
obtener permisos de importación al amparo del DR-CAFTA y de la Rectificación
Técnica.
Uno
de los recursos a los que recurría esa
red era falsificar certificados de pago de impuestos de la Dirección General de
Impuestos Internos (DGII). Tomaban una certificación emitida por la DGII y se
le sustituía el nombre y el número de cédula para aparentar que el beneficiario
cumplía con la reglamentación que aplica para ese tipo de importaciones.
Otra
práctica de la que hacían uso era falsificar constancias de espacios para
almacenamiento del volumen a importarse (Hoy).
Gasto y consumo
condicionarán PIB
El
estimado de crecimiento de la economía dominicana para el año en curso, basado
en una posible pérdida de velocidad del desempeño económico, podría ser menor a
lo previsto. El gasto del Gobierno y el consumo privado, dos áreas que
proyectan un comportamiento a la baja, podrían incidir en que el proyectado
crecimiento de un 3.0% del producto interno bruto (PIB) durante el 2013 se
quede por debajo de ese nivel.
El
Banco Central proyecta para el 2013 un crecimiento de la economía de un 3.0%,
pero maneja la tesis de que pudiera ser inferior si el ajuste fiscal en curso
produce un freno mayor en la actividad económica.
En
el resumen ejecutivo de su programa monetario del 2013, el Banco Central dice
que una “reactivación más lenta de lo estimado del consumo y la inversión
privada y/o un impacto mayor a lo previsto del ajuste del gasto público podrían
reducir el crecimiento del PIB por debajo del 3.0% proyectado”.
“Para
el año 2013 sigue siendo un riesgo la recuperación más lenta de lo esperado de
la economía de EEUU y la persistencia de la recesión en la zona euro. Leer el
análisis del editor económico de El Caribe, Héctor Linares (El
Caribe).
Aumenta reclamo de revisión
del contrato Barrick
El
presidente de la Academia de Ciencias de República Dominicana, Milcíades Mejía,
y el expresidente del Senado, Ramón Alburquerque, se unieron a las voces de los
distintos sectores que piden la revisión del contrato entre la empresa minera
Barrick Gold y el Estado dominicano, a fin de que el convenio sea modificado lo
más pronto posible y el país pueda obtener mayores beneficios de los que tiene
asignados (El
Caribe).
Los rayos X, otro contrato
que expone a RD a demandas internacionales
Una
empresa registrada al vapor y con un capital ínfimo obtuvo de la gestión de
Hipólito Mejía (2000-2004) el derecho de imponer un monopolio en todos los
puertos dominicanos, en los que busca cobrar tarifas consideradas exorbitantes
en servicios de control aduaneros, al instalar y operar equipos de
digitalización de imágenes de rayos X utilizados en el combate al terrorismo,
el narcotráfico y el tráfico de armas. La compañía se ampara en un contrato que
obliga al Estado a garantizarle a la entidad elevados beneficios financieros
durante 20 años.
Al
considerarlo una “forma pseudo legal de estafar al Estado dominicano”, el
entonces director de Aduanas, Miguel Cocco, decidió buscar la nulidad del
contrato por vías legales, argumentando que era “inconstitucional”. Es extenso
el reportaje de Acento.com.do, conteniendo el proceso seguido por este contrato
(Acento.com.do).
Gobierno revelará hoy
estudio sobre salami
El
Gobierno presentará hoy los resultados de un nuevo estudio realizado al salami
que consume la población, para determinar si el producto que se vende en el
país, contiene elementos contaminantes.
Así
lo informó ayer en el Palacio Nacional, el ministro de Salud Pública, Freddy
Hidalgo, quien calificó ayer de "oficiosa" la información que daba
cuenta que el análisis al citado embutido supuestamente determinó que no
contiene bacterias perjudiciales para la salud (Diario
Libre).
Productos con etiquetas en
otros idiomas abundan en negocios RD
El
mercado dominicano está inundado de productos alimenticios y “médicos” con
etiquetas en lenguas extranjeras, algunas tan difíciles para el público de
habla hispana como es el mandarín (chino), lo que viola al menos tres leyes y
una norma, además de que pone de manifiesto su entrada al país sin registro
sanitario.
Para
muestra un botón: el barrio chino está lleno de productos de todo tipo con la
literatura íntegra en chino mandarín, que apenas un puñado muy reducido de
dominicanos podría entender (El
Día).
Subcontratación afecta la
calidad de los empleos
La
baja calidad de los empleos es uno de los temas pendientes del mercado laboral
dominicano, problema que en gran medida es provocado por la subcontratación,
una estrategia que libera a las grandes empresas de contraer ciertas
responsabilidades con sus trabajadores.
El
líder sindical Rafael Abreu mostró preocupación ante el auge de la
subcontratación, ya que, a su juicio, las grandes empresas utilizan esta
modalidad de empleo con el objetivo primordial de reducir sus costos laborales
por debajo de sus niveles de productividad. El resultado es el estancamiento de
la remuneración de la fuerza laboral y, por consiguiente, de sus niveles de
bienestar (Listín
Diario).
El Caribe: El desamparo de
los pacientes
El
editorial de El Caribe se3 queja de que los médicos y las mismas clínicas
alegan abiertamente que los pagos previstos por las aseguradoras no llenan la
valoración de sus capacidades, y proceden a conveniencia, en desmedro de los
clientes, que no encuentran el acompañamiento que debía brindarle un ente
ausente de la cotidianidad del sistema, como es la Dirección de Información y
Defensa del Afiliado (DIDA).
Afirma
que está claro que alguna institución del sistema de salud debe hacer algo para
que las personas no queden a merced de
los prestadores de servicios, cada vez más dominados por la falta de
solidaridad y el afán de lucro (El Caribe).
Finanzas de Seguridad Social
están en rojo por un déficit millonario
El
Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) opera con un déficit que el
superintendente de Salud y Riesgos Laborales, Fernando Caamaño, calcula en
alrededor de RD$100 millones al mes, mientras el tesorero del sistema, Henry
Sahdalá, quien prefiere llamarlo faltante en el flujo de caja, asegura es de
RD$32 millones.
En
lo que los dos funcionarios coinciden es en que se han visto en la necesidad de
utilizar los intereses que generan los excedentes que acumularon cuando se
inició el Régimen Contributivo del Seguro Familiar de Salud (SFS).
La
causa del déficit, de acuerdo con Caamaño y Sahdalá, son los bajos salarios de
los que cotizan y el aumento de dependientes directos que no aportan, sino que
la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) tiene que aportar por ellos, y que se
incrementó en más de 100 mil en 2012.
"La
palabra déficit es un poquito fuerte, le llamaría que hay un faltante en el
flujo de caja, porque no podemos hablar de déficit, cuando al otro lado tenemos
un fondo de casi 7,000 millones de pesos, que es de la cuenta Cuidado de la
Salud de la Persona, al cual estamos acudiendo cuando tenemos algún
faltante", expresó Sahdalá.
Explicó
que realmente hay una diferencia entre lo que se está recaudando y lo que se le
está pagando a las Aseguradoras de Riesgos de Salud (ARS), pero que han
cumplido religiosamente y mensualmente con el pago (Diario
Libre).
Costa Rica: Inflación de
enero es la más alta de los últimos cuatro años
El
comportamiento de los precios en Costa Rica presentó en enero pasado el nivel
interanual (febrero 2012-enero2013) más alto de los últimos cuatro años, a
saber, de 5,74%, según publicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Solo para enero, el nivel del Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró un
crecimiento de 1,31% con respecto a diciembre del 2012 (El
Financiero - Costa Rica).
No hay comentarios:
Publicar un comentario