InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
15 de Febrero, 2013
Síguenos en twitter: @MTejadaC
“Un
matrimonio feliz, es una larga conversación
que
siempre parece demasiado corta”
(André Maurois).
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
- De
Castro dice caso del ron afecta TLC
- Parlamentarios
piden a la UE revisar su política de ayuda
- Izquierdo
considera oportuno llevar a consenso ley 28-01
- Opinión
sobre Ley 28-01: "Nivelar" el terreno
- Agricultura
orgánica aporta al país US$200MM
- Poseedores
de títulos en litis de Pedernales recibirán el 45% del monto de su venta
- Gobierno
asegura que no tocará Bahía de las Águilas en proyecto
- DICOEX
informa RD mantendrá acuerdo de alcance parcial con Panamá
- Expertos
FMI sugieren subir salario de mercado
- Aumento
salarial: Efervescencia por alza salarial
- Aumento
salarial: Sal y agua
- Demanda
salarial: Los profesores
- Economía
alemana se contrajo octubre y diciembre un 0.6%
Diversas
De
Castro dice caso del ron afecta TLC
El embajador dominicano en Estados Unidos, Aníbal
de Castro, pidió a las autoridades de ese país corregir la competencia desleal
que genera el subsidio que Islas Vírgenes y Puerto Rico otorgan a su industria
del ron a través de fondos federales de apoyo a ambos territorios.
Las declaraciones fueron realizadas el pasado 30
de enero y coincidieron en el tiempo con las realizadas por homólogos y
representantes de países del Caribe donde el ron es afectado por un uso
indebido del “cover over” o “reembolso del ron”.
Islas Vírgenes y Puerto Rico reciben un monto
económico desde hace décadas del gobierno federal estadounidense y lo conforma
casi la totalidad del dinero recaudado por los impuestos que paga el ron en
dicho país, que es de US$13.50 por galón.
Datos oficiales indican que Puerto Rico recibió en
el año fiscal 2012 US$449 millones de reembolso, mientras que a Islas Vírgenes
le entregaron US$133 millones (Listín
Diario).
Parlamentarios
piden a la UE revisar su política de ayuda
La IX Reunión Reunión de la Asamblea Conjunta Parlamentaria de los
países ACP-UE (África, Caribe y Pacífico) y la Unión Europea, se inició ayer en
República Dominicana en medio de la preocupación que genera en los países en
desarrollo las nuevas políticas europeas de concentrar su apoyo en países
pobres y, con un llamado a la Comunidad Europea para que mantenga su compromiso
de ayuda al desarrollo de 0.7% de su PIB.
Como parte del encuentro, la vicepresidenta de la
Cámara de Diputados de República Dominicana, Lucía Medina, advirtió a los
países de la Unión Europea que en muchos
países calificados de “renta media” hay un 72% de pobres, como es el caso de
República Dominicana, donde la pobreza ronda el 50%, por lo que su propuesta de
política plasmada en la comunicación de 2012, como una agenda para el cambio,
debe ser revisada, porque de lo contrario el impacto sería devastador para
estos países, trayendo desempleo y marginalidad (El
Listín Diario).
Izquierdo
considera oportuno llevar a consenso ley 28-01
La directora general del Centro de Desarrollo y
Competitividad Industrial (Proindustria), Alexandra Izquierdo, recomendó al
Congreso Nacional que someta a vistas públicas el estudio y la revisión de la
Ley 28-01, tal y como lo establece en el artículo 36 la Ley 253-12, que otorga
para esos fines un plazo de 60 días.
Proclama que con el estudio y revisión de la
legislación podría lograrse mayor “equidad” en el proceso de distribución de
los incentivos fiscales a favor de las empresas que operan en los diferentes
puntos del territorio nacional.
Izquierdo estima que la celebración de vistas
públicas en el Congreso Nacional sería la mejor opción para que todos los
sectores expongan sus criterios ante el país en torno a la ley, y que de esa
manera se logre un consenso para revisar y actualizarla conforme con los
requerimientos y necesidades actuales.
“Entendemos
que los incentivos fiscales deben tener una correspondencia real y efectiva con
la inversión industrial en esta zona y el verdadero impacto como fuente de
creación de empleos en esas provincias tan importantes de nuestro país”, adujo
(Listín
Diario).
Opinión
sobre Ley 28-01: "Nivelar" el terreno
Es evidente que el Estado tiene la capacidad legal
y moral de crear las condiciones para el desarrollo de zonas deprimidas de su
territorio, aunque los enfoques varían respecto a la forma de cómo hacerlo, de
quién debe hacerlo y el modelo para lograrlo.
También es evidente que para "nivelar el
terreno", el Estado deberá hacer sacrificios fiscales y de otra índole
para facilitar la creación de riqueza en esas zonas.
En el análisis final, todo se reduce a una
operación matemática en la que los beneficios sobrepasen a los sacrificios. Esa
prueba es la que parece estar en entredicho con la ley 28-01, que dispone una
serie de exenciones a las empresas que se establezcan en la zona fronteriza.
En primer lugar, la ley tiene "boquetes"
que deben ser revisados, el primero de los cuales tiene que ver con la
supervisión de la materia prima que entra por los muelles y que no es vigilada
hasta su destino final. Nadie se puede oponer a eso.
Luego está el costo-beneficio de los incentivos,
pues no se trata sólo del costo por empleo, en lo cual se tiene que ser
flexible por la zona de que se trata, sino por el costo económico para las
empresas a las cuales se les ha establecido una competencia a todas luces
desleal. ¿Cómo va a competir la industria establecida del ron, por ejemplo, si
otra empresa no paga los exorbitantes, pero justos, impuestos que gravan las
bebidas alcohólicas?
Se impone una salida justa. Que no se pierdan los
empleos fronterizos, pero que no se desnivele el terreno, ni para el Estado, ni
para los empresarios tradicionales (Diario
Libre).
Agricultura
orgánica aporta al país US$200MM
República Dominicana se ha convertido en una
potencia mundial en agricultura orgánica, modalidad de producción con 2.5
millones de tareas sembradas de diferentes cultivos y 24,161 productores
certificados, cuyas exportaciones aportan al país US$ 200 millones.
Los principales productos orgánicos de exportación
son cacao, banano, café, coco, mango, limones, aguacate, melones, jengibre,
macadamia, yuca y vegetales.
En 2012, el país exportó 96, 235 toneladas
métricas de cacao; banano, 165 mil; café, 4,107; coco 3,432; mango, 3,156;
limones, 2,180; aguacate, 563; melones 1,200; jengibre, 98; macadamia, 36;
yuca, 2,024 y vegetales, 615 toneladas (Diario
Libre).
Poseedores
de títulos en litis de Pedernales recibirán el 45% del monto de su venta
El Gobierno reconoció que desde hace dos meses
suscribe acuerdos transaccionales con decenas de personas, poseedoras de
títulos de tierras de Pedernales, con la finalidad de poner fin a la litis que
existe desde hace 16 años y poder impulsar un Plan de Desarrollo Turístico en
la región suroeste.
El consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, César
Pina Toribio, afirmó que los acuerdos transaccionales serán efectuados sólo con
quienes poseen certificados de títulos de tierras y que ambas partes, el Estado
dominicano y los poseedores de esos títulos se comprometen a retirar sus
demandas en los tribunales.
Explicó que se establecerá el sistema de fideicomiso
a cargo de una institución financiera y que de los beneficios que se obtenga de
la venta de esos terrenos el 45 % se le entregará a los poseedores de los
títulos y el 55 % al Gobierno, que se compromete a construir obras de
infraestructura para contribuir al desarrollo turístico de la zona (Diario
Libre).
Gobierno
asegura que no tocará Bahía de las Águilas en proyecto
El Gobierno garantizó ayer que no tocará ni una
sola pulgada del área protegida de Bahía de las Águilas para desarrollar
turísticamente la región Suroeste del país.
La Comisión encargada de recuperar
cerca de 68 parcelas comprendidas entre Pedernales y La Cueva de
Enriquillo, en Barahona, e iniciar el Plan de Desarrollo Territorial del Suroeste,
explicó que “Pedernales tiene un 52% de su territorio como área protegida y los
terrenos que están en litigio pertenecen al 48%” (El
Día).
DICOEX
informa RD mantendrá acuerdo de alcance parcial con Panamá
La directora de Comercio Exterior, del Ministerio
de Industria y Comercio, doctora Katrina Naut, anunció que la República
Dominicana mantendrá el Acuerdo de Alcance Parcial con Panamá y que envió una
comunicación en tal sentido el día 4 del presente mes, a la Dirección Nacional
de Administración de Tratados Comerciales Internacionales (DINATRADEC), de la
República Panameña.
Señaló que ese acuerdo comercial fue de los
primeros suscritos por la República Dominicana y que no solo ha fortalecido el
intercambio de bienes entre ambos países, sino que también ha reportado un
volumen interesante de inversión extranjera directa en suelo dominicano.
Explicó que a diez años de su entrada en vigencia,
el acuerdo ha tenido un comportamiento oscilante, pero con tendencia al alza.
“’Los datos del Banco Central reportan que en el 2011, el total invertido desde
Panamá ascendió a la 64.9 millones de dólares, equivalentes al 2.7% del total
de las inversiones entrantes al país”.
Especificó que el acuerdo permite la entrada de
103 productos dominicanos libres de arancel a Panamá y que en cambio Panamá
tiene acceso a 101 productos libres de arancel en la República Dominicana (El Nuevo Diario).
Expertos
FMI sugieren subir salario de mercado
Especialistas del Fondo Monetario Internacional
(FMI) sugirieron a República Dominicana elevar los salarios de mercado, por
encima de los ingresos alternativos, para inducir a las personas a incorporarse
a la fuerza de trabajo, y adoptar medidas que eleven la productividad “de modo que
los empleos se vuelvan atractivos para los potenciales trabajadores”.
Umidjon Abdullaev y Marcelo Estevao,
investigadores principales del estudio sobre “Crecimiento y empleo en República
Dominicana: Opciones para un crecimiento generador de empleo”, afirman en el
documento autorizado para su distribución por el representante del FMI para el
caso dominicano, Przemek Gajdeczka, que este país ha registrado altas tasas de
crecimiento del PIB y la productividad, pero los indicadores de mercado laboral
han sido deficientes durante los últimos 20 años.
Ponen como ejemplo a los sectores de las
industrias manufactureras, telecomunicaciones y los servicios financieros como
los pocos que han aumentando su productividad pero a la vez han tenido un
impacto limitado en la generación de empleo, pese a que han crecido a tasas
superiores al promedio (Listín
Diario).
Aumento
salarial: Efervescencia por alza salarial
El periódico Hoy considera, en su editorial, que
ante el tema del reajuste salarial “es necesario promover un gran pacto social entre Gobierno, empleadores
y trabajadores. El punto de vista en común debe ser la necesidad de compensar
el alza del costo de la vida, vale decir, del costo del esfuerzo del
trabajador. La convicción de los tres sectores sobre la necesidad del reajuste
justo tiene el valor de un virtual pacto colectivo. Solo hay que procurar consenso sobre proporciones del alza y las tarifas
salariales a beneficiar” (Hoy)
Aumento
salarial: Sal y agua
El Nacional en su editorial considera que un deseable
y previsible incremento salarial debería aplicarse de forma moderada o realista
para que el efecto de esa alza no
impacte de manera negativa sobre el índice general de precios ni provoque pérdidas de empleos en el sector
privado.
Afirma que el reclamo de la Asociación Dominicana
de Profesores de aumento salarial es un ejemplo de reclamo excesivo y señala
que “es preciso advertir que el
cumplimiento de la ley que asigna un
cuatro por ciento del PIB al
sector educativo pre universitario no significa la apertura de un barril
sin fondo, sino el compromiso de relanzar
el sistema de educación básica de manera armónica y sostenible”.
Un escenario parecido se presenta en la Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD), cuyo cuerpo profesoral reclama
desproporcionados niveles de
incremento salarial, por lo que también se pide a ese cuerpo docente colocar
los pies sobre tierra.
Concluye diciendo que “es menester
insistir en que debe prevalecer criterios de racionalidad al momento de fijar
niveles o montos, para evitar que esos incrementos presionen inflación y pérdidas de empleo, que
sería lo mismo que convertirse en sal y
agua” (El
Nacional).
Demanda
salarial: Los profesores
El editorial de El Día indica que los gremios
profesorales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y la Asociación
Dominicana de Profesores (ADP) dan muestras de no estar a la altura de lo que
la sociedad exige para mejorar nuestro sistema educativo.
¿Cómo pensar en parar la docencia en estos
momentos?
Todos los que hemos abogado porque en educación se
invierta todo lo que el sistema requiere para una mejoría real, sabe que a los
maestros hay que mejorarles sus condiciones laborales, incluyendo el salario.
Pero también se sabe que de manera simultánea se
requiere la implementación de un sistema de capacitación en masa y luego un
profundo proceso de evaluación de los que ejercen la función magisterial.
Los maestros merecen mejor salario, pero la
amenaza de paralizar la docencia demuestra que, al menos su gremio, no tiene
conciencia de porqué la sociedad luchó por el 4 por ciento del Producto Interno
Bruto para la Educación (El Día).
Economía
alemana se contrajo octubre y diciembre un 0.6%
La economía alemana se contrajo entre octubre y
diciembre de 2012 un 0.6% en comparación con el trimestre anterior. En el
conjunto del año creció un 0.7% según informó ayer la Oficina federal de
Estadística (Destatis). Por su parte, el PIB de la Eurozona se contrajo el
0.6%, más de lo previsto.
La crisis de la zona del euro y
la debilidad de la coyuntura mundial fueron las causas principales del
retroceso del producto interior bruto (PIB) de la mayor economía europea.
En comparación con el último trimestre de 2011, la
economía alemana registró un crecimiento del 0.1%, según informaron los
técnicos de Destatis desde su sede en Wiesbaden, en el centro del país. El PIB
alemán había iniciado 2012 con un avance del 0.5% en el primer trimestre, que
se fue ralentizando en el segundo hasta un 0.3% y en el tercero hasta un 0.2%,
para contraerse finalmente en el cuarto un 0.6%. Destatis subrayó que el
crecimiento medio del 0.7% del PIB alemán el pasado año tuvo como motor las
exportaciones, que aumentaron especialmente a países fuera de la Unión Europea
y sobre todo a los emergentes, así como el consumo interno (Hoy).
No hay comentarios:
Publicar un comentario