InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
13 de Febrero, 2013
Síguenos en twitter: @MTejadaC
El
trujillismo ya no es un artículo de consumo (ES),
pero
existe como pieza de museo
y
de anticuarios que lo exhiben con orgullo.
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Conep
demanda iniciar pactos fiscal y eléctrico
- Montás
afirma que RD debe asumir un pacto fiscal creíble
- Estabilidad
económica no es por política fiscal
- Anje
favorece que se apruebe una ley de responsabilidad fiscal
- Selman
estima crecimiento será menor que el esperado por el gobierno
- Presidente
zona franca afirma industria del calzado aumenta empleo
- El
Citi apuesta por una banca más democrática
- OCDE
sugiere trabajar la inclusión financiera
- Subastarán
RD$600 millones en Letras del Banco Central
Diversas
Conep demanda iniciar pactos fiscal y
eléctrico
Al
empresariado nacional le interesa el inicio de las conversaciones para
establecer el pacto fiscal y el pacto por la electricidad, como plantea la
Estrategia Nacional de Desarrollo, igual que el mantenimiento de la equidad de
los sectores productivos y la seguridad jurídica en materia de inversiones.
El
planteamiento fue hecho ayer por el presidente del Consejo Nacional de la
Empresa Privada (Conep), Manuel Diez Cabral, quien señaló que los empresarios
se han reunido con funcionarios del Gobierno para la ejecución de esos pactos,
aunque señaló que el tiempo de ley para ser aprobados ya pasó y que el pacto
por la electricidad requiere ser
validado por el CES (Consejo Económico y Social).
Con relación
al problema eléctrico, Diez Cabral dijo que el ideal sería que fuera
privatizado, pero en general están abiertos a cualquier propuesta funcional, a
fin de que haya un plan concreto, sobre el cual están dispuestos a colaborar
para su solución.
Diez Cabral
evaluó la reforma tributaria como un proceso de ajustes, de un cambio profundo,
que hay que seguir monitoreando. Insistió en la necesidad de enfocarse en el
pacto fiscal, para corregir distorsiones como la ley 28-01, de Desarrollo
Fronterizo, que exonera de impuestos a sectores, mientras otros iguales tienen
que pagarlos por la misma actividad productiva, a pesar de que la reforma
plantea 60 días para su modificación (Listín
Diario).
Montás afirma que RD debe asumir un
pacto fiscal creíble
Una economía
tan abierta y pequeña como la dominicana necesita asumir compromisos bajo un
marco de responsabilidad fiscal creíble y se deben reconocer las eventualidades
a las que está expuesto el país.
Así lo
consideró el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Temistoclés
Montas, durante la apertura del seminario “Fiscalidad y desarrollo: Reflexiones
en torno al pacto fiscal”, que finaliza hoy en la Universidad Católica Madre y
Maestra (PUCMM).
Para Montás,
República Dominicana ha avanzado en materia de administración financiera, pero
que todavía falta mucho por hacer con respecto a la universalidad del
presupuesto y control del gasto público.
De igual
forma, señaló que se debe reforzar el aspecto de seguimiento y evaluación de
los programas y proyectos públicos a fin de determinar sus niveles de eficacia,
así como los términos de transparencia y rendición de cuentas.
Montás indicó que la END ha delineado los grandes
elementos del pacto, sin embargo, es necesario considerar las implicaciones de
los posibles cursos de acción en temas como la rigidez presupuestaria,
incentivo al desarrollo productivo, finanzas públicas y desarrollo local (Listín
Diario).
Estabilidad económica no es por política
fiscal
República
Dominicana es un país altamente dinámico en materia de crecimiento económico,
pero mantiene factores estructurales por los que la política fiscal no ha
contribuido a la estabilidad macroeconómica.
El
planteamiento lo hicieron ayer Cristian Daude y Ana Cerbeiro, del Centro de
Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE), al hablar sobre la estructura fiscal en la República Dominicana y los
cambios necesarios para contribuir al desarrollo, durante un seminario
celebrado en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra sobre
"fiscalidad y desarrollo: reflexiones en torno al pacto fiscal en la
República Dominicana".
Los ejecutivos
de la OCDE dijeron que con la política fiscal se ha actuado en sentido
contrario y se han exacerbado los ciclos económicos.
En el
seminario, monseñor Agripino Núñez Collado dijo que el país debe abocarse a un
pacto fiscal de mediano y largo plazo (Diario
Libre).
Anje favorece que se apruebe una ley de
responsabilidad fiscal
La Asociación
Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) favoreció la aprobación de una ley de
responsabilidad fiscal y pidió la publicación periódica de la ejecución
presupuestaria, en cumplimiento de la ley.
La
entidad entiende, además, que esta ley
debe de establecer sanciones o consecuencias cuando se establezca que una
ejecución presupuestaria fue más deficitaria que lo que se tenía planificado o
que una institución se endeudó más de lo que debía.
Directivos de
la ANJE expresaron que es importante contar con un marco regulatorio que
permita una adecuada fiscalización y
niveles de responsabilidad muy claros en las actuaciones y obligaciones
que tienen los funcionarios públicos, de cara no solo a la Estrategia Nacional
de Desarrollo (END) sino también dentro del ejercicios de sus funciones (La
Información).
Selman estima crecimiento será menor que
el esperado por el gobierno
El
vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas
Sostenibles (CREES), Ernesto Selman, dijo que como resultado del aumento de
impuestos a todas las actividades económicas hecho por el gobierno en noviembre
pasado, el crecimiento de la economía será menor que el estimado y las
recaudaciones estarán por debajo de lo proyectado. “Este aumento de impuestos
gravó todas las actividades económicas: consumo (ITBIS), al ahorro (impuestos
sobre los intereses) a la inversión (impuestos sobre los dividendos)”, expresó
Selman, quien explicó que como resultado de esos incrementos el CREES espera
que el crecimiento de la economía durante este año llegará a un 3% del PIB.
A su juicio,
el crecimiento va a estar entre 2 y 2.5% del PIB más cercano a la proyección
que hizo la semana pasada el Fondo Monetario Internacional (FMI), que lo sitúa
en 2.2%.
“La principal
causa (de esa disminución del crecimiento) es el incremento de los impuestos
que afecta a todas las actividades económicas”, manifestó Selman al ser
entrevistado en el matutino “El Bulevar con Pablo McKinney”.
El economista
recordó que “todas las cargas impositivas terminan traduciéndose a los precios
de los bienes de consumo finales. No es solamente el impacto del aumento al
ITBIS”.
Recordó que
también hubo incremento de impuestos a los combustibles, a los seguros, a los
intereses, por lo que todos confluyen a subir los precios de los bienes y
servicios finales que paga el consumidor (El Nuevo Diario).
Presidente zona franca afirma industria
del calzado aumenta empleo
El presidente
de la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Santiago, Luis José Bonilla
Bojos, dijo que la industria del calzado, de aquí, ha aumentando de 6 mil a 12
mil el número de empleados en los últimos años.
Informó que el
sector del calzado incrementó la cantidad de empresas de un total de 11 en el
año 2004 a 20 empresas al 2011, convirtiéndose así en el representante del mas
de un 10% del total de las empresas de zonas francas y sus exportaciones.
El empresario
habló en ese particular en la entrega de certificados a 28 participantes del
diplomado “Diseñador Patronista de Calzados”, del programa INFOTEP-Zonas Francas,
bajo la coordinación del INTEC, celebrado en CAPEX, donde destacó el respaldo
del INFOTEP en los programas de capacitación (La
Información).
El Citi apuesta por una banca más
democrática
El acceso de
los pequeños negocios a la tecnología y la bancarización es uno de los
principales retos para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas
(Pymes), que fue una de las metas trazadas por el presidente Danilo Medina en
su plan de gestión gubernamental, por la importancia de ese segmento
empresarial en la economía dominicana.
El gerente
general de Citi en República Dominicana, Máximo Vidal, informó que esa firma
financiera ha dado un paso adelante en ese sentido con la implementación de la
plataforma Citi Mobile Collect, que permite a los pequeños negocios pagar a sus
suplidores a través del teléfono celular.
República
Dominicana es el primer país de Latinoamérica en el que la entidad bancaria
implementa ese sistema de pago automático, que ha sido exitoso en países como
Corea, India y Polonia.
El sistema se
desarrolla a través del socio estratégico tPago, que cuenta con una plataforma
de circuito cerrado para pagos móviles, y la Asociación Dominicana para el
Desarrollo de la Mujer (Adopem), que tiene experiencia en la bancarización de
pequeños negocios.
La estrategia
se inicia con Philip Morris como cliente piloto. Esa firma tiene vendedores que
visitan los colmados, a los que Adopem les proveerá una cuenta para que paguen
a la entidad a través del teléfono celular, cuyo monto será recibido en una
cuenta de City e inmediatamente se genera un mensaje al celular que sirve de
recibo (Listín
Diario).
OCDE sugiere trabajar la inclusión
financiera
La
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sugirió a
República Dominicana aprovechar el potencial de su sistema financiero, por
medio de medidas dirigidas a aumentar la bancarización nacional.
El economista
de esa entidad, Sebastián Nieto Parra, presentó ayer el informe “El mercado de
capitales en República Dominicana: Aprovechando su potencial para el
desarrollo”, en el que además se estimula a las autoridades dominicanas a que
realicen esfuerzos que contribuyan a la transparencia del sector financiero y
se profundice el análisis de los riesgos.
Si bien la
OCDE elogió los avances regulatorios y de supervisión de los intermediarios
financieros desde la crisis bancaria de 2003, considera que todavía hay que
seguir trabajando. “Aún quedan mejoras pendientes en el ámbito de supervisión y
regulación, y ante todo en la bancarización que se mantiene inferior al 25% del
PIB, nivel reducido con respecto a otras economías en desarrollo y emergentes.
Es necesario profundizar en el análisis y los estudios sobre los riesgos inherentes
al sistema financiero”.
Uno de los
mecanismos para agregar transparencia al sector es el análisis y divulgación de
la solvencia, además del estudio de los riesgos de las empresas y hogares, lo
que permitiría predecir las principales vulnerabilidades del sistema
financiero.
Las altas
tasas de interés se presentan como uno de los obstáculos en la canalización del
crédito y reflejan un alto grado de costos operativos para el sector
financiero. El margen financiero en República Dominicana representa un obstáculo
para una mayor profundización financiera. Las altas tasas de interés dificultan
el acceso a crédito a empresas relativamente pequeñas, mientras que las tasas
pasivas son negativas en términos reales, generando pocos incentivos a la
bancarización (Listín
Diario).
Subastarán RD$600 millones en Letras del
Banco Central
Una subasta
competitiva será realizada este miércoles 13 de febrero para colocar RD$600
millones en Letras del Banco Central, actividad que se iniciará a las nueve de
la mañana y finalizará a la una de la tarde.
En la subasta,
según el Banco Central pueden participar las entidades de intermediación
financiera, inversionistas institucionales, intermediarios de valores, empresas
no financieras y el público en general.
Explica,
asimismo, que serán colocados RD$200.0 millones a un plazo de 35 días, con
fecha de vencimiento el 22 de marzo de este año, mientras que RD$100.0 a un plazo de 98 días, monto que tiene fecha
de vencimiento el 24 de mayo del año que discurre (El Nuevo Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario