InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
12 de Febrero, 2013
Síguenos en twitter: @MTejadaC
La
soberbia no es grandeza sino hinchazón; y lo que está hinchado parece grande
pero no está sano.
San
Agustín
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Informe
FMI sugiere corregir la desigualdad
- Uso
de combustibles aumentó en enero
- Cuatro
generadoras poseen 86% de deuda de electricidad
- RD
registra dos millones de cuentas de Internet
- La
operación de máquinas movería US$99 millones
- El
salario real de los dominicanos disminuye un 27% en la última década, dice
un estudio del FMI
- Circe
Almánzar favorece continuar diálogo respecto aumento salarial
- Activos
del Banco Popular crecen 8.69% durante 2012
- Costa
Rica: mejoran sistema de ingreso a régimen de zonas francas
Diversas
Informe FMI sugiere corregir la
desigualdad
Un informe
elaborado por técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) analiza la
creciente desigualdad del ingreso en las sociedades, incluidas las grandes
economías y recomienda potenciar la redistribución en países en desarrollo.
El reporte, de
la autoría de Francesca Bastagli, David Coady y Sanjeev Gupta, publicado
recientemente en el boletín mensual del FMI “Finanzas & Desarrollo”, indica
que el desafío para las economías en desarrollo está en lograr políticas de
redistribución conjuntamente con la promoción del crecimiento y la preservación
de la sostenibilidad fiscal.
Sostienen que
en materia de impuestos, el foco debe ponerse en ampliar las bases tributarias
en lugar de elevar las tasas.
“Si se amplía
la base del Impuesto Sobre la Renta de las empresas y de los individuos
reduciendo las exenciones, cerrando las lagunas impositivas y mejorando el
cumplimiento tributario, habría más ingresos fiscales para financiar las
transferencias redistributivas”, indican (Listín
Diario).
Uso de combustibles aumentó en enero
A pesar de que
el precio del crudo mundial y sus derivados registra alzas en el mercado
mundial y de que el país no es productor, en la economía dominicana se registra
un mayor aumento en el consumo de combustibles.
Datos
estadísticos del Departamento de Hidrocarburos del Ministerio de Industria y
Comercio (MIC), indican que en enero pasado el país consumió un total de
109,041,814 galones de distintos derivados, equivalentes a un aumento absoluto
de 7,396,971 galones más que en enero de 2012, que fue de 101,644,843 galones.
El combustible
de mayor consumo es el GLP (GasLicuado de Petróleo), que fue de 31,056,602
galones. En el aumento del GLP, se infiere que pudo haber incidido el mayor
consumo del carburante en el transporte vehicular (Listín
Diario).
Cuatro generadoras poseen 86% de deuda
de electricidad
Según un
reporte de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), la deuda
pendiente de pago y vencida a más de 61 días está en US$601.4 millones. El
informe destaca que cuatro de las empresas acumulan el 85.96% del monto global
adeudado a los generadores.
La deuda más
alta de la CDEEE con un generador es con la EgeHaina. Las estadísticas
establecen que el Estado le adeuda US$229.7 millones, equivalentes al 38.2% del
monto global. Los compromisos financieros a más de 61 días ascienden a US$120.2
millones. La deuda vencida entre 31 y 60 días es de US$57.4 millones, mientras
que a 30 días llega a US$52.1 millones.
La segunda
empresa con la que el Estado tiene el mayor compromiso financiero, según el
reporte de la ADIE, es AES Dominicana, a la que le adeuda US$152.6 millones, un
25.38%. Sin embargo, cuando se suma la deuda congelada (US$47.9 millones) el total
asciende a US$236.7 millones, lo que coloca a esta generadora arriba en la
tabla de acreedores.
En tercer
lugar, por el nivel de deuda acumulada, está la Generadora San Felipe (GSF), a
la cual la CDEEE le debe US$90.5 millones, equivalentes a 15.04%. Sin embargo,
habría que sumarle otros US$2.9 millones de la no vencida, para subir a más de
US$93 millones.
En cuarto
lugar en la lista de acreedores de la CDEEE aparece Seaboard con US$44.1
millones, para un 7.3%. Con esta generadora se da el caso de dos montos
adicionales: US$23.9 millones de la factura no vencida y US$3 millones por
concepto de congelada. En total, son US$71.1 millones la deuda del gobierno con
esta empresa (Listín
Diario).
RD registra dos millones de cuentas de
Internet
La República
Dominicana registra casi dos millones de cuentas de Internet –lo que impacta a
más 3.4 millones de dominicanos-, reveló el presidente del consejo directivo
del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), licenciado Carlos
Amarante Baret, quien atribuyó este crecimiento a las políticas de negocios de
las telefónicas y al trabajo que realiza el Indotel que contribuye a la
expansión de las redes en el país (Hoy).
La operación de máquinas
movería US$99 millones
La empresa
ICSSI, encargada de la eventual instalación del sistema de Rayos X en los puertos dominicanos, recibiría en
tan sólo un año más de seis veces la inversión que la misma haría en equipos,
de acuerdo a las proyecciones.
En promedio,
en los puertos se mueven un millón 100
mil furgones cada año, de los que 350 mil son de la industria y comercio
local y 750 mil en tránsito.
La cantidad de
furgones multiplicada por los 90 dólares que establece el pago del chequeo con
Rayos X equivale a 99 millones de
dólares anualmente que recaudaría la ICSSI.
El costo
estimado de una máquina de Rayos X es de unos tres millones de dólares, y según
la Asociación de Navieros, para instalar ese sistema en el país lo máximo que
se necesitarían serían cinco, lo que equivale apenas a 15 millones de dólares (El
Día).
El salario real de los dominicanos
disminuye un 27% en la última década, dice un estudio del FMI
El salario de
los dominicanos registra una pérdida de 27 % de su valor real en los últimos 10
años, según un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicado en el
portal del organismo el pasado viernes 8 de febrero.
El informe de
la investigación, titulado Crecimiento y empleo en la República Dominicana, fue
elaborado por los expertos de la universidad de Viena Umidjon Abdullaev y
Marcello Estevão, quienes señalan que, en promedio, “el ingreso real por hora
tanto de los trabajadores por cuenta propia como de los asalariados del sector
privado es alrededor de 27 por ciento más bajo en 2011 que en2000”.
La
investigación encontró que la disminución ha sido algo más pronunciada entre
los trabajadores autónomos, particularmente entre las mujeres, 35% por ciento
frente a una caída del 27% en el caso de los hombres que trabajan por cuenta
propia.
La brusca
caída del ingreso real de los asalariados se da pese a que la República
Dominicana ha sido uno de los países con más crecimiento económico de la región
durante las últimas décadas. Una realidad que, refieren los investigadores,
contrasta con los deficientes indicadores del mercado laboral en los últimos 20
años (7Días.com).
Circe Almánzar favorece continuar diálogo
respecto aumento salarial
La vicepresidenta
ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana, Circe Almánzar, afirmó este lunes que se han
reunido con representantes de los trabajadores y de la Organización
Internacional de los Trabajadores para continuar el diálogo respecto a un
posible aumento salarial.
Circe
Almánzar, entrevistada en el programa Matinal de Telemicro por los periodistas
Domingo Del Pilar y Persio Maldonado, afirmó que los dirigentes sindicales
están conscientes de que el país tiene un problema de pérdida de empleos, lo
cual atenta contra el trabajo digno.
La
vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República
Dominicana afirmó que aun no se ha sentido el impacto de la reforma tributaria,
porque muchos negocios aún no habían aplicado el Impuesto a las Transferencias
de Bienes Industrializados y Servicios (Itebis) (Noticias
Telemicro).
Activos del Banco Popular crecen 8.69%
durante 2012
El Banco
Popular Dominicano cerró 2012 con un crecimiento en sus principales indicadores
financieros y un aumento de sus activos productivos y patrimonio de RD$17,871
millones, equivalentes a un crecimiento de 8.69%.
El presidente
de la entidad financiera, Manuel A. Gullón, informó que los activos alcanzaron
los RD$223,445 millones en 2012, cuya cartera de crédito está orientada
principalmente hacia préstamos comerciales para los sectores productivos y a la
mediana y pequeña empresas, que experimentaron un incremento de RD$12,907
millones, frente al crecimiento de RD$3,297 millones de los préstamos de
consumo y de RD$1,144 millones de los préstamos hipotecarios.
Indicó que la
cartera de préstamos neta se elevó a RD$143,886 millones, con un crecimiento
porcentual de alrededor del 14%, superando así en RD$17,348 millones el valor
alcanzado en igual período de 2011, cuyo cierre se cifró en RD$126,538 millones
(Listín
Diario).
Costa Rica: mejoran sistema de ingreso a
régimen de zonas francas
La Promotora
de Comercio exterior (Procomer) lanzó este lunes un nuevo sistema para agilizar
y modernizar la presentación de la solicitud de ingreso al régimen de zona
franca en Costa Rica.
La nueva
herramienta pretende que el usuario haga los trámites de una manera más
sencilla, evitando errores y devoluciones de los documentos.
“Este es un
sistema inteligente que detecta cuando los solicitantes cometen errores al
llenar los formularios digitales, alertándolos y evitando que continúen con la
documentación”, señaló la Promotora (Estrategia
y Negocios).
No hay comentarios:
Publicar un comentario