InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
6 de Febrero, 2013
Síguenos en twitter: @MTejadaC
La
máxima de los celosos: ojos que no ven,
imaginación que los traiciona.
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
- La
AIRD rechaza se incrementen las tarifas de almacenajes en puertos
- El
Día: el salami, segunda oportunidad
- Listín
Diario: una buena noticia
- Cepal
señala hay menos pobreza en AL y el Caribe
- Presidente
Cámara de Diputados pide a la Barrick Gold revisar contrato junto al
Gobierno
- Gobierno
concluye salami sí es apto para el consumo
- Diputados
convierten en ley la emisión de bonos
- Dice
Gobierno-Barrick llevan conversaciones
- En
el contrato con la Barrick abundan las exenciones fiscales
- Atención
Primaria y revisión PDSS evitaría déficit en la Seguridad Social
- Copardom
aspira a reajuste salarial según la inflación
- Hoy:
Dificultades en la seguridad social
- ARS
condenan los cobros extras que hacen los médicos
Diversas
La
AIRD rechaza se incrementen las tarifas de almacenajes en puertos
La presidenta de la Asociación de Industrias de la
República Dominicana, Ligia Bonetti, expresó su desacuerdo con la aprobación de
un nuevo aumento a ser cobrado en las tarifas de almacenajes en puertos
dominicanos.
Ligia Bonetti señaló que la dirección de la
Autoridad Portuaria Dominicana pretende incrementar en un 40% las tarifas de
almacenajes, aprobando dicho aumento de modo administrativo, sin aprobación
previa del Consejo de Administración
“bajo la supuesta justificación de un técnico que alega que se trata de
un ajuste por inflación, y que el decreto que regulaba las tarifas se estaba aplicando
mal”.
Reiteró que es el Poder Ejecutivo el único
facultado para aprobar nuevas tarifas por los servicios que se brindan en los
puertos dominicanos, previa proposición del Consejo de APORDOM, el cual no ha
hecho ninguna propuesta en ese sentido (Informa-RSE;
El
Día; Listín
Diario; Hoy;
Diario
Libre; El
Nuevo Diario).
El
Día: el salami, segunda oportunidad
El editorial de El Día, al referirse al tema del
salami, señala que “todo parece indicar que tanto el comercio como los
consumidores tendrán una segunda oportunidad, la cual no puede, bajo ningún
concepto, ser quebrantada en el futuro”.
Indica que hay varias instituciones que tienen que
velar para que eso no suceda; y sobre todo, advertir que habrá sanciones
drásticas a los empresarios del área que bajen antojadizamente los estándares
alcanzados en el producto o que no se ajusten, estrictamente, a las normas
establecidas.
Consideró recomendable que las autoridades de la
salud se comprometan públicamente a hacer estudios periódicamente (El
Día).
Listín
Diario: una buena noticia
Resulta una muy buena noticia el hecho de que el
Gobierno haya comprobado, luego de varios meses de rigurosos estudios de
laboratorio, que el salami que se produce en el país es apto para el consumo
humano.
Los resultados de la investigación dada a conocer
ayer por el ministro de Salud, Freddy Hidalgo, demuestran lo que todos
sabíamos, que las grandes empresas productoras de salami cumplen con los
exigentes estándares de calidad.
La seriedad de la evaluación quedó demostrada
además en el cierre de una de las veintidós procesadoras sometidas a
investigación, y en el anuncio de que siete serán observadas, en un plazo no
mayor de 15 días, para que retiren sus productos no aptos del mercado y se
adecúen a las reglas, so pena de clausura.
De esta experiencia, que lamentablemente tuvo
repercusiones internacionales, es bueno destacar la necesidad de estar alertas
para preservar sobre todo el bienestar de la ciudadanía, y para asegurar la
calidad de nuestros productos, algunos de ellos tan emblemáticos en la dieta
nacional como el apetecido salami (Listín
Diario).
Cepal
señala hay menos pobreza en AL y el Caribe
El último informe publicado por la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), revela que la pobreza y la
indigencia muestran una reducción significativa en la región, que
tradicionalmente se ha medido a través del método del costo de las necesidades
básicas, que compara el ingreso por habitante de cada hogar con el valor de la
línea de referencia.
La pobreza acumulada se ha reducido 15,0 puntos
porcentuales desde 1999, y la indigencia 7,9 puntos porcentuales (Listín
Diario).
Presidente
Cámara de Diputados pide a la Barrick Gold revisar contrato junto al Gobierno
El presidente de la Cámara de Diputados, Abel
Martínez, llamó a los ejecutivos de la empresa Barrick Gold a revisar de manera
amigable, junto al Gobierno, el contrato para la explotación de la mina de oro
de Pueblo Viejo, en la provincia Sánchez Ramírez.
"Nosotros esperamos que sus ejecutivos den un
paso para que el Gobierno y la Barrick examinen el contrato; que ellos se
sienten con el Gobierno para buscar una salida que beneficie al país. Pero es
impostergable esta revisión y en la Cámara de Diputados tenemos la firme
decisión de actuar en ese sentido",
expresó (Listín
Diario).
Gobierno
concluye salami sí es apto para el consumo
El gobierno garantizó ayer que el salami y otros
embutidos que se producen en el país reúnen toda la calidad necesaria para el
consumo humano.
De acuerdo a un estudio realizado por el
Ministerio de Salud, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Laboratorio Nacional Doctor
Fefilló, el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá y el Instituto de
Biotecnología Industrial (IBBI), los niveles de nitrito de sodio bajaron
sustancialmente, las proteínas están en los niveles adecuados y salió negativa
la prueba sobre presencia de heces fecales.
Según la investigación, el 99% de las empresas se
ajustan a los parámetros microbiológicos.
El ministro de Salud detalló que el estudio se
realizó a 22 plantas procesadoras y a 103 productos. Una de las procesadoras
fue cerrada, por encontrarse materia fecal en uno de sus productos y siete
están en observación porque los niveles de nitrito de sodio siguen altos,
aunque tolerables (Listín
Diario).
Diputados
convierten en ley la emisión de bonos
La Cámara de Diputados convirtió ayer en ley la
emisión de bonos por US$1,000 millones para ser colocados en los mercados
internacionales, así como el proyecto de deuda pública Interna por más de 45
mil millones de pesos, tal y como se lo pidió el Poder Ejecutivo.
Previamente los diputados habían declarado de
urgencia el proyecto que el Senado aprobó la pasada semana (Listín
Diario).
Dice
Gobierno-Barrick llevan conversaciones
El director de Minería afirmó este martes que
el Gobierno, tal como anunciara el
viernes pasado el ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón
Peralta, mantienen “conversaciones amistosas” con la empresa minera Barrick
Pueblo Viejo y que van a preservar el interés nacional en los contratos.
El ingeniero Alexander Medina, dijo que en esas
declaraciones, a las que se suscribió,
“el Gobierno respeta los
contratos mineros y la inversión extranjera”. “Eso es muy importante para dar
tranquilidad al país, de que el Gobierno está atento a la situación”, dijo (El
Nacional).
En
el contrato con la Barrick abundan las exenciones fiscales
Las operaciones locales de la Barrick Gold están
rodeadas de un amplio y flexible esquema
impositivo, donde la minera apenas pagaría, en teoría, tres figuras
impositivas. El principal impuesto que tiene el sistema tributario dominicano,
el Impuesto a las Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios
(ITBIS), se le exonera a la minera,
tanto en sus compras locales como importaciones de bienes gravados con ese
tributo, cuya tasa ya fue aumentada a un 18%.
Según dispone el contrato entre el Estado
dominicano y la subsidiaria de la Barrick, la empresa Pueblo Viejo Dominicana
Corporation (PVDC), las importaciones de ésta estarán exentas del pago de
aranceles, ITBIS y todos los demás impuestos sobre las ventas y selectivo al
consumo aplicables a los bienes y servicios usados en el proyecto.
En la sección de obligaciones de pago, descritas
en el artículo 8.1 del contrato, se establece que la minera PVDC realizará
pagos al Estado dominicano, en lo que respecta a “las actividades que
constituyen el proyecto”, por tres conceptos: a) pago de impuestos de regalía
que constituyen un Retorno Neto de Fundición (RNF), B) obligaciones impositivas
generales, y c) un impuesto sobre los beneficios netos, que en el contrato se
define como Participación sobre las Utilidades Netas (PUN).
En teorías esas tres áreas gravadas aportarían al
fisco aproximadamente un 58% de los ingresos de la minera, pero en la práctica,
en las condiciones actuales, el pago garantizado es sólo el 3.2% que representa
el RNF, que se aplica sobre las ventas de oro. El cobre y el zinc “no estarán
sujetos a pagos de RNF”, dice el primer párrafo de la sección 8.2 del contrato
(El
Caribe).
Atención
Primaria y revisión PDSS evitaría déficit en la Seguridad Social
Un experto en seguridad social y un sindicalista
advierten que si el déficit financiero no se resuelve en un corto plazo, la
sostenibilidad financiera del sistema podría colapsar en 20 meses o tres años.
El economista Jefrey Lizardo y el sindicalista
Rafael Abreu (Pepe) proponen como salida la entrada en vigencia de la Atención
Primaria en Salud, y la revisión la Ley 87-01 de Seguridad Social, para
eliminar la fragmentación que hay en el sistema.
Para ellos, con la atención primaria se logrará
racionalizar el uso de servicios de salud de la población afiliada, al tiempo
que atribuyen el déficit a que ese modelo que contempla la normativa aún no ha
entrado en vigencia.
También sugieren que se revise de forma que todas
las instituciones coticen a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), en
particular, las que tienen los salarios más altos, entre las que citaron al
Congreso Nacional, la Junta Central Electoral y la Suprema Corte de Justicia (Diario
Libre).
Copardom
aspira a reajuste salarial según la inflación
El presidente de la Confederación Patronal
(Copardom) favoreció y aspira a que en marzo próximo haya un reajuste en el
salario mínimo proporcional a la inflación causada por la reforma tributaria
que entró en vigor en diciembre del año pasado.
Jaime González reconoció que al ser mayor la
presión impositiva que elevó de 16% a 18% el Impuesto a la Transferencia de
Bienes Industrializados y Servicios (Itbis) y gravó con 8% productos de la
canasta que estaban exentos, conlleva reponer esa pérdida del poder de compra.
Pero para hacerlo, informó que Copardom pidió al
sector sindical un plazo hasta mediados de este febrero para conocer el nivel
en que han sido afectadas sus empresas afiliadas por la reforma tributaria para
luego negociar el porcentaje del reajuste (Listín
Diario).
Hoy:
Dificultades en la seguridad social
El Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS)
no logra equilibrar sus cuentas. Sus ingresos por concepto de cotizaciones son
más bajos que sus erogaciones para garantizar la cobertura en atención médica.
Los bajos salarios de la mayoría de los afiliados hace que sus cotizaciones
sean demasiado bajas. La situación se agrava por las formas de evasión que cometen muchos
patronos que, o no transfieren lo descontado a los trabajadores, o declaran a
éstos con sueldos más bajos de lo real para pagar menos.
Ocurre que el SDSS se bate entre el aumento de la nómina de descendientes de
los cotizantes y los aportes cada vez más bajos. Para seguir a flote ha tenido
que tomar dinero de un fondo especializado y esto no es lo más saludable. Queda
en evidencia la necesidad de una mejora salarial general, como parte de la
medicina que sacaría a la seguridad social de la ruta del colapso (Hoy).
ARS
condenan los cobros extras que hacen los médicos
Las aseguradoras de riesgos de salud le dicen a
los médicos que si no quieren cumplir que se retiren del sistema de seguridad
social. José Manuel Vargas Quintana, presidente Ejecutivo de la Asociación
Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud (ADARS), sostuvo que los
médicos no deben cobrar dinero extra por sus servicios, ya que forman parte del
sistema de seguridad social del país y con esa práctica confunden a los
pacientes.
Dijo que los médicos están en la obligación de
cumplir con el catálogo de servicios previamente acordado, y si no lo aceptan
entonces lo que deben hacer es salirse del sistema.
“Los médicos han visto incrementar sus ingresos a
través de las ARS en un 300% y se siguen quejando”, señaló.
Recordó que las ARS tienen un catálogo de
prestaciones acordados con el Consejo de la Seguridad Social y eso nosotros no
podemos variarlo (El
Caribe).
No hay comentarios:
Publicar un comentario